SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

5 may 2008

INFLACION ALEMANA, GONZALO GARCIA, LR, 13/12/2007

INFLACION GERMANA

Escribe: Gonzalo García


La inflación anualizada trepó al tres por ciento en noviembre, según el INEI alemán (DESTATIS). Es la tasa más alta de los últimos trece años. Igual que acá por el alza internacional del petróleo y de los alimentos, pan de trigo y leche.

Este brinco de los precios crea angustia en Alemania cuya gente tiene el fantasma de la hiperinflación en la cabeza. Por eso cualquier movimiento alcista de los precios despierta sentimientos encontrados.

Las razones del alza son varias: El IGV saltó del 16 a 19% a comienzos de año. Luego, llegó el petróleo a cien dólares. Afecta la gasolina y a la energía en general. El frío del invierno hace que no haya familia que no tenga calefacción en el presupuesto. Después, la leche subió 25% en promedio.

El riesgo es que el alza siga. Por lo pronto continuará en los recibos de luz y otras tarifas públicas desde enero 2008. Como en otros sitios, el impacto de la inflación será diferente según regiones. Hay “Landers” en que los precios suben a 3.5% mientras que otros duplican esta tasa, según agencias.

Igual riesgo es el menor crecimiento. El PBI decaerá levemente el 2008, según la BCE. Inflación y enfriamiento. Además, el desarrollo es asimétrico en una nación que aun metaboliza su unidad con la antigua Republica Democrática Alemana.

Este brinco de los precios parece poco significativo, comparado, por ejemplo, al promedio peruano del 2007. Pero se enfrenta al objetivo de la Banca Central Europea que es una inflación menor al 2%.

Si se le quita el petróleo, la inflación seria solo 2.1%, según DESTATIS y si se le quita la “inflación importada”, la inflación subyacente estaría dentro del rango de precios de la BCE.

Un factor anti-inflacionario es la fortaleza del Euro. Igual que el sol, el euro se aprecia frente a al dólar. Vale casi 1.45 dólares por Euro cuando hace dos años estaban a paridad, 1 por 1.

Esto abarata las importaciones, achica precio, pero afecta las exportaciones al resto del planeta. Pierde mercado. Moneda fuerte son menos compradores afuera.

Para compensar el efecto de la moneda fuerte sobre la demanda agregada, el componente interno de la demanda tendría que crecer. En particular, el consumo de los hogares porque el crecimiento de la inversión en capacidades productivas ya esta en su tope histórico y no tiene mucho margen expansivo.

Esa postura euro fuerte abarata la factura del petróleo a cien dólares aunque, dilema, puede abrir el mercado alemán a un huayco de importaciones chinas.

Por su importancia en la Unión Europea, son el motor de la euro zona, la inflación alemana preocupa. La capacidad de gestionar los grandes desbalances internacionales que ha creado la mundializacion reside en gran medida en el esfuerzo teutón por controlarla

porque cae el Dolar, GONZALO GARCIA, LR,21/12/2007

PORQUE CAE EL DÓLAR?

El dólar vale cada día menos.

Tanto en el Perú, CAN, MERCOSUR como el resto de América Latina. Palidece frente al Euro. Decae ante el Yen, el Yuan… ¿Por qué?

Los gringos han acumulado un déficit comercial gigantesco. En el comercio, si hay un país vendedor, otro(s) es comprador. La transacción cambia mercancía-por-dólar, el que vende y dólar-por-mercancía, el que compra. Operan, entre los dos, “señales” cargadas de información.

Cuando USA compra más de lo que vende incurre en déficit comercial y ahorro negativo. Al otro lado hay superávit, ahorro (monetario) positivo.

¿Porque un país prefiere importar y dejar de comprar en el suyo? Cuando encuentra mercadería barata y mejor.

¿Porque es menos cara si paga arancel, flete y seguro? Cuando el precio de quien la vende los absorbe.

China: ¿Como Teng consiguió dotarse de una industria exportadora y desbancar a la gringa en su propia casa?

Atrayendo inversión directa extranjera hacia ramas previamente seleccionadas instaladas en zonas especiales.

Cautivada por el dulce, la firma norteamericana (y transnacional) mudó talleres de Detroit a Shangai, deslocalizó la fabrica manteniendo la cadena de distribución (Supply chaín).

Asi China montó una industria con tecnología de punta, salarios de sierra andina y tipo de cambio pro-exportador.

