SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

26 oct 2010

Mercados emergentes combaten baja del tipo de cambio: controles e intervención

Mercados emergentes combaten baja del tipo de cambio con controles e intervención

Con la recuperación aún vigorosa en estas plazas, la apreciación cambiaria se ha hecho un problema. En Chile, en tanto, por ahora las autoridades siguen optando sólo por observar.
por Mauricio Rodríguez K. - 15/08/2010 - 10:15

Frente al escenario de rebalanceo mundial que ha surgido tras la crisis, y que ha vuelto las miradas hacia los países emergentes, hoy la mayoría de sus autoridades económicas están con políticas activas para limitar la baja de sus tipos de cambio. En Chile, en tanto, la caída ha sido de $ 30 en cinco semanas, pero por el momento las autoridades se resisten a combatirla.
La apreciación cambiaria en los mercados emergentes responde a dos factores principales. Uno es el vigoroso crecimiento que muestran sus economías, como Brasil y Perú, en América Latina, y Corea e India, en Asia.
El otro factor es una gran entrada de capitales externos de corto plazo, flujos bancarios e inversión de cartera, principalmente, en busca de retornos mayores que los que proporcionan los mercados maduros. La mayor demanda de moneda local para invertir en las plazas emergentes involucra un fortalecimiento de su moneda.
Todo esto es producto de un desalineamiento entre las tasas de interés en ambos tipos de mercado. En las plazas emergentes, las tasas son más altas, dados el acelerado crecimiento económico y ciertas presiones inflacionarias. En los mercados desarrollados, los tipos están en mínimos, dado el estímulo que aún requieren para sostener una recuperación débil. En EEUU, por ejemplo, la tasa referencial fue de 0,18% en julio. Las tasas del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra y del Banco de Japón también están históricamente bajas.
Además de apreciación, estos flujos deterioran el balance externo de las economías receptoras, arriesgando un incremento peligroso de la deuda externa.
INTERVENIR, CONTROLAR O ¿QUÉ?
La respuesta de los países de mercados emergentes ha sido rotunda. Ya el año pasado, Brasil hizo uso de controles a la entrada de capitales de corto plazo y Taiwan los prohibió de plano.
Asimismo, varios bancos centrales han elegido comprar dólares, acumulando reservas internacionales. Lo hacen para cubrir dos frentes: asegurar liquidez en divisas para cuando los influjos de crédito se reviertan, y para evitar que el tipo de cambio baje demasiado y dañe las exportaciones.
La visión de los economistas en torno a la intervención es encontrada: mientras algunos la aconsejan, como un grupo integrado por el ex presidente del Banco Central Roberto Zahler, otros creen que sólo puede funcionar en condiciones muy determinadas. En tanto, quienes participan en el mercado ven en ella una efectividad sólo parcial.
Aún así, la evidencia en la práctica es que los bancos centrales de buena parte de los países emergentes están tomando medidas para enfrentar la apreciación de sus monedas.
En Perú, la acumulación de reservas es intensa, tal que "el Banco Central en ocasiones opera comprando US$ 200 millones, en un mercado que mueve US$ 400 millones", dice Eduardo Suárez, de Royal Bank of Canada. En Brasil, las intervenciones no sólo ocurren en el mercado spot, sino que las autoridades han advertido que, de seguir la apreciación, intervendrán en el mercado de futuros.
En Chile, esta semana el Banco Central subió su tasa de política monetaria a 2%, exacerbando la diferencia con las tasas externas.
