SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

7 abr 2008

CAMBIO CLIMATICO:ALERTA ROJA

TLC COLOMBIA, EL TIEMPO

Abril 7 de 2008

TLC con Colombia fue enviado para su aprobación en el Congreso de Estados Unidos
Clic para ampliar
Foto: AFP
Susan Schwab representante comercial de E.U. visitó ayer Cartagena con 10 congresistas de su país e insistió en la firma del acuerdo.

Retiro de asesor de campaña de Hilary Clinton por apoyo a TLC con Colombia genera polémica
Leer artículo relacionado...
Demócratas califican de 'gran error' envío de TLC con Colombia al Congreso
Leer artículo relacionado...
Por controversia sobre TLC renunció Mark Penn, principal estratega de campaña de Clinton

El presidente de ese país, George Bush, formalizó su decisión de enviar el acuerdo al legislativo a pesar de la oposición de la mayoría demócrata.

"Este tratado permitirá a Estados Unidos mejorar la seguridad en una región crítica para nosotros", dijo Bush desde la Casa Blanca, donde comentó que tenía previsto enviar la legislación esta misma mañana.

Con el envío del proyecto de ley, comienza la cuenta regresiva para que ambas cámaras del Legislativo sometan a votación, en un plazo de 90 días, el convenio comercial firmado por E.U. y Colombia en 2006.

'La necesidad de este acuerdo es sumamente urgente y lo que está en juego para nuestra seguridad nacional es sumamente alto que no podemos permitir que concluya el año sin una votación sobre el acuerdo'', dijo Bush hablando a la nación desde la Casa Blanca.

La maniobra no tiene precedentes para un tratado comercial y demuestra la preocupación del gobierno republicano de no contar con un ansiado acuerdo con los demócratas antes del cambio presidencial en enero.

En su intervención, Bush destacó la importancia de que el texto sea aprobado antes de que el Congreso inicie el receso vacacional, porque de lo contrario no daría tiempo a sacar adelante la iniciativa antes de las elecciones de noviembre.

En un intento por suavizar la oposición demócrata, aseguró que el TLC con Colombia contiene las estipulaciones medioambientales y laborales más estrictas incluidas nunca en un tratado comercial con Estados Unidos.

El jefe de la Casa Blanca indicó que el tratado con Colombia es similar al que se aprobó con Perú, con la diferencia de que la economía colombiana es más grande y su papel estratégico, mayor.

Afirmó, además, que la "aprobación de la legislación es la mejor forma de demostrar apoyo" para sus aliados.

"La no ratificación de este tratado enviaría a otros países el mensaje de que nuestros amigos no pueden contar con la ayuda de Estados Unidos", apuntó Bush.

En este sentido, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, hizo hoy en Miami una vigorosa defensa de la aprobación "sin mayor retraso" del TLC, porque reforzará la democracia en Latinoamérica "al apoyar a un aliado clave, un aliado que ha logrado avances significativos en la lucha contra la violencia y la inestabilidad".

Agregó que el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, ha transformado con éxito su país "en uno de los más estables y una de las democracias más sólidas de la región".

Los secretarios de Estado, Condoleezza Rice, y de Defensa, Robert Gates, escribieron hoy, por su parte, sendos artículos de opinión en los diarios The Wall Street Journal y Miami Herald, en los que urgen la ratificación del TLC por los beneficios que supone para las economías de ambos países.

Ambos defienden los logros del Gobierno de Uribe en el combate al narcotráfico y los grupos armados ilegales.

La jefa de la diplomacia estadounidense dijo que la transformación de Colombia hacia una "democracia estable y próspera" es "una de las grandes victorias del mundo en favor de los derechos humanos".

Gates sostuvo que la ratificación del pacto comercial es necesaria para afianzar esos logros, "que requerirán de una creciente estabilidad y seguridad económica".

Rice, así como los secretarios de Comercio y Tesoro, también advirtieron la semana pasada a la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, que el Gobierno de Washington no tenía más remedio que forzar la votación, si bien el TLC no cuenta con los votos mínimos necesarios para su ratificación.