Para la contabilidad EE.UU., la firma nacional ya no invierte, produce ni emplea. Importa. Déficit y desahorro.

Ahora la mayor inversión, PBI, empleo, utilidades y ahorro aparecen en las cuentas chinas. Los excedentes se acumulan como reservas en su Banco Central.

El déficit yanqui, a su vez, se financia emitiendo deuda. Bonos del tesoro que luego serán adquiridos por los Bancos Centrales de terceros países. Cierre de circuito: Pobres financiando ricos.

Para atenuar el déficit gigantesco y contener el violento crecimiento de la deuda, Bush devalúa. TLCs.

Desalienta importación (encarecida), estimula exportación (abaratada) y sube deuda. Presiona a terceros a revaluar para mantener su desorbitado consumo. A eso se le llamaba-antes-“devaluación competitiva”. Por eso baja el dólar.

La factura, salvo China que no se deja, la paga el mundo débil. ¿Cómo responderle? Palley, post keynesiano, recomienda expandir los mercados internos construyendo infraestructura, invirtiendo en técnica.

Haciendo que el agro, comunidades y pymes ganen y consuman más. Fortaleciendo sindicatos, nexos entre productividad y salarios; incluyendo el mayor numero de gente al trabajo “decente” (OIT).

Modernizando la ingeniería de producción. Creando redes dinámicas dentro de la economía. Atendiendo, en suma, al buenvivir de la gente es factible defendernos de la excluyente transferencia del ahorro mundial entre dos polos del circuito de la globalización a la gringa

BURBUJA CHINA,GONZALO GARCIA, LR, DICIEMBRE 2007

BURBUJA CHINA

Escribe: Gonzalo García,LR, 17/12/2007

El precio de los títulos cotizados en las Bolsas de valores de Shangai, Shenzhen y Hong Kong se ha inflado como una “burbuja”. Hoy China tendría el mercado accionario más caro del mundo.

El índice SCI que mide el rendimiento bursátil medio, una suerte de Índice General Peruano, creció en 227 por ciento en los últimos dos años y en 72 por ciento entre octubre 2006-2007, según informa la consultora especializada AAAdvisors.

En este impresionante comportamiento hay que distinguir entre las ganancias de inversionistas nacionales y extranjeros.

Existiendo control de cambios, los foráneos tienen reservados ciertos mercados y ciertas transacciones.

En aquellos lugares donde operan extranjeros, las ganancias acumuladas han aumentado en 471% en los dos últimos años.

Y en 137% desde enero 2007, aunque hay una sensible inflexión negativa en meses recientes ante la percepción de un alto riesgo de pinchazo de la “burbuja”.

De allí que el mercado y la autoridad publica hayan introducido fuertes correcciones reglamentarias. Por siaca.

Los analistas de inversión calculan que, pese a la regulación, la valorización de las acciones de los grupos vinculados a los mercados internacionales todavía duplica a la de títulos semejantes de las bolsas gringas.

Impresionante, el valor de las ganancias efectivas de estos grupos, sobretodo extranjeros o mixtos, casi se multiplican por treinta! ¿Timba?

Si no se gerencia bien el riesgo de estallido, las consecuencias podrían ser fatales. Para muestra está la recesión creada por el desinfle de la Internet bubble (2000) o el reventón del Sudeste Asiático (1997).

Así que nadie debiera llamarse a sorpresa si las autoridades financieras reiteraran su exigencia de extremar la regulación del gigantesco mercado. Que muchos suponen sobrevaluado. Sin que por ello dejen de reconocer que parte de estas ganancias se originan en la parabólica trayectoria de crecimiento gobernada por las reglas del socialismo de mercado.

¿Persistirá la burbuja china? ¿Porque la “burbuja” no desinfla? ¿Por qué fluctúa, dura, peor, ¿porque aumenta? ¿Solo es lucro ansioso, especulación desenfrenada, expectativas, anticipaciones, automatismos?

O, como dice gente de la profesión, la causa estriba en la debilidad de la intervención humana por la masiva automatización de las transacciones provoca por los modelos matemáticos y las supersónicas operaciones “en línea” de los mercados?

Ch. Boucher (Le Monde) habla también de los poderosos secretos de los gurus, los datos al oído de la banca de inversión e inclusive de la influencia de personalidades como Alan Greenspan de la FED cuya famosa frase sobre la “exhuberancia irracional” de la bolsa anticipó la corrección del 2001.