Por ahora, no perciben la entrada de capitales como un problema mayor, según dijo en una conferencia reciente en Colombia su presidente, José de Gregorio. En cambio, lo que parece importarle más a este último hoy es el uso precautorio de las reservas, ante el cual es más bien escéptico.
En Colombia, el economista expresó que acumular reservas es costoso y que, como lo demuestra la crisis reciente, su uso cuando la liquidez escasea es limitado.
En consecuencia, planteó, hay alternativas para asegurar liquidez en moneda extranjera, como acuerdos de intercambio de divisas con otras autoridades monetarias (swaps) y usar líneas de crédito de contingencia.
El economista argentino Guillermo Calvo, de la Universidad de Columbia, sugiere que debe explorarse la capacidad de los bancos centrales de proveer créditos al sector exportador en momentos de falta de liquidez en divisas, como lo hizo con éxito Brasil en 2008.
De igual manera, en el ámbito cambiario, "no existe consenso sobre cómo detener una apreciación", dice Roberto Melzi, un estratega de Barclays en Nueva York que se gana la vida explotando desalineamientos de este tipo.
"El efecto de estas compras de dólares y de otros instrumentos es sólo parcial", asegura Suárez, quien por eso está activamente tomando posiciones largas en las monedas de Brasil, Perú e incluso México, donde la apreciación del peso aún no despega con fuerza.
Si bien un recuento de controles de capital hecho por el Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que los impuestos o los encajes que Chile, Brasil y varias economías asiáticas han usado, no sirven para detener los flujos ni para frenar la apreciación, muchos países siguen usándolos.
"Los controles son una mala idea, no son una opción", cree Essar Prasad, académico de la Brookings Institution y ex director de la división de estudios financieros del FMI. Añade que éstos sólo crean distorsiones.
Una forma de no profundizar el problema de la apreciación es limitar el gasto público, recomienda el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros.
Pero no basta. A juicio del organismo que integra Zahler, entre otros latinoamericanos de renombre, "hay espacio para una mayor acumulación de reservas en respuesta al aumento de la entrada de capitales".
"Hay mucha fuerza para apreciar, pero la acumulación de reservas puede funcionar en el corto plazo y por períodos cortos; la manera programada y transparente en que lo hace Chile es la forma tércnica correcta", explica Claudio Loser, ex director del Departamento Occidental del FMI y miembro del Inter-American Dialogue.
"Las intervenciones no pueden ser sorpresivas, pues puede ser que en un momento funcionen, pero posteriormente generan miedo en el mercado, demasiado nerviosismo, demasiados rumores y un aumento de la volatilidad", añade Loser.
Melzi concuerda: "Vemos que cuando la autoridad comunica en forma transparente sus programas de compra de divisas, como estas tablas que funcionan en Chile y Colombia, les va mucho mejor en reducir las presiones a la baja del tipo de cambio".
Esa postura implica que el mercado seguirá internando dólares hasta un nivel lo suficientemente bajo como para que el riesgo de intervención detenga la caída del tipo de cambio.
"El peso chileno luce un poco sobrevaluado, pero sólo un poco, que no amerita intervención, lo que nos dice que el tipo de cambio todavía puede llegar a $ 480 (desde $ 509 el viernes). Ir más allá es muy difícil, porque implica romper el nivel de aceptación del Banco Central", añade Melzi.
__._,_.___