La oposición demócrata, presionada por los sindicatos del país, ha dicho que votará en contra del TLC por considerar que el Gobierno colombiano no ha hecho lo suficiente por mejorar las condiciones de derechos humanos y laborales en ese país.

Para ello, apuntan que continúa la impunidad y la violencia dirigida contra los líderes sindicalistas.

También han querido supeditar el apoyo al convenio a la extensión de la Ley de Ajuste Comercial (TAA), un programa federal que beneficia a los trabajadores estadounidenses que se han visto perjudicados por la competencia exterior.

Apuesta riesgosa

Se trata de una movida de "alto riesgo" pues nunca antes un presidente había sometido un Acuerdo al Congreso sin contar con el "guiño" del partido que controla el legislativo.

Esa ha sido, al menos, la tradición desde que se aprobó la ley de Fast Track, en 1975 y su posterior renovación en el 2002.

Pese a eso, la administración pasó este fin de semana ultimando los detalles finales de la "ley de implementación" del TLC y, una vez lo radique, comenzarán a correr 90 días hábiles que son los que tendrá el legislativo como máximo para votar a favor o en contra del acuerdo.

Si todo marcha en regla -y es bastante incierto- la Cámara de presentantes tendría 60 días para tomar una decisión. Es decir hasta la primera semana de julio. Si es aprobado, pasaría la Senado que tiene otros 30 días, hasta el 7 de agosto cuando salen a receso por un mes.

Si bien por tradición es la Cámara quien debe iniciar el trámite, existe la teoría que la administración empujaría al Senado para que actúe primero. Dado que la Cámara Alta es más pro comercio que la baja, la idea sería lograr su aprobación en el Senado para elevar la presión en la Cámara, donde están los mayores obstáculos.

Aunque existía la posibilidad que la presentación se postergue hasta este martes, fuentes diplomáticas y funcionarios del gobierno, se preparaban para el anuncio presidencial en las próximas horas.

Demócratas se mantienen en su negativa

El viernes, y como preámbulo de lo que se viene, seis Secretarios de la administración -incluyendo Estado, Comercio, y Tesoro- escribieron una carta a la líder de los demócratas en la Cámara de Representantes Nancy Pelosi anunciando su irreversible decisión.

En la carta, los Secretarios le dicen que han hecho todos los esfuerzos para tratar de lograr su consentimiento, pero que, ante el fracaso, no tienen otra alternativa.

Pelosi, en un claro anticipo de la batalla que está por iniciarse, volvió a pedir a la administración no presentarlo.

Ella, al igual que los líderes demócratas del Senado, quieren que la administración primero se comprometa a aprobar la renovación del TAA, un programa que otorga beneficios a los trabajadores desplazados por el Comercio y que el partido quiere ver robustecido.

Actualmente el TAA solo cobija a quines trabajan en el sector manufacturas pero los demócratas que los subsidios también incluyan a los prestadores de servicios y al sistema federal (es decir empleados públicos).

Y aunque la administración se ha mostrado dispuesta a negociar, cree que los demócratas están elevando sus demandas solo para postergar la consideración del TLC colombiano hasta después de las elecciones presidenciales y legislativas del 4 de noviembre.

Intención muy probable pues para el partido es, al menos, "inconveniente" tener que tomar una decisión frente un tratado tan polémico como el colombiano.

Si permiten que se apruebe y no lo combaten con vigor, las centrales obreras -que son buena parte de su base electoral y financiera- los condenarían. Pero si lo rechazan con virulencia, le estarán haciendo el feo al principal aliado de E.U. en la región. Una oposición que sería cobrada caro por los republicanos.

Para ellos, por lo tanto, la mejor opción sería no tener que decidir. Pero Bush, ya de salida, teme que si espera más el acuerdo quedaría en el congelador varios años más. Y tampoco quiere evitarle a los demócratas el voto pues sabe que con cualquier de los dos escenarios, a favor o en contra, sufren.

