SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

1 may 2009

VENEZUELA: 1 MAYO

El sector laboral inicia su marcha hacia el socialismo

Mañana entra en vigencia aumento de 10% del salario mínimo

Contenido relacionado

Mañana 1° de Mayo los trabajadores conmemorarán su día con un escenario bastante peculiar, si se compara con años anteriores, en el que el Gobierno intenta abrir un camino para llegar al socialismo.

El movimiento sindical luce cada vez más disperso y no hay visos de que los dirigentes tengan intenciones de reunirse en una organización. La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Unión Nacional de Trabajadores (Únete), el Movimiento de Solidaridad Laboral, así como una serie de agrupaciones, existen en la actualidad sin que hasta los momentos una sola logre amalgamar las tendencias.

En el propio frente laboral del PSUV, donde el Gobierno espera reunir al movimiento sindical bajo la dirección del partido, existen diversas corrientes ideológicas que no logran acuerdos, según relató este martes el dirigente Orlando Chirino.

Esta dispersión está adornada por el vencimiento de los contratos colectivos de sectores sensibles, como la administración pública, la industria petrolera y las empresas eléctricas.

Fuentes del Gobierno señalaron que el presidente Hugo Chávez ordenó la activación de las discusiones de estas convenciones. Pero ya el máximo jefe de Pdvsa, Rafael Ramírez, dijo que en el caso del holding, aunque se abra la negociación con los petroleros, no está previsto aumentar los salarios.

El panorama también está afectado por dos situaciones inéditas. Por un lado se revisó la convención colectiva -que ya había sido homologada- de los trabajadores del Metro de Caracas y, por otro lado, el Gobierno nacional accedió a firmar el contrato de los empleados de la educación -que acumulaba un retraso de cuatro años- a cambio de incluir el trabajo voluntario en el mismo.

La dedicación voluntaria a labores fuera de la jornada de trabajo también se encuentra plasmada en el proyecto de la Ley de Propiedad Social, donde se establece que los trabajadores de las unidades socialistas colaborarán con las comunidades donde están esos establecimientos.

En esta normativa, que es sometida a análisis en el seno de la Asamblea Nacional (AN), define como requisito para laborar en las empresas socialistas la instrucción técnica y militar, además de la igualdad en las remuneraciones entre la masa laboral, sin importar el orden jerárquico dentro de la empresa.

Precisamente ayer el presidente Hugo Chávez se refirió durante el Consejo de Ministros a la necesidad de marchar hacia la igualdad.

"Bolívar llegó a decirlo con una claridad impresionante (...) 'el éxito, la vida de nuestro nuevo sistema dependerá inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela'", parafraseó Chávez.

Pero, inmediatamente el mandatario nacional señaló que el Gobierno seguirá reconociendo los derechos de los trabajadores "tomando las medidas de política social y de política económica para continuar incrementando el nivel de vida".

No obstante, algunas voces se han alzado en los últimos días para expresar su inconformidad con el alza para este año de 20% del salario mínimo que ya Chávez anunció. El primer tramo, de 10%, entrará en vigencia mañana, mientras que en septiembre se activará 10% restante.

Para la CTV, solo un alza general de sueldos de 40% logrará revertir el efecto de la inflación.

Analistas han advertido que el poder adquisitivo del venezolano se reducirá entre 10 y 15% este año, lo que se suma al retroceso de 8% registrado en 2008.

Adicionalmente al escenario ya delineado, se preparan más normas para adecuarlas al socialismo. La reforma de la Ley Orgánica del Trabajo no solo cumplirá con el mandato constitucional de reducir la jornada laboral y de implantar la retroactividad de las prestaciones sociales, sino también incluirá la figura de los consejos de fábrica y sincronizará el esquema laboral con el sistema socialista, según dijo el presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la AN, Oscar Figuera.

Latin America's economies Pain but no panic

Pain but no panic

Apr 30th 2009
From The Economist print edition

A traditionally crisis-prone region is belying its reputation. But that has not spared it from the world recession


Illustration by S. Kambayashi

UNTIL recently many Latin Americans saw the financial crisis and the global recession as events happening somewhere else. But in the past six months the region’s economies have swiftly slumped along with the rest of the world, showing double-digit falls in industrial output. Workers have been laid off in Mexican car factories, Brazilian aircraft plants and Peruvian building sites. For Latin Americans such woes are sadly familiar: income per person in the region has fallen on five separate occasions since 1980. What is different this time is that Latin Americans are faring no worse than the rest of the world. And there are reasons to believe that their recession may be relatively short and mild. That may not be cause for celebration but it is a crumb of comfort.

The bad news is, however, quite bad. Latin American countries have been hit by four different recessionary forces. As the financial crisis in the developed world transmuted into a collapse of manufacturing, trade plunged: total exports for five of the region’s larger economies fell by a third between August and December, partly because fewer goods were sold and partly because the price of commodities fell. The flow of capital to the region also dried up, leading to a steep rise in borrowing costs for governments and companies. The Institute of International Finance, a bankers’ group, thinks that net private capital flows to Latin America will fall by more than half this year compared with last, to $43 billion (down from a record $184 billion in 2007). Foreign banks have trimmed credit lines, especially for trade. In addition, remittances from Latin Americans working abroad have begun to contract, and fewer tourists have come visiting.

Most forecasters think that GDP in Latin America and the Caribbean as a whole will contract slightly this year, but a moderate recovery will follow next year. The IMF, for example, predicts a contraction of 1.5% in 2009 and growth of 1.6% in 2010. With the population growing at 1.3% a year, income per person will shrink.

All this brings an abrupt end to five years in which economic growth averaged 5.5% amid generally low inflation. This golden demi-decade also saw social progress: according to household surveys, poverty fell from 44% in 2002 to 33% last year, when 182m people were classed as poor; the region’s wide inequality of income narrowed; and tens of millions of Latin Americans joined an emerging lower-middle class.

Just how bad the recession will be varies markedly from country to country (see chart 1). Countries with close ties to the United States’ economy—Mexico and much of Central America and the Caribbean—will fare worse than the regional average. In Mexico the fall in output was still accelerating in February, and the disruption caused by the outbreak of swine flu will make things worse (see article).

By contrast, countries such as Brazil whose exports are more diversified, spanning different markets as well as products, or those whose economies are relatively closed, will be hit less badly. In Brazil there are already signs that recession will be short. Guido Mantega, the finance minister, points out that more Brazilians were hired than fired in March. Many forecasters expect Peru’s economy to buck the regional trend by growing this year and next, partly because it exports much gold, whose price has held up, and partly because it has a fat pipeline of foreign and public investment projects.

Lessons learnt

The good news is that things might be much worse, and in the past usually were. The three classic Latin American sources of weakness—financial systems, currencies and the public finances—have not been an independent source of woe this time, as Augusto de la Torre, the World Bank’s chief economist for Latin America, points out. In the case of financial systems, that is partly because they are relatively small and undeveloped (paradoxically, this was often cited as a drag on growth). But it is also because most were tightly regulated, the result of lessons learnt the hard way over the past quarter-century. So the banking system is not acting as a magnifier of recession.

A decade ago governments in many of the larger countries in the region reacted to a previous bout of financial-market turmoil by switching from fixed to floating exchange rates. They backed these up with more responsible fiscal policies, and by requiring their central banks to target inflation. In contrast to the practice during previous booms, Latin America maintained a current-account surplus (and so accumulated reserves), and paid off public debt.

In this group of countries (Brazil, Mexico, Chile, Peru and Colombia among the larger ones), these policies are now proving their worth. The currencies of several of them depreciated by around 30% when money fled emerging markets in the weeks surrounding the collapse of Lehman Brothers last September. But devaluation, which will help exports, has not led to panic. In contrast to past recessions, when governments were forced to raise interest rates to defend the currency as well as to cut spending, this time they have been able to take steps to mitigate recession. Several of the larger economies have announced fiscal measures to stimulate demand, averaging around 1% of GDP. Some have done more: both Chile and Peru promise to raise public spending by around 10% this year, much of it on infrastructure such as roads and housing. It is not yet clear how much extra spending will happen in practice.