BM amenaza a paises que intenten frenar apreciación de sus monedas

El BM advierte riesgos de que países emergentes frenen la revaluación de sus monedas

El organismo alertó que esa política impide la depreciación del dólar y podría llevar a una guerra comercial por desequilibrios en el mercado de divisas


El BM advierte riesgos de que países emergentes frenen la revaluación de sus monedas
La resistencia de los países emergentes, entre ellos los de Latinoamérica, a dejar que sus divisas se aprecien y la consiguiente incapacidad para que el dólar se deprecie representa un peligroso punto muerto, advirtió este miércoles el Banco Mundial (BM).


"Los países emergentes se están resistiendo a la apreciación, todos los emergentes", sostuvo este miércoles el economista jefe para America latina del Banco Mundial, Augusto de la Torre.


De la Torre agregó que "eso es exactamente equivalente a impedir la depreciación del dólar".


Según informó EFE, el especialista indicó que el problema es que la mayor debilidad del billete verde es imprescindible para que haya un reequilibrio en el patrón global de crecimiento.


Sus advertencias coinciden con las lanzadas este miércoles por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que señaló que el mundo avanza a dos velocidades, lenta en los países avanzados y rápida en los países en desarrollo.


Para lograr un mayor equilibrio y evitar posibles recalentamientos de activos en los países emergentes, el FMI considera necesario que los países con déficit alto como EE.UU. impulsen su sector exportador y que los que disfrutan de superávit como China impulsen su demanda interna.


Eso implica, necesariamente, dijo el FMI una apreciación del yuan y una depreciación del dólar, algo que no se materializa por la resistencia de China y el resto de los emergentes a dejar que sus monedas se aprecien ante el temor a perder ventaja competitiva.


El hecho de que el dólar y otras monedas de países avanzados se mantengan en niveles relativamente altos obliga a la Reserva Federal y otros bancos centrales a seguir con su política de tipos bajos de interés para lograr el estimulo económico que no se consigue vía exportaciones.


Eso hace a su vez que se mantenga el desequilibrio en los niveles de crecimiento y los diferenciales de tasas de interés que hacen más atractivo invertir en países emergentes lo que a su vez alimenta la ya elevada entrada de capitales en los países en desarrollo.


Ese desembarco de flujos presiona más al alza a las divisas de los países receptores en un ciclo que De la Torre ve imposible mantener.


El problema para el economista jefe para America latina del Banco Mundial es que esa situación lleve a respuestas inesperadas y unilaterales, como guerras comerciales.


En ese sentido, alertó que la región podría optar por medidas como los controles de capitales o controles al comercio que pueden tener sentido a nivel individual pero no global.
__._,_.___

El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%

Según 'The Economist'
El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%
Directorio
MADRID, 24 Oct.

El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%, pese a los descensos registrados en los precios en los últimos meses, según el semanario británico 'The Economist', que constata que el ratio que compara el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres es más elevado en España que en el resto de las principales economías mundiales y europeas.

Tras España, Francia es, entre las principales economías del mundo, el país con el precio de la vivienda más sobrevalorado, en concreto un 42,5%. Por debajo, se encuentran el Reino Unido (32%), Canadá (23,9%), China (18,1%) e Italia (-10,5%). Incluso en Japón, Alemania y Estados Unidos el valor de la vivienda está por debajo del precio ideal: un -34,6%, un -12,9% y un -2,1% respectivamente.

Entre el resto de los 20 mercados analizados por el semanario económico británico, tan sólo Hong Kong, con un ratio entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres del 58,1%, y Australia, con un 63,2%, superan el dato registrado por el sector inmobiliario español.

Por otra parte, el semanario económico también analiza la evolución de los precios de la vivienda registrada en los últimos años en estos 20 mercados clave y constata que, a diferencia del "mar de porcentajes negativos" de 2009, sólo cuatro países registraron descensos en el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2010.

En concreto, los precios de la vivienda descendieron en Italia (-2,8%), España (-3,4%), Japón (-4,9%) e Irlanda (-17%). Sin embargo, 'The Economist' también resalta que únicamente ha empeorado en este periodo "la catástrofe inmobiliaria de Irlanda", ya que España e Italia han visto moderarse estos descensos con respecto a las cifras de hace un año, cuando los precios bajaron un 8,3% y un 3,8% respectivamente.

En este sentido, considera que los datos muestran una "separación habitual" entre los países más fuertes de Europa y los periféricos, ya que, frente a los descensos de Irlanda, España e Italia, Alemania y Francia han cambiado ya de tendencia y los precios de la vivienda comienzan de nuevo a subir, en concreto un 4,8% y un 6%, respectivamente.

En el caso del Reino Unido, destaca que el ritmo anual de apreciación de los precios en el mercado inmobiliario del país se han ralentizado desde el verano, lo que hace temer nuevos descensos, dado que el precio de la vivienda británica está bastante sobrevalorado.

Los mayores aumentos en los precios de la vivienda, al igual que en el informe publicado en julio, se produjeron en Asia, con Singapur (+23,1%), Hong Kong (+20,6%) y China (+9,1%) a la cabeza, junto con Australia (+18,4%). Además, la publicación muestra su sorpresa por que China subiera el pasado mes de octubre los tipos de interés y no hiciera lo mismo Australia, donde la vivienda está mucho más sobrevalorada.
__._,_._

Matuk:Malestar social y pobreza alimentaria



Por Farid Matuk
Economista 


Las elecciones del domingo pasado han actualizado el rostro político del Perú, y esta actualización está marcada por un malestar social en el que a diferencia de Brasil, donde el partido de gobierno es capaz de promover políticamente a sus candidatos, en nuestro país tenemos una situación inversa en la que el partido de gobierno es incapaz de promover sus propios candidatos debido al descrédito político que enfrenta.