Elecciones, el otro escollo

El TLC, en cualquier caso, aterriza en un momento muy complicado. La retórica anti comercial en la campaña demócrata es pan de todos los días. Y en especial ahora que se avecinan las primarias de Pennsylvania, un estado donde el sindicalismo es fuerte.

De hecho, tan solo la semana pasada tanto Barack Obama como Hillary Clinton renovaron su firme oposición a un TLC con Colombia.

El presidente Álvaro Uribe, usando fuertes términos, le pidió "respeto" a Obama y rompió el contrato de asesoría con Burson-Marsteller Worldwide luego que su presidente Mark Penn, que es a la vez estratega en jefe de la campaña de Clinton, catalogará de "lamentable error" haberse reunido con su cliente, en este caso, la embajadora de Colombia en Washington, Carolina Barco. El incidente, al final, le costó el cargo a Penn, quien este domingo anunció su renuncia a la campaña de la senadora.

En el caso de Obama, el senador le contestó directamente a Uribe y con tres piedras en la mano. "Yo creo que el presidente está totalmente equivocado en esto. Estamos ante un gobierno (colombiano) bajo una nube por supuestamente apoyar la violencia contra sindicalistas, contra trabajadores, contra la oposición. Y esa es una conducta que no podemos premiar", dijo el candidato, que encabeza la carrera por la nominación de su partido.

La renuncia podría tener como objetivo mitigar el impacto sobre Hillary, quien ha sido objeto de fuertes cuestionamientos: Nadie entiende -especialmente la clase sindical- que se oponga al TLC mientras su más alto asesor le vendía estrategias a Colombia para mejorar el posicionamiento del tratado en Washington.

En cualquier caso, el contrapunteo entre Obama-Uribe y la polémica creciente por el caso de Penn, ha puesto el TLC con Colombia en el ojo del huracán. Un huracán categoría 5 que dejará muchos destrozos antes que termine de pasar.

¿Cuáles son los escenarios para el TLC?

Hay que partir de la base que, sea lo que sea, la mayoría de los demócratas votarán en contra del Tratado así la Casa Blanca les entregue a cambio el cielo.

Especialmente ahora que están en campaña pues en noviembre se renovará la totalidad de la Cámara y un tercio del Senado y la meta central es retener el control legislativo que hoy poseen en ambos órganos.

En el Senado el trámite sería más sencillo pues los demócratas en esta colectividad son más pro comercio y, además, pocos enfrentan reelección en los comicios de noviembre.

Escenarios positivos

*
Paso al costado de Pelosi, sin oposición abierta

Lo que Colombia necesita son solo unos 40 votos demócratas en la Cámara. Eso, sumado a los republicanos, garantizaría su aprobación. Bush cree que puede lograr ese "número mágico" si Pelosi permite que los miembros de su partido voten a conciencia y no se opone abiertamente al tratado. El cálculo es que durante las próximas semanas seguirán negociando con ella un TAA "robusto" y otras iniciativas, que darían a los que pueden votar "Si" la excusa necesaria.

La negociación sería lenta pues entre más cerca se esté del vencimiento de los 60 días en la Cámara, más presión tendrá la Casa Blanca para ceder a sus pretensiones. La idea es también moverlo simultáneamente en el Senado pues si este órgano lo apruebe, la Cámara sería vista como el único obstáculo. La administración debe moverse con cuidado pues si las concesiones son muy altas podrían comprometer el voto republicano, que no comulga con la idea de los subsidios. Colombia, paralelamente, tendrá que negociar con los demócratas un paquete de medidas y cambios en su legislación laboral, como la ley de huelgas, más protección al sindicalismo y otras. Algo similar a lo que pasó con Perú, que tuvo que aprobar por ley o por decreto presidencial al menos 10 exigencias demócratas. En el caso colombiano, muchas ya se hicieron y otras están en trámite ante el Congreso

* Imponer tesis de que se trata de un asunto de seguridad

Pelosi se opone pero, igual, el acuerdo pasa raspando. La administración insiste en que el TLC es un tema de seguridad nacional y que E.U. se estaría dando un "tiro en el pie" si rechaza el acuerdo con su gran aliado justo cuando el Hemisferio se torna hostil a sus intereses. Algunos demócratas, especialmente aquellos electos en distritos conservadores, podrían creerlo así. Pese a lograr la aprobación, la imagen de Colombia y las relaciones con el partido demócrata quedarían muy maltratadas. Peor aún si llega Obama o Hillary a la presidencia.