As important, central banks are cutting interest rates steadily (see chart 2). They have scope for further cuts. They have also taken other measures to provide credit. Brazil’s Central Bank, for example, stepped in to provide dollars to help companies to repay foreign debt. It also allowed commercial banks to draw down some of the funds they are required to deposit at the Central Bank in normal times. As a result of these actions, credit is gradually returning, says Henrique Meirelles, the Central Bank’s president. Peru’s Central Bank has taken similar steps. State-owned development banks in Mexico, Chile and Brazil have all stepped up their lending.

The dissenters

Other countries have taken a radically different approach. Venezuela, Argentina and Ecuador have pursued expansionary fiscal policies in recent years, and their populist governments have harassed the private sector and foreign investors. All have fairly rigid exchange rates: Venezuela’s bolívar is fixed, Argentina has long intervened to manage the peso and Ecuador uses the dollar as its currency. The growth of public spending in these countries was highly dependent on the commodity boom. To sustain spending, Argentina and Ecuador have raided pension funds while Venezuela’s government has plucked reserves from the Central Bank. Venezuela’s public debt is low and it can tap local banks for loans, but it is the only one among the region’s bigger economies to have announced a cut in public spending this year.

The IMF reckons that these three will be among the worst-performing Latin American economies, along with Mexico’s, though it thinks Mexico will recover more quickly. Many economists believe that the longer the world recession lasts, the greater the risk that Ecuador, Argentina and Venezuela (in that order) will run out of money. Supporters of these governments point out that the IMF’s past growth forecasts for Venezuela and Argentina have been unduly pessimistic. All three countries are looking to China for support: Venezuela and Ecuador have signed investment agreements, and Argentina has a currency-swap line aimed at reducing its need for dollars. But such help may be inadequate.

Other governments are starting to queue up for support from the IMF. This month Mexico arranged a loan of $47 billion under the fund’s new flexible credit line. Colombia has requested a similar loan of $10.4 billion. This credit is designed for countries with sound policies and carries no strings. Buttressing the balance of payments in this way gives more scope for interest-rate cuts without triggering currency weakness, says Nicolás Eyzaguirre, the IMF’s top official for Latin America.

Even in the better-run countries, the scope for fiscal stimulus is limited. Only Chile, which saved the equivalent of 12% of GDP in a special fund during the boom, can repeat the dose for several years from its own resources. As recession bites, tax revenues are falling everywhere and public deficits rising. Mr de la Torre predicts that in the region as a whole fiscal revenues will fall as a proportion of GDP from 24.4% in 2008 to 21.2% this year. The multilateral banks are stepping into the breach. The World Bank will lend about $14 billion to the region in the year to June, and a similar amount in the following 12 months, up from a recent annual average of $5 billion, according to Pamela Cox, the bank’s vice-president for the region. The Inter-American Development Bank (IDB) has also increased lending, to $15 billion a year. It is seeking to raise more capital.

The big fear in the region is that the longer the recession lasts, the more difficult it will be to sustain government spending without additional aid. That is because the vast stock of public debt to be issued by rich countries may crowd out Latin American borrowers. Researchers at the IDB argue that aid should be geared more to helping government refinance public debt than to providing further stimulus. Unlike rich countries, this argument goes, Latin America may gain more in the medium term by defending its hard-won fiscal stability and relying on the outside world for stimulus.

But there will be political pressure to do more. Already recession has halted some of the social progress of the past few years. Even if the recession is short and mild, the result will be 6m more Latin Americans in poverty than would otherwise be the case, estimates Marcelo Giugale, a poverty specialist at the World Bank. Of these, 4m are people whose incomes will sink below the poverty line, while 2m are people who would have risen above it had it not been for the recession. Mr Giugale notes that traditionally recessions in the region see an increase in child malnutrition and in teenagers dropping out of school to seek money in the informal economy. Public-health provision deteriorates both because budgets are cut and because demand rises as some middle-class Latin Americans can no longer afford private health insurance.

In social policy, too, the region is better placed than in the past. A dozen countries have cash-transfer schemes aimed at tackling extreme poverty in rural areas. In some countries, such as Mexico and El Salvador, governments have increased payments under these schemes. Many are looking at expanding their coverage. Peru is trying to extend the provision of free school meals to cover family members.

In the 1980s poverty rose steeply in Latin America, and public services and investment were slashed. There are reasons to hope that it can be different this time. Seven months after the financial crisis hit the region, pain is spreading but not turmoil, nor is economic stability being lost. “If the world economy rebounds, Latin America can rebound,” says Mr Eyzaguirre. The question is when that will happen.

ARGENTINA: Día de los Trabajadores en el centro porteño.

Agrupaciones de izquierda marchan a Plaza de Mayo

15:37

Militantes del MST, el Partido Obrero, el MAS y de otros grupos conmemoran el Día de los Trabajadores en el centro porteño.

En un centro porteño prácticamente desierto, agrupaciones de izquierda conmemoran el Día de los Trabajadores con una marcha hacia Plaza de Mayo.

Se trata de militantes del MST, el Partido Obrero, el MAS que poco después de las 15 marchaban por la avenida 9 de Julio hacia el frente de la Casa Rosada.

La manifestación provoca el corte del tránsito –muy escaso en ese sector de la Capital por el feriado- en 9 de Julio desde Belgrano y hasta la Avenida de Mayo.

ARGENTINA: Día de los Trabajadores en el centro porteño.

Agrupaciones de izquierda marchan a Plaza de Mayo

15:37

Militantes del MST, el Partido Obrero, el MAS y de otros grupos conmemoran el Día de los Trabajadores en el centro porteño.

En un centro porteño prácticamente desierto, agrupaciones de izquierda conmemoran el Día de los Trabajadores con una marcha hacia Plaza de Mayo.

Se trata de militantes del MST, el Partido Obrero, el MAS que poco después de las 15 marchaban por la avenida 9 de Julio hacia el frente de la Casa Rosada.

La manifestación provoca el corte del tránsito –muy escaso en ese sector de la Capital por el feriado- en 9 de Julio desde Belgrano y hasta la Avenida de Mayo.

CUBA: 1 MAYO

Presidió Raúl Castro multitudinaria marcha por el Primero de Mayo

Un millón de cubanos desbordó la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, donde tuvo lugar el acto central en Cuba por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, encabezado por el presidente Raúl Castro.

Presidió Raúl Castro multitudinaria marcha por el Primero de MayoEn masa compacta, desfilaron en la histórica explanada, desde donde previamente se había dirigido al pueblo Salvador Valdés, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Minutos antes de las ocho de la mañana el mandatario cubano, vistiendo guayabera blanca, junto a otros altos dirigentes de la Revolución, llegaron a la tribuna, aclamados por la masa compacta de pueblo que esperaba desde muy temprano para marchar frente al emblemático monumento a José Martí, Héroe Nacional.

Luego de las palabras de Salvador Valdés Mesa, comenzó la gigantesca manifestación en respaldo a la Revolución, y a sus líderes Fidel y Raúl.

La alegre y colorida marcha comenzó con el paso de miles de maestros, médicos y constructores, quienes enarbolaban banderas cubanas y de diversos colores, y carteles que expresaban ¡Viva Cuba Libre!, ¡Viva el Primero de Mayo! ¡Marchamos por la Patria y el futuro!

La población de la capital, en representación de todo el país, expresó su irrestricto apoyo al Partido Comunista de Cuba y a las conquistas de la Revolución, en un mar de pueblo que reiteró como consignas ¡Abajo el bloqueo genocida!, ¡Libertad para los Cinco héroes cubanos prisioneros en EE.UU.!

Unos 40 mil jóvenes, adolescentes y niños, cerraron el multitudinario desfile en la Plaza de la Revolución, desarrollado en un día soleado que aumentó la brillantez de esta enorme manifestación popular, plena de patriotismo y fervor revolucionario, que festejó el Primero de Mayo, los cincuenta años de la Revolución y el aniversario 70 de la CTC.

Participaron en el acto miembros del Buró Político, el Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y de los Consejos de Estado y de Ministros.

Se encontraban también más de dos mil amigos de Cuba en representación de 70 países y 200 organizaciones sindicales y solidarias del mundo.