Este descrédito político parece paradójico para algunos, porque señalan que un gobierno con un crecimiento económico milagroso como el peruano desde 2006, y una reducción fabulosa de la pobreza monetaria desde similar fecha, debiera encarar una población satisfecha que aprueba la gestión presidencial sin duda alguna. Pero la realidad es el reverso de la medalla.

En primer lugar, el crecimiento económico habido en el Perú desde el año 2006 ha sido deliberadamente incrementado de manera artificial, a través de un cambio metodológico que estuvo oculto entre 2006 y 2009, el cual incrementa la tasa de crecimiento entre 2 y 3 puntos anuales. De igual  manera, la medición de la pobreza ha pasado de ser un hecho científico, en el que los programas de cómputo eran distribuidos para su análisis, a ser un hecho artístico en el que un demiurgo en soledad con su computadora genera resultados irreproducibles.

Esta tabla muestra cómo la pobreza alimentaria se ha incrementado a nivel nacional desde el comienzo de la presente gestión presidencial hasta el primer semestre de este año, si bien es cierto que al comienzo las áreas urbanas del Perú tuvieron alguna mejora, esta se perdió con la crisis del año 2009. Y también puede observarse cómo el área rural del Perú nunca observó beneficio del crecimiento económico manteniéndose la brecha urbano-rural inalterada.

El problema esencial es que el crecimiento económico vivido por el Perú fue básicamente causado por un efecto temporal de mejora del precio de los productos que exportamos, lo cual obviamente se tradujo en mayor número de mercaderías producidas dentro del Perú, pero sin estar acompañado de cambios estructurales en el mercado laboral. Los que antes producían, ahora producen más, y los antes excluidos continúan excluidos.
El crecimiento económico no significó mayores ingresos al Estado para efectuar programas sociales que reduzcan la exclusión del Perú rural, y tampoco el crecimiento económico significó nuevas empresas en el Perú rural que generen empleo. La buena racha de precios internacionales sólo significaron ingresos extraordinarios para los exportadores, y ahora el malestar social asoma su rostro en el proceso electoral del domingo pasado.
__._,_.___

Gastronomía y Desarrollo Por Alan fairlie Reinoso

Gastronomía y Desarrollo

Por Alan fairlie Reinoso

El éxito de MISTURA ratifica el rol extraordinario que está jugando la gastronomía no solo desde el punto de vista económico, sino como factor de unidad y orgullo nacional. Felicitaciones a sus gestores, como APEGA con el liderazgo de Gastón Acurio.
El sector agroalimentario configura una cadena sumamente extensa de subsectores que va desde productores campesinos agrícola-ganaderos, pescadores artesanales, empresas agroindustriales, empresas procesadoras de alimentos, restaurantes de gastronomía peruana en el Perú y el extranjero, escuelas de gastronomía y una gran variedad de proveedores diversos de bienes y servicios conexos en toda la cadena. El sector agroalimentario peruano tiene dos ventajas comparativas: una alta agrobiodiversidad que permite una oferta amplia de productos y el último eslabón de la cadena, la gastronomía peruana, goza de buena reputación nacional e internacional que permite el desarrollo de exportación de bienes y servicios. (Valderrama, 2009)