Escenarios negativos

* Oposición total de Pelosi

Pelosi, sintiéndose agredida por el desafío de la administración, llama a una oposición frontal del partido. Los sindicatos, incluso, le han pedido que programe un voto de manera inmediata para que demuestre que la oposición en la Cámara es "por principio" y no se deja sobornar por la Casa Blanca. El acuerdo es derrotado tras agrios debates donde sacarán a relucir cuanto trapo sucio exista. En la práctica el acuerdo muere y tendría que ser presentado por el nuevo presidente. Si se trata del republicano John McCain, sería en el 2009 y usando virtualmente el mismo texto. Si es Obama o Hillary, puede tomar más tiempo pues ambos han dicho que quieren renegociar. El sentimiento de culpa por dar la espalda a Colombia, y los efectos en política exterior, probablemente pesarán para que se apruebe en el mediano plazo.

* Aplazamiento hasta después de elecciones

Pelosi, para evitar que su partido tenga que decidir en plena campaña, podría apelar al "corto circuito". Es decir, usaría su poder para enviar el acuerdo a la Comisión de Reglas, donde se alteraría el mecanismo de "fast track" que exige los 90 días de trámite. Parado el reloj, esperaría hasta después de las elecciones y una vez conocido la composición del nuevo Congreso y el ocupante de la Casa Blanca. Pero se trata de una maniobra peligrosa -y nunca antes ensayada-, ya que al modificar "fast track" estaría destruyendo el compromiso que ofrece E.U. a la hora de negociar tratados con otros países: que el Congreso votará Si o No en un plazo determinado de tiempo.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

MESA REDONDA, II LA REPUBLICA, 7 ABRIL

Hay riesgo en los fondos de pensiones

Cinco expertos explican los efectos de la crisis de EEUU en países emergentes como el Perú. Debe haber una mayor atención del gobierno.

Image
En La República. Humberto Campodónico, Bruno Seminario, Alberto Graña, Eduardo Morón, Vanessa Ochoa, Jürgen Schuldt y Gonzalo García Núñez.
HUMBERTO CAMPODÓNICO: Ahora analicemos cuáles serán los efectos de transmisión que la crisis de Estados Unidos, con todas sus aristas, puede afectar en las economías emergentes.

GONZALO GARCÍA NÚÑEZ: Veamos qué están mirando en estos momentos los Bancos Centrales internacionales. Creo que se enfocan a la quiebra de los fondos de inversión y en especial los fondos de pensiones donde se incrementan los riesgos. Economistas europeos estiman que en octubre comienza una caída generalizada de los fondos de pensiones. Ya en Inglaterra están tomando medidas regulatorias anticipatorias. Si se colocan recursos en esos mercados profundamente perturbados hay riesgo que a través de esos fondos la transmisión del riesgo sea mayor porque se han constituido como instrumentos de acumulación financiera en nuestros países, cuya rentabilidad está en peligro, la volatilidad aumenta junto con el riesgo y compromete el futuro de millares de personas.

La crisis global afectará primero a la esfera financiera y luego seguirá la caída de las tasas sectoriales de ganancias y se irá al debilitamiento de los factores que generará desvalorización del capital y habrá una gran perturbación en el mercado del empleo, que ya se observa en EEUU. Esa preocupación será socialmente peor que antes, porque mucha más gente vive de las remesas del exterior. Además podría haber conflictos intercontinentales de carácter político estratégico.