Estuvieron en la tribuna, Miguel d’Escoto, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cancilleres y funcionarios participantes en la Reunión del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, y representantes de partidos y organizaciones internacionales radicados en Cuba, el Cuerpo Diplomático, y otros invitados

CHILE: DIA DEL TRABAJADOR

Acto por Día del Trabajador termina con incidentes en centro de Santiago

Hasta el minuto se registran 23 detenidos. En tanto, Arturo Martínez abogó en su discurso por "abrir el camino hacia la democracia y libertad sindical".

por latercera.com - 01/05/2009 - 12:01
Incidentes 1 de Mayo
Incidentes 1 de Mayo

Muy temprano comenzaron esta mañana los trabajos para montar el escenario que dará vida al acto central de la CUT, para celebrar este 1 de mayo, Día del Trabajador. Y también muy temprano, se dieron comienzo a los primeros desórdenes.

De acuerdo a lo informado por Carabineros a latercera.com, ya hay 23 detenidos, los que comenzaron a realizar disturbios en avenida Matucana y la Alameda. Fueron trasladados hacia la 3° Comisaría de Santiago.

Sin embargo, una vez terminado el acto central de la conmemoración de este día internacional, comenzaron fuertes enfrentamientos entre algunos encapuchados y personal de Carabineros.

Integrantes de la agrupación de deudores habitacionales Andha Chile, también se hicieron presentes en los disturbios. Sin embargo, el tránsito vehicular ya se encuentra restablecido en ambas direcciones de la Alameda tras los incidentes.

Con las calles despejadas, y sólo interrumpido por el escenario dispuesto para el acto ubicado entre avenida Brasil y Ricardo Cumming, se dio terminó a una jornada enmarcada en manifestaciones de exaltados, y reivindicaciones laborales, de cara a la crisis económica que enfrenta el país.

En tanto, antes del mediodía terminó el discurso del presidente de la CUT, Arturo Martínez, quien llamó a los trabajadores a exigir el derecho a huelga y a movilizarse por las demandas sociales y políticas.

Además, indicó que hay que "abrir el camino hacia la democracia y libertad sindical".

Por otro lado, esta mañana la Presidenta Michelle Bachelet, tomó desayuno con trabajadorasde casas particulares, para conmemorar este día internacional.

La Mandataria sostuvo que lo que el gobierno pretende es cuidar el empleo y generar aún más, "como se ha hecho con trabajos de obras públicas".

"Las crisis se enfrentaban reduciendo los beneficios sociales, nosotros los estamos manteniendo, incluso aumentándolos", dijo.

CHILE: DESEMPLEO 9.2%, EN CONSTRUCCION 30.9%

Desempleo subió a 9,2% en trimestre enero- marzo, en línea con las expectativas del mercado
Jueves, 30 de Abril de 2009
Economía y Negocios Online

La tasa de desocupación aumentó en doce meses por la disminución de la ocupación en 0,5% y el aumento de la fuerza de trabajo de 1,3%.

- Revise el boletín del INE

SANTIAGO.- El desempleo subió a 9,2% en el trimestre enero- marzo, en línea con las expectativas del mercado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta cifra se ubica por encima del 7,6% registrado el mismo trimestre del 2008 y del 8,5% anotado en el trimestre inmediatamente anterior, diciembre 2008-febrero 2009.

La tasa de desocupación aumentó en doce meses producto de la disminución de la ocupación en 0,5% y el aumento de la fuerza de trabajo de 1,3%.

La variación negativa de la ocupación no se observaba desde 2001 cuando la economía se aprestaba a recuperar dinamismo post crisis asiática, a lo que siguieron siete años de crecimiento sostenido hasta alcanzar su nivel máximo en 2008, informó el INE.

Desocupados
Los desocupados registraron un incremento de 23,4% (126.870), alcanzando el nivel de 669.160 personas, como resultado del aumento de los cesantes (123.890) y de quienes buscan trabajo por primera vez (2.980); categoría que no aumentaba desde abril-junio de 2007.

Como en las últimas dos mediciones, se registró un aumento de las personas fuera de la fuerza de trabajo o inactivas, situación que contrasta con lo observado la mayor parte de 2008 cuando disminuía esta categoría.

Ocupación masculina
La ocupación de los hombres disminuyó, por tercera vez consecutiva, 1,4% en doce meses, mientras la fuerza de trabajo registró un leve aumento de 0,6%. Los desocupados a su vez aumentaron fundamentalmente en la categoría de cesantes (83.350).

En el caso de las mujeres, la fuerza de trabajo y la ocupación crecieron solamente 2,6% y 1,1%, respectivamente.

En doce meses, la tasa de desocupación aumentó en todos los tramos etarios. Los mayores aumentos se registraron en las personas entre 25 a 34 años y en los jóvenes entre 15 y 24, donde las tasas fueron de 11,7% y 21,0%, respectivamente. El resto de los tramos registraron tasas inferiores a la del promedio para el país.

Desocupación aumenta en la mayoría de las regiones
En doce meses la tasa de desocupación disminuyó en tres regiones y se incrementó en las doce restantes.

Las reducciones se observaron en las regiones de Arica y Parinacota, Maule y Tarapacá, mientras los mayores incrementos se registraron en las regiones de Atacama, Araucanía y Magallanes.

En la Región Metropolitana la tasa de desempleo aumentó 1,3 puntos porcentuales en doce meses (9,2%), registrando un mayor incremento la fuerza de trabajo (2,6%) que el empleo (1,1%).

Según rama de actividad económica, destacan las disminuciones en la ocupación anual de Construcción (-32.980) y Agricultura, Caza y Pesca (-10.690).

PERU+CHILE: AGP COMENTA COMPRA DE F-16 CHILENA

Alan García aseguró que compra de aviones de Chile a Holanda "parece un buen negocio"

El Presidente peruano indicó además que su país se encuentra "creciendo un poco más y tiene más inversión" que Chile, junto con aclarar que las Fuerzas Armadas de su país "no tienen ningún afán expansionista ni vengativo".
AP
Viernes 1 de Mayo de 2009 11:49
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

LIMA.- El Presidente de Perú, Alan García, sostuvo el viernes que la próxima adquisición de 18 aviones de guerra por parte de Chile a Holanda tendrá además un costo de renovación, debido a que las naves son usadas.


"Diría que parece un buen negocio para Chile. Aviones F-16 por 170 millones, una flotilla. En qué estado estarán, hay que preguntar, y cuánto le va a costar repotenciarlos... pero no me meto en tema interno", señaló el Mandatario.


Con esta compra -que aún no está sellada- Chile sumará 46 cazabombarderos F-16, lo que lo convertirá en el país con la mayor flota de guerra de América Latina.


García consideró que Chile vive con mayor dureza la crisis económica global en comparación con Perú, pero que "cada uno gobierna su país al interior".


"Perú está creciendo un poco más y tiene más inversión (...) a veces hay temas prioritarios", indicó.


El Presidente peruano comentó que Perú busca tener "Fuerzas Armadas disuasivas" y que su país "no tiene ningún afán expansionista ni vengativo".


"Nosotros lo que queremos es que posibles enemigos internos y posibles rivalidades externas, si algún día se dieran, estén en capacidad de disuadir", precisó.


Perú anunció en febrero de 2009 la decisión de repotenciar el equipamiento de sus Fuerzas Armadas tras "40 años de falta de renovación militar".

OMC; LAMY REELU

Pascal Lamy réélu à la tête de l'OMC

Les 153 pays membres de l'Organisation mondiale du commerce ont reconduit le Français à la tête de leur organisation qu'il dirige depuis septembre 2005. Objectif de l'ancien membre du PS: conclure le cycle de Doha.

(REUTERS)

Réélu par acclamations. Les 153 pays membres de l'Organisation mondiale du commerce (OMC) ont réélu avec enthousiasme ce jeudi le Français Pascal Lamy à la tête de leur organisation qu'il dirige depuis septembre 2005. Un deuxième mandat de quatre ans dont la priorité sera une fois de plus la conclusion du laborieux cycle de Doha.