Mirada atenta, entonces, a la burbuja.


FOTO: CONCYTEC

FOTO: CAN, CONVERGENCIA MACRO

Para ver imagen pulse boton derecho del mouse sobre el rectangulo pequeño, vaya a ver imagen, clicquee...

Success Breeds Failure, KRUGMAN

Op-Ed Columnist

Published: May 5, 2008

Cross your fingers, knock on wood: it’s possible, though by no means certain, that the worst of the financial crisis is over. That’s the good news.

The bad news is that as markets stabilize, chances for fundamental financial reform may be slipping away. As a result, the next crisis will probably be worse than this one.

Let’s look at the story so far.

After the financial crisis that ushered in the Great Depression, New Deal reformers regulated the banking system, with the goal of protecting the economy from future crises. The new system worked well for half a century.

Eventually, however, Wall Street did an end run around regulation, using complex financial arrangements to put most of the business of banking outside the regulators’ reach. Washington could have revised the rules to cover this new “shadow banking system” — but that would have run counter to the market-worshiping ideology of the times.

Instead, key officials, from Alan Greenspan on down, sang the praises of financial innovation and pooh-poohed warnings about the growing risks.

And then the crisis came. Last August, as investors began to realize the scope of the mortgage mess, confidence in the financial system collapsed.

I believe we’ve been lucky to have Ben Bernanke as Federal Reserve chairman during these trying times. He may lack Mr. Greenspan’s talent for impersonating the Wizard of Oz, but he’s an economist who has thought long and hard about both the Great Depression and Japan’s lost decade in the 1990s, and he understands what’s at stake.

Mr. Bernanke recognized, more quickly than others might have, that we were in a situation bearing a family resemblance to the great banking crisis of 1930-31. His first priority, overriding every other concern, had to be preventing a cascade of financial failures that would cripple the economy.

The Fed’s efforts these past nine months remind me of the old TV series “MacGyver,” whose ingenious hero would always get out of difficult situations by assembling clever devices out of household objects and duct tape.

Because the institutions in trouble weren’t called banks, the Fed’s usual tools for dealing with financial trouble, designed for a system centered on traditional banks, were largely useless. So the Fed has cobbled together makeshift arrangements to save the day. There was the TAF and the TSLF (don’t ask), there were credit lines to investment banks, and the whole thing culminated in March’s unprecedented, barely legal Bear Stearns rescue — a rescue not of Bear itself, but of its “counterparties,” those who were on the other side of its financial bets.

It’s still far from certain whether all this improvisation has resolved the crisis. But it was the right thing to do, and for the moment things seem to be calming down.

So two cheers for Mr. Bernanke. Unfortunately, his very success — if he has succeeded — poses another problem: it gives the financial industry a chance to block reform.

We now know that things that aren’t called banks can nonetheless generate banking crises, and that the Fed needs to carry out bank-type rescues on their behalf. It follows that hedge funds, special investment vehicles and so on need bank-type regulation. In particular, they need to be required to have adequate capital.

But while our out-of-control financial system has been bad for the country, it has been very good for wheeler-dealers, who collect huge fees when things seem to be going well, then get to walk away unscathed — indeed, often with large severance packages — when things go wrong. They don’t want regulations that would stabilize the economy but cramp their style.

And now that the financial clouds have lifted a bit, the pushback against sensible regulation is in full swing. Even the Fed’s very modest proposal to curb abusive mortgage lending with new standards is under fire, and there are worrying signs that the Fed may back down.

Maybe a Democratic sweep in November can revive the cause of financial reform, but right now it looks as if we’ll soon return to business as usual.

The parallel that worries me is what happened a decade ago, after the hedge fund Long-Term Capital Management failed, temporarily causing the whole financial system to freeze up.

Through luck and skill, that crisis was contained — but rather than serving as a warning, the episode nurtured the false belief that the Fed had all the tools it needed to deal with financial shocks. So nothing was done to remedy the vulnerabilities the L.T.C.M. crisis revealed — the same vulnerabilities that are at the heart of today’s much bigger crisis.

And if we don’t fix the system now, there’s every reason to believe that the next crisis will be bigger still — and that the Fed won’t have enough duct tape to hold things together.