NEOPROTECCIONISMO

JÜRGEN SCHULDT: La tesis central de Robert Reich (ex secretario de Trabajo de Clinton) señala que hubo una redistribución regresiva muy radical del ingreso, que hizo que el poder de compra de las capas medias y populares no hayan crecido al ritmo de la productividad del trabajo. La teoría del subconsumo me parece la correcta para tratar de explicar por qué estamos entrando en crisis, y comparto la solución de Reich, por lo menos en teoría, aunque me parece utópico, que propone generar poder de compra entre las clases medias y populares que no sólo debe ser temporal sino permanente, porque si la gente considera temporal el aumento de poder de compra, amarrará el gasto, ahorrará más y eso llevará, a través de la paradoja de la probabilidad, a una recesión mayor.

POLÍTICA Y ECONOMÍA

Lo que me parece muy interesante a futuro es la relación entre política y economía. Obviamente, si la tesis del subconsumo es correcta, es muy probable que el neoproteccionismo vuelva a surgir en EEUU. Lo vimos desde las primarias de Ohio, que es un Estado que sufre más la caída del empleo. Lo que deberíamos ver un poco a futuro es el impacto que la crisis puede tener en América Latina. Esta crisis del neoproteccionismo, a mi entender, va a venir porque como Obama va ganando es probable que la gente no vote por él y los republicanos ganarían nuevamente, pues paradójicamente se dice que ganará el Partido Republicano.

EDUARDO MORÓN: Volviendo la mirada de la crisis hacia nosotros, está el tema de su duración. No hay duda que la recesión está con nosotros. Ya Bernanke lo reconoció. Pero qué tanto la crisis puede impactar al Perú está en cuánto durará. Lo que las autoridades ven es que se trata de una crisis breve como las anteriores, de sólo 8 meses, cuando en realidad toda la naturaleza de la crisis es bastante distinta a las dos últimas, pues esta nace de una crisis del sistema financiero que no se arregla rápido, y donde no hay claridad respecto a cómo se puede resolver, y buena parte de los impactos que tenemos que discutir estarán asociados a la naturaleza de la crisis.

Creo que en el segundo semestre del año vamos a ver un realineamiento de prioridades de los dos BCRs (de EEUU y de Europa). Probablemente eso quitará la presión del dólar hacia aquí. Si hay señales de los BCR de querer rescatar al dólar podría aliviar en algo la situación de la crisis.

Image
Cifras de inversión extranjera: 1990 - 2005. Haga click en la imagen para ampliar.
ALBERTO GRAÑA: Hay crisis financieras que no impactan en el sector real, pero esta gran crisis parece extenderse en todo el sistema real de producción, empleo, ingresos y a "espacios que antes se sabían protegidos", como escribió el New York Times el 19 de marzo. En estos momentos la economía de EEUU está estructuralmente débil, no solo las empresas sino también las familias y, en estas circunstancias, la conjunción de tres tendencias: 1) el inicio del fin de la desregulación, 2) el final del ciclo del crédito barato iniciado por Alan Greenspan y el inicio de un período de iliquidez y de grandes "correcciones" del mercado, y 3) la coincidencia de estas dos tendencias anteriores con el ciclo descendente de largo plazo, no solo de la economía de EEUU, sino de las mayores economías de occidente y Japón, podrían convertirse en procíclicas y acelerar el proceso recesivo.

Esta crisis tiene elementos del 1929 (crack de la bolsa y recesión), elementos de 1970-1980, 81 y 82 en adelante (estagflación), y también de la crisis del 1987. Pero el elemento que podría hacer detonar una crisis de mayor alcance sería el aumento de presiones neoproteccionistas para caminar hacia una crisis de escala global.

DEPRESIÓN CON DEFLACIÓN

BRUNO SEMINARIO: Generalmente una crisis financiera de la magnitud que se insinúa no viene con una etapa inflacionaria sino está acompañada de fuertes tendencias deflacionarias. Desde esta perspectiva, las alzas de precios que observamos en el mundo de hoy son fenómenos transitorios. Cuando se expresen a cabalidad los efectos de la crisis es probable que se registre un descenso importante en el precio de todas las materias primas en el mundo. Con ello puede desaparecer con rapidez el problema de la inflación.