«Je suis certain que les quatre prochaines années seront difficiles.... mais je suis sûr que nous pourrons sortir indemnes de la tempête», a expliqué Pascal Lamy, 62 ans, aux ambassadeurs réunis en conseil extraordinaire pour un vote sans surprise: il était le seul candidat en lice.

Reconduit jusqu'au 1er septembre 2013, l'ancien militant du parti socialiste français a promis une nouvelle fois de se consacrer aux négociations sur la libéralisation des échanges entamées en 2001 au Qatar, qu'il a espéré pouvoir conclure «avec un peu de chance l'année prochaine».

Le cycle qui a démarré il y a près de huit ans à Daho bute sur des divergences entre les pays riches du Nord et ceux du Sud concernant des concessions agricoles demandées aux premiers.

(Source AFP)

La crise frappe encore plus violemment les pays pauvres LE MONDE ECONOMIE | 28.04.09 | 11h53

Déjà secoués par des émeutes de la faim en 2008, les pays en développement sont frappés de plein fouet par la crise économique. Au G20 de Londres le 2 avril, des mesures de soutien, chiffrées à 50 milliards de dollars (37,9 milliards d'euros) pour les seuls pays dits "à faible revenu", ont été annoncées. Leur mise en oeuvre devait être approuvée par les réunions du Fonds monétaire international (FMI) et de la Banque mondiale (25-26 avril), puis des Banques asiatique (2-5 mai) et africaine (13-14 mai) de développement. Mais le défi est immense. Alors que 300 millions de personnes avaient pu se hisser au-dessus du seuil de pauvreté depuis 1997 - année de la crise asiatique -, "environ 60 % des gains dans la réduction de la pauvreté mondiale seront probablement effacés entre 2008 et 2009", a jugé en février la Commission pour le développement social des Nations unies.


Chute des investissements étrangers, baisse des transferts des migrants, plongeon des recettes d'exportation de matières premières, fuite des capitaux, tensions sur les taux d'intérêt et de change : la diffusion de la crise est multiforme. Faute de stocks, les pays pauvres restent aussi vulnérables aux tensions sur les prix alimentaires.

Les prévisions de croissance des pays en développement, moins mauvaises que celles des pays développés, ne doivent pas faire illusion. En excluant la Chine et l'Inde, l'évolution de leur produit intérieur brut serait ramenée à 0 en 2009 après + 4,6 % en 2008, selon la Banque mondiale. En Afrique, "les chiffres de croissance vont être trompeurs en 2009", souligne Lionel Zinsou, associé de la société de capital-investissement PAI Partners et conseiller spécial du président de la République du Bénin, Boni Yayi.

L'activité restera globalement atone en Afrique en 2009 mais l'" acquis de croissance " statistique de 2008 va laisser apparaître une hausse de 2 % à 3 %. Laquelle, enraisondelacroissancedémographique, correspondraàunestagnation du revenu par habitant… "Compte tenu des inégalités, cette stagnation fait retomber des dizaines de millions de personnes en Afrique sous le seuil de pauvreté", alerte M. Zinsou, également président du conseil d'orientation du think tank Cap Afrique.
En 2009, le Bureau international du travail (BIT) prévoit 38 millions de chômeurs supplémentaires dans lemondeet 75 millions de " travailleurs pauvres " (gagnant moins de 2 dollars par jour), dont plus des deux tiers en Asie du Sud et en Afriquesubsaharienne. Or les dépenses sociales des pays en développement ne représentent que 2,8 % de leur PIB au sud du Sahara et 2,2 % dans la zone Asie-Pacifique, à comparer à 14,2 % dans les pays développés. " Quand la Zambie perd 300 000 emplois dans les mines en six mois, ou la Côte d'Ivoire 20 000 emplois dans la filière bois, il n'y a aucune indemnité, aucun emploi de substitution, aucune formation, aucune couverture sociale ", déplore-t-il.

L'état d'urgence s'estdoncimposé au G20 de Londres. " Les moyens accrus du FMI et les réformes qu'il a proposées pour attribuer plus facilementet de façon moins stigmatisante des créditsaux pays émergents en difficulté devraient avoir des effets rapides ", prévoit Laurence Boone, chef économiste de Barclays Capital enFrance.

" C'est la première fois que le FMI et la Banque mondiale admettent que les Etats africains vont légitimement pouvoir intervenir pour une relance de grande ampleur, explique M. Zinsou. C'est la fin du “consensus de Washington” " prôné jusqu'ici, selon lequel le marché pouvait tout et l'Etat était incapable de soutenir efficacement la croissance, ce qui justifiait des programmes d'ajustement budgétaire drastiques. Il estime que l'Afrique pourrait mobiliser 50 milliards de dollars, soit 4 %de son PIB, via le FMI, la Banque mondiale et la Banque africaine de développement.
Mais il s'inquiète de la volonté effective des Etats africains d'utiliser ces financements pour soutenir l'activité domestique. L'Afrique serait trop marquée par le syndrome du " bon élève " du FMI, alors que le professeur a changé de doctrine.

Des aides aux secteurs stratégiques locaux comme le bois, les mines ou les ports, y seraient encore considérées comme un luxe de pays riches. Face à la chute de leurs recettes fiscales, notamment douanières, beaucoup d'Etats au sud du Sahara se sont jusqu'ici limités " à laisser augmenter leur dette vis-à-vis des entreprises qui, subissant déjà la baisse de la demande et des problèmes de liquidités, licencient du coup à tout-va ", explique M. Zinsou.

A l'inverse, les Etats développés s'endettent massivement, leurs instituts d'émission refinancent les banques, voire la dette publique. De grands pays émergents comme la Chine ont mis en place d'imposants plans de relance. L'Afrique devrait, elle aussi, prendre des mesures exceptionnelles. Ses pays pétroliers, qui ont accumulé d'importantes réserves de change, pourraient même faire des avances aux autres Etats.

Enfin, les engagements multilatéraux du G20 ne doivent pas s'accompagner d'une baisse de l'aide : "Pour les pays les plus pauvres, il est crucial que les donateurs accordent une aide supplémentaire afin de ne pas compromettre des gains importants dans la lutte contre la pauvreté et dans la stabilisation financière", ont prévenu Olivier Blanchard et José Viñals, directeurs des départements d'études et des marchés du FMI, le 22 avril.

Le G20 s'est certes engagé à respecter les promesses d'augmentation de l'aide faites au sommet de Gleneagles en 2005, mais les organisations humanitaires soulignent le retard pris. Selon la fédération Concord, il n'y a "pas d'argent frais pour les pauvres dans la stratégie de l'Union européenne pour lutter contre la crise" annoncée... une semaine après la réunion de Londres.

Adrien de Tricornot

SPAIN: 1 MAYO AMENAZA HUELGA GENERAL

La amenaza de una huelga general planea en el Primero de Mayo

CC OO e IU anuncian movilizaciones si no se respeta el diálogo social. -UGT prevé "un enfrentamiento indeseable" si se aprueban las propuestas de la CEOE en un Día del Trabajo marcado por la crisis

ELPAÍS.com - Madrid - 01/05/2009

Las proclamas contra el recorte de los derechos laborales y la protección social de los trabajadores están siendo las consignas más oídas en los diferentes actos convocados hoy con motivo del Primero de Mayo, una jornada marcada en esta ocasión por la grave recesión que azota a España, con más de cuatro millones de parados y la mayor caída del PIB en 50 años. Bajo el lema: Frente a la crisis: empleo, inversión pública y protección social, miles de personas han salido a las calles de las principales ciudades del país en mayor número que en ediciones anteriores ante la creciente preocupación por el fuerte deterioro del mercado laboral, según sostienen los sindicatos. Además, tanto Comisiones Obreras (CC OO) como Izquierda Unida (IU) han amenazado con la convocatoria de una huelga general si el Gobierno se salta el diálogo social y accede a las peticiones de la patronal a favor de flexibilizar el mercado laboral.