Una segunda característica es que el eslabón final del sector agroalimentario, la gastronomía peruana, ha cobrado un impulso sin precedentes con el desarrollo del mercado interno y externo a través de franquicias y nuevas ofertas de restaurantes especializados. Al 2008, el 90% de las franquicias en el exterior pertenecían al rubro gastronómico (Promperú, 2008). Se estima en US$ 1,500 millones de dólares el monto que moviliza la gastronomía peruana a nivel internacional (Arellano Marketing, 2010).
Ello crea una posibilidad importante de desarrollar el mercado de servicios en el rubro, por ejemplo con el turismo gastronómico.
Según MINCETUR, el 42% de turistas aseguró que la gastronomía influyó en la elección de nuestro país como destino.
En esta confluencia es que se ha generado la posibilidad de lograr un encadenamiento productivo como clúster exportador del sector agroalimentario, ya que implicaría el desarrollo de numerosas firmas destinadas a las exportaciones de bienes alimenticios y servicios de cocina hacia el extranjero. La amplitud de este clúster tendría una extensión horizontal amplia sobre la economía e incluso con subsectores dentro del espacio de las economías regionales. Pero, para aprovechar esta clara oportunidad de crecimiento económico también esta el reto de ubicarla en el paradigma del desarrollo sostenible.
Para el sector alimentario esto es crucial, ya que en sus eslabones se encuentran los productores campesinos donde se concentran los bolsones de pobreza del país. Esto implica el análisis de la distribución de beneficios en la cadena productiva, en la que los productores reciben ingresos marginales. Asimismo, el sector se enfrenta a dilemas como el de decidir entre el mantenimiento de la agrobiodiversidad y la introducción de cultivos transgénicos en los cultivos agrícolas alimenticios



Hay un alto crecimiento registrado en el sector agroalimentario, destinado tanto al consumo interno como a la exportación. El sector agropecuario ha crecido 7.2% en el 2008 y 2.3% en el 2009, similar o superior a la tasa de crecimiento de la minería en los mismos años. En el sector externo, las exportaciones no tradicionales peruanas han tenido importante aumento de los productos alimenticios de alto valor por unidad. Inicialmente, esta dinámica estuvo basada en productos como los espárragos, pimiento, alcachofas. Pero, ha sido ampliada a otros productos como uvas, mangos, paltas, leche, bananas y productos marinos. Incluso, se han iniciado las exportaciones de productos alimenticios nativos como la lúcuma, el maíz blanco gigante del Cusco, maíz morado, etc. Las exportaciones del sector agroalimentario llegarían a US$ 3,089 millones explicando el 11% de las exportaciones totales (Aduanas, 2009).




cobre: precio record

cobre-alcanza-precio-record-27-meses

la crisis del dolar eleva el precio de los valores refugios

ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

Etiquetas

Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

QUIEN SOY?
claves para pensar la crisis

MATERIAS PRIMAS
-Metales
-Cobre
- plata
- oro
- zinc
- plomo
- niquel
- petroleo

-Tipo de cambio

- LA CRISIS

- BOLSA VALORES
- BANCOS
- PBI PAISES
- USA: DEFICIT GEMELOS
- UE: RIEN NE VA PLUS

CONTAGIO: CANALES

- PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
- PERU: IMPACTO EN BOLSA
- MEXICO: HAY CRISIS?

LA PRENSA
COMENTARIO DE HOY

- DIARIOS DE HOY
NLACES

Coyuntura
Bancos centrales
Paginas Recomendadas

BLOGS

economiques
Interes

VIDEO

- Economia videos
- Crisis financiera global

TRICONTINENTAL

- AFRICA: daniel
- EUROPA: helene
- ASIA:
- AMERICA

COLUMNAS AMIGAS

Chachi Sanseviero

ETIQUETAS
por frecuencia de temas
por alfabetico

EVENTOS

FOTOS DEL PERU

GONZALO EN LA RED

JOBS
VOZ ME CONVERTIDOR
CLIMA
SUDOKU
PICADURAS

LOGO

LIBRO de GONZALO

La exclusion en el Peru

-Presentacion

- introduccion

- contexo economico

- crisis de la politica

- excluidos de las urbes

- excluidos andinos

- contratapa

VIDEOS ECONOMICOS
Crisis Enero 2009
Krugman
Globalizacion 1
Globalizacion 2
Crisis Brasil
Crisis bancaire
Karl marx revient

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

GOOGLE INFORMA


PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

ETIQUETAS alfabetico