Esta caída en los precios internacionales será el principal canal de transmisión de la crisis. Muchos esperan que ese descenso no llegue a materializarse, sustentado en el nuevo papel que tiene China en la economía mundial. Estas expectativas puede estar exageradas. En la actualidad China compra, por ejemplo, el 25% del cobre del mundo y no puede compensar el efecto combinado de un descenso de la demanda de Japón, EEUU y la UE. Creo que cuando se produzca la baja en los precios internacionales puede provocar una fuerte caída en el valor de las exportaciones internacionales y en el valor del PBI peruano en dólares corrientes. Actualmente, las exportaciones representan acaso 30 puntos porcentuales del PBI en dólares corrientes, una caída descenso de las mismas de 20%, sin contar efectos indirectos, puede provocar una caída de casi 6 puntos porcentuales. Cuando contamos los efectos indirectos, estos con facilidad podrían provocar un descenso en el valor del PBI mayor al 10% en dólares corrientes.

Image
En venta. La crisis del sector hipotecario pone en serio aprieto a la economía de los Estados Unidos.
Los efectos indirectos operan mediante dos canales: a) fiscales; un descenso en los ingresos de los precios internacionales provocará un fuerte descenso en los ingresos fiscales y la aparición de un sustancial déficit en el gobierno central y los gobiernos regionales. Ello puede determinar una fuerte retracción del gasto público. b) El segundo canal es el impacto que esta caída puede tener sobre los flujos de inversión directa extranjera. Una parte importante de los mismos es la reinversión de utilidades, la cual está correlacionada con el aumento de los precios. El descenso de la inversión extranjera puede tener un impacto sobre la inversión privada. Si descendiera tanto la inversión pública como la extranjera, es probable que también lo haga la inversión nacional.

AL PERÚ NO LE IRÁ MAL

GONZALO GARCÍA: Perú tiene la suerte de contar con una canasta de materias primas bastante diversificadas. Cuando cae una cosa sube otra y da un balance. En mi opinión, si hay una deflación internacional, habrá un poco más de capacidad de respuesta. Por eso es muy importante el uso y manejo de los recursos naturales. Se vuelve estratégico en el contexto de la crisis internacional. O seguimos en la posición de dejar pasar o el Estado despertará y descubrirá que hay un tema de economía de la regulación. Allí hay un tema de importancia en el futuro inmediato para limitar el efecto de la transmisión de las crisis globales sobre la economía. Es una tarea del MEF.

JÜRGEN SCHULDT: Estoy de acuerdo en que nos espera depresión con deflación, y a pesar de eso creo que al Perú no le va a ir mal. Y es que nuestra balanza en cuenta corriente se va a ir yendo al tacho, no solo por caída de precios sino por una salida creciente y tendencial de las utilidades. Creo que en el Perú existe una clásica enfermedad holandesa (un proceso donde entra mucho capital que hace que el dólar baje y se importen más cosas baratas que compiten con la producción local). El punto fundamental tiene que ver con cuestiones geoestratégicas sobre todo de China y de India. China ya se prepara para el próximo ciclo largo y eso consiste en invertir en materias primas en África y América Latina. Entonces, mi hipótesis es que no nos va a ir tan mal por el lado de la cuenta de capitales porque vendrá inversión extranjera de China y probablemente de la India, que va a ser espectacular, obligará profundizar aún más la enfermedad holandesa, aunque en parte será minimizada por el déficit en cuenta corriente que vamos a tener el próximo año, porque siguen creciendo espectacularmente las exportaciones y lo van a hacer este año. Al final, probablemente, vamos a terminar el año con un tipo de cambio por debajo de S/. 2.50.