Primero de Mayo, en plena crisis y que hemos analizado en 'Hoy por Hoy' con los líderes de CCOO y UGT. Ambos han pedido al presidente del Gobierno que escenifique en el Congreso, durante el Debate sobre el Estado de la Nación , sus compromisos para luchar contra el paro y la recesión -
    El Primero de Mayo de la crisis

    FOTOS - EFE - 01-05-2009

    Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo (izq), y UGT, Cándido Méndez, a la cabeza de la marcha por la defensa del empleo-

    • El Primero de Mayo de la crisis  - UGT y CCOO encabezan la manifestación en Madrid por el 1 de mayo
    • El Primero de Mayo de la crisis  - Manifestación convocada por la USO
    • El Primero de Mayo de la crisis  - Sarkozy centra las críticas de los franceses
    • El Primero de Mayo de la crisis  - Altercados en Berlín
    • El Primero de Mayo de la crisis  - El Primero de Mayo argentino
    • El Primero de Mayo de la crisis  - Altercados en Berlín
    .

El ministro Corbacho asegura que ya no se "atreve a hacer pronósticos" sobre hasta dónde llegará el desempleo

Entre los participantes se han visto a numerosos trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo

En el mismo sentido aunque menos beligerante, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha advertido al Parlamento de que si "sacan las castañas del fuego" a la CEOE y aprueban su propuesta de abaratar el despido, se producirá "un enfrentamiento indeseable" con el movimiento sindical. Según ha criticado, el objetivo de la patronal es "sacar tajada" a la crisis, por lo que si en la Cámara baja abaratan el "despido a la americana se arruinaría el diálogo social" y se atizaría una gran conflictividad social.

Méndez también ha lanzado un recado al Gobierno y al sector financiero al señalar que los bancos, "a pesar de sus beneficios, no han tenido una contribución" para superar la recesión. En su opinión, "no hay concordancia entre el esfuerzo que se ha hecho con dinero público" para ayudarlos con lo que ellos han aportado al resto de la sociedad. De este lado, ha rechazado que no se amenace a los jóvenes con el "infierno perpetuo de la precariedad laboral" y "asustando a nuestros mayores" asegurando que las pensiones están en peligro. "Y si lo hacen, que no digan que están luchando contra la crisis, porque en realidad la están agravando", ha destacado antes de aprovechar el acto para instar a votar en las próximas elecciones europeas. "Europa no es la crisis, es la solución", ha concluido.

Junto a él sobre el escenario en el que se ha leído el manifiesto que ha puesto fin a la principal manifestación convocada en Madrid, su homólogo al frente de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, ha asegurado que no descarta la convocatoria de una huelga general si "a alguien se le ocurre ir por un camino diferente" al del diálogo social. Además, ha criticado la actitud "desleal de la gran organización empresarial" antes de advertir de que "los trabajadores no pueden ser la infantería de la derecha económica y política".

"No vamos a permitir que nos lleven a su terreno para defender sus intereses. El camino lo tenemos que marcar los trabajadores", ha añadido Toxo antes de llamar la atención sobre el hecho de que las medidas aprobadas hasta la fecha "son insuficientes" e incapaces de garantizar la protección al más de millón de parados que no cuentan con ninguna prestación. De la misma opinión, el coordinador general de IU, Cayo Lara, ha apuntado que su partido es "partidario de un paro masivo de un día si no cambia la política económica" del Gobierno actual que, en su opinión, "tiene que legislar por la izquierda con medidas sociales".

Llamamiento a Zapatero

Por este motivo, los líderes sindicales han instado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a aprovechar el próximo debate del estado de la nación para enviar un mensaje "muy claro de que no va a entrar en el camino del recorte de los derechos, sino que se va a comprometer con los trabajadores en paro", según ha concretado Méndez. Toxo, de su lado, le ha instado a anunciar un "compromiso serio y sólido y un impulso a la concertación".

De hecho, entre los asistentes a los más de 200 actos convocados hoy en toda España, en los que también se conmemoraba el 120 aniversario de la jornada por el trabajo, se podían encontrar a grupos de trabajadores afectados por los Expedientes de Regulación de Empleo aprobados en los últimos meses, como un grupo de empleados de Peugeot en Madrid, que han denunciado que la empresa ha recuperado carga de trabajo pero ellos siguen en la calle. También se han dado cita en la calle numerosos trabajadores de Iveco, para quien Toxo ha tenido una referencia especial en el acto de clausura de la marcha, alusión que ha extendido al personal de los medios de comunicación y a los investigadores.

Desde el Gobierno, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha asegurado tras su participación en un acto en Barcelona que "cualquier propuesta de reforma del mercado laboral tiene que pasar por la mesa diálogo social", según informa Lluís Pellicer.

En Madrid, la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, ha destacado también el papel del diálogo social y, tras negar que el Ejecutivo vaya a recortar los derechos laborales o abaratar los despidos, ha instado a un gran acuerdo económico y social de las fuerzas políticas, los empresarios y los sindicatos.

El PSOE se compromete a reforzar las prestaciones

El PSOE, a través del tradicional manifiesto de los partidos en esta jornada, se compromete a aumentar el salario mínimo y las pensiones mínimas y a reforzar la cobertura de desempleo para los trabajadores en situación de mayor necesidad. La "preocupación" por el aumento del paro es el argumento central del texto, en el que se explica a los trabajadores que los socialistas están movilizando todas sus energías "para conseguir que aquellos que han perdido su empleo lo recuperen en el menor tiempo posible". Además, reclaman el apoyo de los gobiernos autonómicos y exigen a la oposición política "altura de miras y corresponsabilidad en la gestión de la crisis económica".

Por su parte, el PP ha hecho hoy un llamamiento a todas las fuerzas políticas y sociales "para consensuar el cambio que propicie la vuelta al crecimiento económico, la inversión y la creación de empleo". En un manifiesto, el primer grupo de la oposición considera que la sociedad española está exigiendo este consenso en unos momentos en los que el desempleo "azota con más fuerza que nunca".

También desde la oposición, Izquierda Unida ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que participen en los actos de la jornada, así como para que voten el próximo 7 de junio en las Elecciones Europeas, con el objetivo de salir de la crisis. Según indica en su manifiesto, "las elecciones europeas son muy importantes para la salida de la crisis" ya que el problema de "más y mejor trabajo se resuelve en Europa". IU critica en este sentido que las del Gobierno "son ineficaces", porque "el paro sigue aumentando y la destrucción de empleo". Por ello, consideran que "solo mediante la movilización, incluida la huelga general", será posible "el giro necesario en la política del Gobierno para lograr una salida de la crisis favorable a los trabajadores".

Las reivindicaciones toman el centro de Madrid

En las calles de la capital, el buen tiempo ha favorecido la asistencia de público a la principal manifestación convocada por CC OO y UGT. La marcha ha arrancado con media hora de retraso, a las 12.30, desde la plaza de Cánovas del Castillo (Neptuno) bajo el lema Frente a la crisis: empleo, inversión pública y protección social. Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, han encabezado la manifestación, junto a otros líderes sindicales y representantes políticos, como Juan Fernando López Aguilar, José Antonio Alonso y la propia Leire Pajín.

A quién no se ha visto en los eventos ha sido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Y eso a pesar de que este miércoles manifestó durante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa su intención de participar en la manifestación, e incluso ponerse en la cabecera. "Me siento muy cerca de quienes van a manifestarse en las calles el 1 de mayo", afirmó entonces, aunque hoy, a las 14.30, no había hecho acto de presencia.

Aumenta la participación de los inmigrantes en Barcelona

"Plantemos cara a la crisis. Trabajo estable y protección social" es el lema de la pancarta que ha encabezado la manifestación que ha partido a las 11.30 desde la plaza de Urquinaona de Barcelona. Al frente de la misma, se han situado los secretarios generales de las dos principales organizaciones convocantes, Josep María Alvarez desde UGT y Joan Carles Gallego, de CC OO. La marcha, a la que también han acudido los representantes de los tres partidos de izquierdas catalanes (PSC, ERC e ICV-EUiA), ha transcurrido en un ambiente de tranquilidad y con un gran número de participantes inmigrantes, aunque no se han visto excesivas pancartas, informa Lluís Pellicer.

"Menos trajes y más empleo" en la Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana, los sindicatos mayoritarios han reivindicado un pacto para salir de una crisis que proviene del modelo productivo y que, han destacado, en el caso valenciano es paradigmática. En un ambiente animado y con mucha presencia de inmigrantes, unos 20.000 manifestantes (la mitad, según la Policía Nacional), han desafiado a la lluvia en Valencia para criticar las consecuencias de ese modelo productivo basado en la construcción y la especulación, según informa Miquel Alberola.