INFLTATION: TRICHET


PETROLEO LLEGO A 120 DOLARES BARRIL. EC

El crudo de Texas supera por primera vez los 120 dólares en Nueva York

12:10 | El barril de petróleo llegó a los 120,21 dólares, es decir, 3,89 dólares más que al cierre del viernes. El precio más alto registrado la semana pasada fue de 119,93 dólares

Nueva York (EFE) .- El barril de crudo de Texas mostraba hoy una fuerte tendencia al alza en su precio y superaba por primera los 120 dólares en Nueva York, debido a una creciente preocupación por los envíos de petróleo desde Nigeria después de nuevos ataques a instalaciones.

Los contratos para junio de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) tocaron un máximo histórico 120,21 dólares por barril, 3,89 dólares más que al cierre del viernes.

El precio del petróleo WTI había alcanzado precisamente hace una semana un máximo de 119,93 dólares, un nivel que no se atrevió a superar durante la pasada semana.

No obstante, el precio del crudo mostró ya una fuerte tendencia alcista el viernes, con una subida del 3,4 por ciento, después de conocerse ese día datos de empleo en EE.UU. mejores de lo que preveían los mercados, lo que alienta expectativas de que se mantendrá elevada la demanda de combustibles en este país.

Al igual que en el caso del petróleo, los precios de la gasolina, del gasóleo y del gas natural persistían hoy al alza, después de terminar la pasada semana también con fuertes aumentos.

Los contratos de gasolina para entrega en junio se negociaban a 3,0410 dólares por galón (3,78 litros), siete centavos más que el día anterior.

El gasóleo de calefacción para ese mes se situaba en un precio de 3,3109 dólares/galón, nueve centavos por encima del nivel del viernes.

El gas natural para entrega en junio se encarecía 37 centavos y se negociaba a 11,15 dólares por mil pies cúbicos.

Los operadores neoyorquinos reanudaron hoy la actividad en el parqué entre noticias de un nuevo ataque por milicias rebeldes a instalaciones de la compañía Shell en Nigeria durante el fin de semana, lo que puede recortar aún más la producción y las exportaciones desde ese país.

Los problemas que afrontan esa y otras compañías petroleras en el país africano, a causa de sabotajes o conflictos laborales, repercuten de inmediato en los mercados, por el temor a una reducción significativa de suministros de crudo.

En Nigeria se produce, además, un tipo de crudo ligero y con bajo contenido de azufre, lo que le hace muy apetecido por las empresas de refinado, debido a los altos rendimientos en combustibles y otros productos derivados que ofrece.

Nigeria está también entre los cinco principales abastecedores de crudo y combustibles a Estados Unidos, lo que hace que el mercado neoyorquino sea particularmente sensible a los signos de inestabilidad en ese país africano.

ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

Etiquetas

Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

QUIEN SOY?
claves para pensar la crisis

MATERIAS PRIMAS
-Metales
-Cobre
- plata
- oro
- zinc
- plomo
- niquel
- petroleo

-Tipo de cambio

- LA CRISIS

- BOLSA VALORES
- BANCOS
- PBI PAISES
- USA: DEFICIT GEMELOS
- UE: RIEN NE VA PLUS

CONTAGIO: CANALES

- PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
- PERU: IMPACTO EN BOLSA
- MEXICO: HAY CRISIS?

LA PRENSA
COMENTARIO DE HOY

- DIARIOS DE HOY
NLACES

Coyuntura
Bancos centrales
Paginas Recomendadas

BLOGS

economiques
Interes

VIDEO

- Economia videos
- Crisis financiera global

TRICONTINENTAL

- AFRICA: daniel
- EUROPA: helene
- ASIA:
- AMERICA

COLUMNAS AMIGAS

Chachi Sanseviero

ETIQUETAS
por frecuencia de temas
por alfabetico

EVENTOS

FOTOS DEL PERU

GONZALO EN LA RED

JOBS
VOZ ME CONVERTIDOR
CLIMA
SUDOKU
PICADURAS

LOGO

LIBRO de GONZALO

La exclusion en el Peru

-Presentacion

- introduccion

- contexo economico

- crisis de la politica

- excluidos de las urbes

- excluidos andinos

- contratapa

VIDEOS ECONOMICOS
Crisis Enero 2009
Krugman
Globalizacion 1
Globalizacion 2
Crisis Brasil
Crisis bancaire
Karl marx revient

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

GOOGLE INFORMA


PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

ETIQUETAS alfabetico