EDUARDO MORÓN: Yo esperaría un manejo donde se priorice el peor escenario, no donde sea dándole una probabilidad nula. Existe complacencia de las autoridades y en general decir que al Perú le irá bien acentuará esa complacencia. Lo que más siento es la falta de acciones del gobierno, inconsistente con el escenario internacional. Eso es lo que más puede costarnos, no tanto en el impacto de la crisis, pero sí de repente en términos de forzar un tipo de acción como sacrificar nuestro ministerio de Medio Ambiente a China por la búsqueda de inversión urgente en algún momento de crisis. Creo que esas cosas no terminamos de manejar en términos de política económica, poniendo el escenario peor como más presente.

ALBERTO GRAÑA: Creo que hay un mecanismo que no se percibe cuando se produce la crisis del Bear Stearns, los capitales buscan refugio en el oro y los commodities. No se toma en cuenta que el precio de los commodities tiene ahora que ver con movimientos de capitales especulativos. Además hay otro fenómeno que no se toma en cuenta: las RIN de los países superavitarios llegaron a niveles nunca vistos en la historia. El 35% del PBI de los países superavitarios están en dólares. Esta gran composición de divisas en dólares puede hacer que, si ocurre algo como en 1971, una devaluación mayor del dólar (más allá de lo que ha venido devaluándose en 5 años) depreciaría los activos en dólares que tienen los bancos centrales.

CUIDADO CON EL DÓLAR

BRUNO SEMINARIO: El BCR está en un gran problema porque no puede utilizar su instrumento de política monetaria, que es la tasa de interés de referencia. Cuando lo hace (hacia arriba), ingresan al Perú masivas sumas de capitales. Si ahorita sube la tasa de interés, y como bajó el riesgo país a grado de inversión, entrará un gran número de capitales de corto plazo que harían imposible sostener el tipo cambio, excepto si el BCR toma medidas complementarias, que puede que su directorio no esté dispuesto a tomar. No dudo que debe haber en el BCR un sistema de intervención más inteligente; hay, sin duda, que ejecutar una intervención preventiva. Julio Velarde (presidente del BCR) entiende que es muy peligroso dejar bajar el tipo de cambio ya que si permitimos que eso suceda, en el futuro se puede experimentar una fuerte devaluación. Si examinamos los comunicados del directorio del BCR, la intención de ejecutar una política monetaria más restrictiva es evidente.

CLAVES

"En Europa se anuncia que para octubre comienza la caída generalizada de los fondos de inversión y de pensiones".

Gonzalo García Nuñez
Ex director del Banco Central de Reserva.

"El secreto de cuánto puede impactar esta crisis en Perú está en cuánto durará y la visión que tienen las autoridades".

Eduardo Moron
Director del Centro de Investigación U. del Pacífico.

"Estoy de acuerdo en que al Perú le espera depresión con deflación, pero aun así no nos va a ir mal".

Jurgen Schuldt
Economista de la Universidad del Pacífico.

"Una crisis como la que se espera no viene con una etapa inflacionaria sino con tendencia a deflación".

Bruno Seminario
Economista de la Universidad del Pacífico.

"Una mayor baja del dólar depreciaría los activos en dólares que tienen los bancos centrales en el mundo".

Alberto Graña
Economista. Profesor de la UARM-IEP.

WALL STREET REACCIONA, 7 ABRIL

Wall Street abre al alza impulsado por los bancos

9:43 | Dow Jones subió un 0,54 por ciento a 12.677,81 unidades, mientras que Standard & Poor's 500 se apreció un 0,64 por ciento a 1.379,13 puntos

Nueva York (Reuters).- Wall Street abrió el lunes al alza liderado por los títulos financieros, animados por las noticias de que Washington Mutual está cerca de asegurar una inyección de 5.000 millones de dólares en efectivo que podría aliviar las preocupaciones sobre las pérdidas hipotecarias de la compañía.

El promedio industrial Dow Jones subía un 0,54 por ciento a 12.677,81 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 se apreciaba un 0,64 por ciento a 1.379,13 puntos.

Por su parte, el selectivo tecnológico Nasdaq Composite sumaba un 0,65 por ciento a 2.386,44 unidades.