Los secretarios generales de las organizaciones sindicales, Francisco Molina (CC OO), y Conrado Hernández (UGT), han exigido al Gobierno valenciano el cumplimiento del Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo, así como la reunión de la comisión negociadora, que no se produce desde hace meses. En Alicante, donde no faltaron gritos de "Menos trajes, más empleo", los sindicatos reunieron a otros 15.000 manifestantes (10.000, según la Policía Local).

Sevilla se manifiesta contra la "sangría" del paro

Varios cientos de personas, un millar según la Policía y unas 2.000 según los convocantes, se han manifestado hoy en Sevilla para frenar la actual "sangría" de paro y más protección social, informa Efe. La manifestación, convocada por CC OO pues UGT ha optado por celebrar una asamblea propia en su sede aunque ambos sindicatos "continúan con la unidad de acción", según sus responsables, ha recorrido el centro histórico de la ciudad, desde la Plaza de la Encarnación hasta la del Duque.

A la pancarta de cabecera, le han precedido otras de colectivos y trabajadores de empresas con problemas como los de la fábrica La Cartuja de Sevilla y de la construcción, que han pedido la jubilación a los 60 años en el sector, o los mineros de Boliden. Además de hacer sonar pitos y tambores, y de portar banderas de CC OO y republicanas, los manifestantes han coreado consignas como "Viva la lucha de la clase obrera", "Trabajo sí, paro no" o "Así, ni un paso atrás, contra los despidos huelga general".

La huelga general y la crisis centran los mensajes en País Vasco

Miles de trabajadores se han manifestado hoy en Bilbao con motivo del Primero de Mayo en respuesta a una convocatoria unitaria de ELA y conjunta de CC OO Y UGT, mientras que LAB ha celebrado este día con un acto único en San Sebastián. La huelga general convocada por ELA para el próximo 21 de mayo así como las graves consecuencias de la crisis económica para los trabajadores y las críticas contra la patronal han centrado hoy los mensajes lanzados por los principales sindicatos vascos, informa EFE.

Los secretarios generales de ELA, CC OO-Euskadi, UGT-Euskadi y LAB también se han referido al diálogo social anunciado por el próximo lehendakari, el socialista Patxi López, y mientras CC OO y UGT han reiterado su disposición a participar en dicho foro, ELA y LAB han insistido en sus críticas.

PRIMERO MAYO MUNDIAL,EL PAIS

Un Día del Trabajo en tiempos de crisis

Graves enfrentamientos en Alemania, Grecia y Turquía durante la celebración del 1 de Mayo.- Grandes manifestaciones en toda Francia.- Marchas multitudinarias en Rusia y Cuba

AGENCIAS - Berlín / Estambul - 01/05/2009

En plena crisis mundial, la celebración del 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, ha registrado los primeros enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes en Alemania, Grecia y Turquía. Miles de personas han salido a las calles de las principales ciudades europeas, preocupadas por el acelerado ritmo de los despidos y ante el lúgubre panorama económico mundial que se prevé para éste y el próximo año.

Disturbios por el 1 de Mayo en Alemania

Decenas de agentes de la Policía alemana han resultado heridos tras los enfrentamientos con jóvenes radicales de izquierda en Berlín y Hamburgo. - CCN+

Esta mañana, las manifestaciones de los trabajadores en Alemania y Turquía se volvieron rápidamente en episodios violentos, mientras que en Grecia, la policía se enfrentó a grupos de unos 300 anarquistas. Las marchas en Francia y España han transcurrido pacíficamente.

Batalla campal en Alemania

Berlín y Hamburgo han sido escenarios de los graves altercados donde decenas de personas han resultado heridas. Preparada con un dispositivo de más de 2.000 efectivos antidisturbios ante los esperados desórdenes en la Noche de Walpurgis, la víspera del 1 de mayo, las manifestaciones espontáneas han tornado en disturbios.

En la capital, la imagen ha sido de batalla campal: contenedores derribados, piedras y botellas por los aires y contra coches y tranvías, tiendas y paradas de autobús destrozadas. Según la Policía de Berlín, al menos 29 agentes antidisturbios resultaron heridos y 12 personas fueron detenidas después de que alrededor de 200 manifestantes, que entonaban lemas contra el capitalismo, lanzaran piedras y botellas contra los policías en el distrito de Friedrichshain, en el este de la ciudad. Los enfrentamientos se produjeron al término de una concentración pacífica en la que participaron alrededor de 2.000 personas.

La Policía berlinesa está preparada para afrontar nuevos brotes de violencia a lo largo del día, en el que se esperan manifestaciones de las organizaciones de izquierda y de los sindicatos.

En Hamburgo, según las autoridades, resultaron heridos tres agentes antidisturbios. En el barrio del Schanzenviertel radicales de izquierda rompieron la luna de un instituto bancario e incendiaron varios contendores de basura.

Más violencia en Estambul

Turquía también ha vivido una jornada de violencia. La Policía antidisturbios ha utilizado caños de agua y bombas lacrimógenas para enfrentarse a los manifestantes en Estambul con motivo de la celebración del 1 de Mayo. Las cadenas de televisión han mostrado imágenes en las que se aprecia a hombres enmascarados lanzando piedras y cócteles molotov contra los agentes antidisturbios, golpeando bancos y atacando los escaparates de supermercados.

La policía estableció barreras y controles policiales, además de cortar el tráfico y anular el transporte público para evitar que otros grupos radicales se uniesen a los sindicatos. Esta jornada es además especial en Turquía. El 1 de mayo de 1977, 34 ciudadanos fueron asesinados cuando pistoleros sin identificar abrieron fuego contra las 750.000 personas que se habían congregado en la plaza de Taksim. A partir del golpe de Estado de 1980 quedaron prohibidas las manifestaciones en ese lugar para evitar que se repitieran los incidentes de 1977. Desde 2007, los sindicatos han exigido que se permita la celebración del Día del Trabajo en la plaza Taksim, algo a lo que el gobernador de Estambul, Muammer Güler, se ha opuesto vehementemente.

Durante las dos últimas ediciones del Primero de Mayo, la represión policial fue muy violenta y culminó con cientos de detenidos y una persona muerta a causa del elevado nivel de gas lacrimógeno inhalado. Este año, por primera vez, el gobierno declaró festivo esta jornada y el gobernador de Estambul ha accedido a permitir "a un número razonable" de representantes de los sindicatos manifestarse en Taksim.

El G-8 sindical de Francia

Por primera vez en su historia, Los ocho grandes sindicatos franceses se han unido, en el llamado "G8 sindical", para celebrar el Día del Trabajo con una multitudinaria protesta en París contra la política del Gobierno y los empresarios que se aprovechan de la crisis.

Los sindicatos franceses organizaron casi 300 marchas contra las políticas sociales del presidente Nicolás Sarkozy y su manejo de la crisis. Según los trabajadores, la participación a nivel regional fue inferior a la huelga del 19 de marzo, cuando hasta 3 millones de franceses salieron a la calle en las mayores manifestaciones desde que llegó Sarkozy al poder en 2007.

Y en una muestra de cuán lejos llega la desilusión laboral, incluso empleados en posiciones directivas se han unido a las marchas en Francia. "No es nuestra tradición, en absoluto, protestar el Primero de Mayo, pero dado el contexto económico en Francia y la crisis decidimos sumarnos", ha dicho Carole Couvert, una de las líderes del sindicato CFE-CGC de los ejecutivos.

Cogidos del brazo, los líderes de las grandes centrales sindicales se situaron a la cabeza de la marcha de la capital francesa, mucho más numerosa que las de años anteriores en esta misma fecha. En Rusia también se batió el récord de participación de los últimos años en Moscú, con más de 70.000 manifestantes, entre opositores y oficialistas.

Mientras, en Italia, el terremoto del pasado 6 de abril en L'Aquila, que causó la muerte de 298 personas, fue el tema central de las manifestaciones de los trabajadores.

América Latina

En Cuba, su presidente, Raúl Castro, presidió el desfile central del Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución de La Habana, en el que se reiteró el compromiso de la isla con el socialismo y se llamó a los trabajadores a un mayor esfuerzo. Decenas de miles de cubanos repitieron la tradicional marcha del Día de los Trabajadores por la céntrica plaza habanera con carteles de apoyo a los líderes de la isla.

En Venezuela, el Día del Trabajo se festejó en el centro de Caracas con diferentes marchas de seguidores y opositores al Gobierno de Hugo Chávez, y decenas de agentes de la Policía Metropolitana y de la Guardia Nacional (Policía militarizada) custodiando que ambos grupos no se encontrasen.

En Paraguay, miles de trabajadores se manifestaron por las principales calles de Asunción y recordaron al presidente paraguayo, el ex obispo Fernando Lugo, su promesa de reformar el país.

PREMIER MAI: UNITAIRE, HUMA

Premier mai : la force de l'unité

Marseille. Photo Didier Bonnel/phototheque./org
160 000 manifestants à paris, plus d’un million dans toute la France. La journée d’histoire comptera pour la suite du mouvement.

Reportage à Marseille : Josette, Jean, Robert et Sylvie ont défilé ensemble. Pour deux d’entre eux, c’était une première.

Marseille (Bouches-du-Rhône), correspondant régional.

Ils sont éparpillés tout au long de l’imposant cortège marseillais de ce 1er Mai. « Même avec les portables, on n’a pas réussi à se retrouver. » Mais ces quatre-là sont restés ensemble, en début de cortège, où la sono et les pétards couvrent les slogans comme les sonneries.

Il y a Josette, ancienne salariée dans le nettoyage industriel, « virée à cinquante ans ». Des années de petits boulots ensuite, puis désormais l’allocation de solidarité. Josette n’est pas forcément de toutes les manifs. Mais, aujourd’hui, elle voulait en être : « Il y a tellement de choses à dire, tellement de trucs qui ne vont pas… sauf pour les patrons qui n’ont pas trop à se plaindre. Enfin, je parle des gros, pas des petits. »

À ses côtés se trouve son frère, Jean. Technicien informatique, il a perdu son emploi le 1er novembre 2008 : « Depuis un an, on sentait les choses venir. Le but du jeu, pour la direction, c’est de rogner sur la masse salariale pour payer les dividendes des actionnaires. » Son ancien salaire : le SMIC, « et encore annualisé », sans parler des heures supplémentaires pas payées. Issu d’une famille de communistes depuis plusieurs générations - « j’ai distribué l’HD quand j’étais petit » -, Jean ne rate pas un défilé : « Je manifeste pour montrer ma détermination à ne pas me laisser faire et pour dire que là où certains parlent de meilleure répartition des richesses, moi, je veux une répartition totalement différente des richesses. Ce n’est pas pareil. » Il affirme « ne rien attendre de ce gouvernement ». Simplement, ça le « regonfle de voir que (je) ne suis pas seul dans (mon) coin », dit-il en jetant un coup d’œil au plus important défilé du 1er Mai que Marseille ait connu depuis bien des années. Avec lui, son compagnon, Robert, bat le pavé marseillais pour la première fois. De nationalité belge, il est arrivé de sa Flandre natale à Marseille en 2005. Programmeur informatique. En Belgique non plus, il n’avait jamais manifesté. Il résume ainsi le sens de ce pas franchi : « Contre la politique qui n’aide que les patrons et ne fait rien les salariés. »

Première également pour Sylvie, la belle-fille de Josette. Femme de ménage à temps plein depuis quatre ans, elle touche le salaire minimum. La crise la frappe directement au porte-monnaie. « On ne peut pas réduire le logement ou le chauffage, alors on serre le budget nourriture. Je peux vous dire que cet été, on ne sera pas nombreux sur les plages. » Cette mère de deux enfants (treize et onze ans) formule également son inquiétude quant à l’avenir de l’éducation. En quelques mots comme en cent, elle lâche : « Y en a marre de leurs conneries qui nous retombent dessus. Il faut que le gouvernement prenne conscience que c’est le peuple qui l’a élu et que ce peuple a des attentes. » La sono crache la chanson des Zebda, Motivés.

Christophe Deroubaix

Vargas Llosa paie sa dette à Onetti

01 mai 2009

vargasllosaonetti.1241186128.jpg Peut-être faudrait-il créer un nouvelle rubrique de la “République des livres” et glisser “Exercice d’admiration” entre “Histoire littéraire” et “Littératures étrangères”. Le fait est que le phénomène est plus courant ailleurs que chez nous. Comme si les auteurs français rechignaient au “Ce que je dois”, perçu comme une manière de s’abaisser en rendant les armes, quand la gratitude est plus naturelle sous d’autres cieux. Ils s’y mettront probablement lorsqu’ils comprendront que loin d’être un aveu d’impuissance, l’exercice tire vers le haut ceux qui s’y prêtent. On vient d’en avoir à nouveau l’éclatante démonstration avec Voyage vers la fiction (El viaje a la ficcion, traduit de l’espagnol par Albert Bensoussan, 257 pages, 19 euros, Arcades/ Gallimard) de Mario Vargas Llosa. Rien n’est moins public que le sous-titre (Le monde de Juan Carlos Onetti). En effet, qui connaît ce grand écrivain uruguayen ? Peu lu, très peu connu, malgré le portrait biographique lui consacra Ramon Chao il y a vingt ans (en français chez Plon). Pourtant son influence est inversement proportionnelle à sa notoriété. En lui rendant hommage, le péruvien Maria Vargas Llosa, dont l’audience, elle, est immense, se met à son service. Couvert d’honneurs, il salue bien bas celui en qui il voit un écrivain plus grand que lui. Il le 20090428elpepucul_30.1241186198.jpgremercie de ses livres, de ce qu’ils lui ont apporté et de ce qu’ils lui donnent encore. Ce qui ne se fait guère. Comme il est rare également de faire d’un critique littéraire le dédicataire d’un essai littéraire. L’avant-propos, qui donne son titre à l’ensemble, ne concerne pas directement Juan Carlos Onetti (1909-1994). C’est un éblouissante célébration de la littérature romanesque, de la part du rêve et celle de l’invention dans la fabrication d’une vie mensongère ainsi que le commande toute fiction, des vies parallèles dans lesquelles nous nous réfugions chaque fois que nous pénétrons dans les territoires de l’imaginaire. Après seulement il nous introduit au monde d’Onetti, l’affabulateur fabuleux, maître de l’exagération rongé par l’alcool, hanté par l’ennui et par une névrose passive accentuée par l’âge (écoutez-le parler ici en 1977) qui créa un monde à lui avec la ville de Santa Maria comme Garcia Marquez le fit avec Macondo, Juan Rulfo avec Comala et Faulkner avec Yoknapatawpha County. Faulkner surtout, le plus grand, celui que Vargas Llosa évoque le plus souvent, peut-être parce qu’Onetti partage avec lui une même réputation quoique à une toute autre échelle : ce sont par certains côtés 3109263494_0bbbe1a1e1_o.1241186231.jpgdes écrivains pour écrivains. Ils auront eu davantage d’influence que d’audience pour reprendre une distinction dont Julien Gracq se faisait l’écho dans La Littérature à l’estomac. L’essai de Vargas Llosa donne naturellement envie de se plonger dans l’oeuvre-monde d’Onetti, à commencer par La Vie brève (Stock) qui se voulait un roman total, cette chimère que poursuit tout écrivain bien né (“le roman le plus travaillé d’Onetti et l’un des plus ambitieux de la littérature latino-américaine, d’une audace et d’une originalité compartables à celle des meilleurs auteurs du XXème siècle, un ouvrage où le thème déjà présent dans ses premiers écrits, la fuite des êtres humains vers un monde de fiction pour échapper à une réalité détestable, atteint une nouvelle valence, grâce à l’habileté et la subtilité du développement”) et en poursuivant le cas échéant avec L’enfant tant redouté dont il nous dit que c’est son chef d’oeuvre, puis Le Chantier et Ramasse-vioques.Mais Vargas Llosa ne les privilégie pas pour autant, et décortique chacun des textes d’Onetti avec une précision et une acuité d’analyse remarquables. On sent qu’après les avoir lus en leur seix-barral.1241186099.jpgtemps, dans le bonheur et l’excitation de la découverte, il les a relus récemment un crayon à la main. Nul mieux qu’Albert Bensoussan ne pouvait rendre en français les nuances de ce Voyage vers la fiction, puisque traducteur de Vargas Llosa, il l’est également d’Onetti. Idéal pour comprendre comment l’un considère l’oeuvre de l’autre comme une métaphore du désastre de l’Amérique latine. Au passage, on apprend aussi comment Borges traduisait le fameux leitmotiv de Bartleby le scribe :” I would prefer not to”. Sous sa plume, c’était “Preferiria no harcelo…”. Tout écrivain est d’abord un lecteur. Juan Carlos Onetti, lui, dans ses dernières années, ne quittait guère sa chambre à Madrid. Ni son lit même pour les interviews (celle-ci est assez pathétique dans le reflet qu’elle renvoie de son autodestruction). Il se shootait à ce cocktail : whisky, cigarettes et polars.

(Mario Vargas Llosa hanté par Onetti” photo D.R.; “Vargas Llosa, sa femme Patricia, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Emir Rodriguez Monegal et Pablo Neruda en 1966″ photo D.R.; ”détail de l’illustration de couverture de l’édition espagnole deViaje a la ficcion“, photo éditions Alfaguarra ; ”Juan Carlos Onetti en 1980″ photo D.R.)

FRANCE; 1.2 MILLIONS DANS LA RUE POUR 1 MAI

Les défilés de la fête du Travail, organisés ce vendredi dans une unité syndicale historique face à la crise, ont rassemblé incomparablement plus de manifestants que ceux des 1ers mai précédents, mais semblent être restés en deçà de la dernière mobilisation nationale du 19 mars qui avait vu manifester entre 1,2 et 3 millions de personnes. 465.000 manifestants selon la police, près de "1,2 million", selon la CGT, ont été comptabilisés dans toute la France.

Au total, plus de 280 défilés unitaires étaient prévus dans tout le pays. Ils sont dirigés contre la politique du gouvernement accusé de ne pas suffisamment relancer la consommation et de maintenir certaines réformes contestées (hôpital, éducation..). Est aussi visé le patronat, soupçonné de profiter de la crise pour multiplier les plans sociaux tout en continuant d'empocher des dividendes.

Les syndicats ont appelé salariés, retraités, chômeurs, jeunes, familles, à défiler "massivement" pour faire de ce 1er mai une démonstration de force, dans le prolongement des manifestations des 29 janvier (entre 1 et 2,5 millions de manifestants) et 19 mars (entre 1,2 et 3 millions).

Pour la première fois de leur histoire, les principales organisations de salariés regroupés dans un "G8 syndical" (CGT, CFDT, FO, CFTC, CFE-CGC, FSU, Solidaires -dont Sud- et Unsa) défilent ensemble.

A Paris, le nombre de manifestants s'élevait à 160.000 personnes, a-t-on appris auprès des syndicats (65.000 d'après la police), contre seulement 30.000 le 1er mai 2008, mais 350.000 le 19 mars, selon les mêmes sources. "Nous sommes contents pour Paris, c'est une mobilisation importante pour un 1er mai, la plus importante depuis 2003", a déclaré à l'AFP Anne Le Loarer de la CGT-Ile de France alors que la tête du défilé, partie de la place Denfert Rochereau vers 14H15 arrivait à son terme à la Bastille, peu après 16H00.

"Ça s'explique par le caractère inédit unitaire et la volonté des salariés de se faire entendre. Ils veulent de vraies réponses", a-t-elle ajouté. Pour Annick Coupé (Solidaires-Sud), "c'est un 1er mai inhabituel, par rapport aux 1er mai habituels, ça n'a rien à voir."

A Bordeaux, la police a annoncé 13.500 manifestants et les organisateurs 50.000. Le 1er mai 2008, ces chiffres allaient respectivement de 2.000 à 4.000, et le 19 mars dernier, de 36.000 à 100.000.

Dans beaucoup d'endroits, les salariés directement touchés par les réductions d'effectifs occupent les premiers rangs des cortèges, comme à Toulouse avec les salariés de Molex, et ceux du groupe américain Freescale (puces électroniques, suppression de 800 emplois annoncée).

A Compiègne (Oise), 5.000 à 11.000 personnes (respectivement selon la police et les organisateurs), ont défilé avec les ouvriers de Continental, quasiment tous présents, dans une ambiance plutôt festive.

A Grenoble, les salariés du privé ouvraient le cortège. Au micro défilaient des salariés de Caterpillar et, regroupés derrière un cercueil, de l'équipementier automobile allemand Schaeffler, dont une usine va être fermée dans la région. "Du travail, pas la mort", pouvait-on lire sur la banderole des Schaeffler.

A Marseille, les manifestants ont remonté la Canebière derrière des salariés de la dernière entreprise de réparation navale placée en liquidation judiciaire, l'UNM. Dans la cité phocéenne, FO organise un défilé à part.

A Lille, le défilé unitaire derrière une banderole "Ensemble ne soyons pas les victimes de la crise", a rassemblé quelque 2.800 personnes selon la police, 5.000 selon la CGT, bien loin des 15.000 et 60.000 du 19 mars, mais bien plus nombreux que le 1er mai 2008 (entre 1.00O et 1.500).

Dans l'ouest, à Rennes, la police a recensé 5.000 manifestants et les organisateurs 10.000, contre respectivement 14.000 et 38.000 le 19 mars, et 2.000 à 4.000 l'an dernier.

Les partis de gauche (PS, NPA, Europe-Ecologie, PCF et autres) sont aussi mobilisés. Ségolène Royal, qui a défilé à Niort avec les salariés d'Heuliez a estimé que cette journée était l'occasion "de se battre pour que tout le monde ait du travail".

Le ministre du Travail Brice Hortefeux a quant à lui minimisé la portée historique des manifestations unitaires, estimant jeudi qu'elles avaient un air de "déjà vu" en 2002 et 2003.

Avant même le terme de cette journée, les suites à donner à la mobilisation sociale occupent les esprits.

Pour M. Mailly, partisan d'un appel à 24 heures de grève, "il faut monter d'un cran" pour faire bouger le gouvernement. Opposé à cette idée, M. Chérèque fait cependant "le pari que (les syndicats) resteront unis dans les mois qui viennent".

ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

Etiquetas

Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

QUIEN SOY?
claves para pensar la crisis

MATERIAS PRIMAS
-Metales
-Cobre
- plata
- oro
- zinc
- plomo
- niquel
- petroleo

-Tipo de cambio

- LA CRISIS

- BOLSA VALORES
- BANCOS
- PBI PAISES
- USA: DEFICIT GEMELOS
- UE: RIEN NE VA PLUS

CONTAGIO: CANALES

- PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
- PERU: IMPACTO EN BOLSA
- MEXICO: HAY CRISIS?

LA PRENSA
COMENTARIO DE HOY

- DIARIOS DE HOY
NLACES

Coyuntura
Bancos centrales
Paginas Recomendadas

BLOGS

economiques
Interes

VIDEO

- Economia videos
- Crisis financiera global

TRICONTINENTAL

- AFRICA: daniel
- EUROPA: helene
- ASIA:
- AMERICA

COLUMNAS AMIGAS

Chachi Sanseviero

ETIQUETAS
por frecuencia de temas
por alfabetico

EVENTOS

FOTOS DEL PERU

GONZALO EN LA RED

JOBS
VOZ ME CONVERTIDOR
CLIMA
SUDOKU
PICADURAS

LOGO

LIBRO de GONZALO

La exclusion en el Peru

-Presentacion

- introduccion

- contexo economico

- crisis de la politica

- excluidos de las urbes

- excluidos andinos

- contratapa

VIDEOS ECONOMICOS
Crisis Enero 2009
Krugman
Globalizacion 1
Globalizacion 2
Crisis Brasil
Crisis bancaire
Karl marx revient

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

GOOGLE INFORMA


PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

ETIQUETAS alfabetico