APRECIACION CAMBIARIA NO CEDE

El nuevo sol opera en alza, mientras los bancos locales ajustan posiciones

11:22 | En la apertura, marcó 2,677/ 2,694 unidades por dólar, frente a las 2,700/2,702 unidades por dólar del cierre del viernes

(Reuters).- El sol peruano operó durante la mañana del lunes en alza, debido a venta de dólares de bancos locales acomodando posiciones, a pocos días del inicio del período mensual de pago de impuestos, dijeron agentes.

En la apertura, el sol marcó 2,677/2,694 unidades por dólar, frente a las 2,700/2,702 unidades por dólar del cierre del viernes. A las 10:24 a.m. (hora peruana), el sol se negociaba a 2,693/2,696 unidades por dólar, con negocios entre bancos por unos 39 millones de dólares.

"Está tranquilo por ahora. Pero al comenzar el día los bancos estuvieron compradores, pero no por montos muy grandes, acomodando posiciones. Clientes no hay muchos por ahora", indicó un ejecutivo de cambios.

Analistas esperan que siga el alza del sol esta semana, debido a la mayor percepción de que el Banco Central elevaría el jueves la tasa de referencia luego de un alto dato de inflación de marzo y por las expectativas del grado de inversión que la agencia Fitch dio al Perú la semana pasada.

Además, los períodos anual y mensual de pago de impuestos incrementan la demanda de soles de empresas locales con ingresos en dólares.

El martes terminará el período anual de regularización del impuesto a la renta, pero el miércoles comenzará el período mensual de pago de impuestos.

El tipo de cambio en el mercado informal de Perú se ubicaba el lunes en 2,672/2,677 soles por dólar. En las ventanillas de los bancos, el precio registraba 2,620/2,750 soles por dólar.

La Superintendencia de Banca de Perú fijó para el cierre de la jornada anterior un tipo de cambio de 2,692/2,693 soles por dólar.

APRECIACION CAMBIARIA NO CEDE

EL COMERCIO, 7 ABRIL
El nuevo sol opera en alza, mientras los bancos locales ajustan posiciones

11:22 | En la apertura, marcó 2,677/ 2,694 unidades por dólar, frente a las 2,700/2,702 unidades por dólar del cierre del viernes

(Reuters).- El sol peruano operó durante la mañana del lunes en alza, debido a venta de dólares de bancos locales acomodando posiciones, a pocos días del inicio del período mensual de pago de impuestos, dijeron agentes.

En la apertura, el sol marcó 2,677/2,694 unidades por dólar, frente a las 2,700/2,702 unidades por dólar del cierre del viernes. A las 10:24 a.m. (hora peruana), el sol se negociaba a 2,693/2,696 unidades por dólar, con negocios entre bancos por unos 39 millones de dólares.

"Está tranquilo por ahora. Pero al comenzar el día los bancos estuvieron compradores, pero no por montos muy grandes, acomodando posiciones. Clientes no hay muchos por ahora", indicó un ejecutivo de cambios.

Analistas esperan que siga el alza del sol esta semana, debido a la mayor percepción de que el Banco Central elevaría el jueves la tasa de referencia luego de un alto dato de inflación de marzo y por las expectativas del grado de inversión que la agencia Fitch dio al Perú la semana pasada.

Además, los períodos anual y mensual de pago de impuestos incrementan la demanda de soles de empresas locales con ingresos en dólares.

El martes terminará el período anual de regularización del impuesto a la renta, pero el miércoles comenzará el período mensual de pago de impuestos.

El tipo de cambio en el mercado informal de Perú se ubicaba el lunes en 2,672/2,677 soles por dólar. En las ventanillas de los bancos, el precio registraba 2,620/2,750 soles por dólar.

La Superintendencia de Banca de Perú fijó para el cierre de la jornada anterior un tipo de cambio de 2,692/2,693 soles por dólar.

BID: INFLACION EN AMERICA LATINA


La inflación, un tema que preocupa en la región

Sube respecto de 2007, dice el banco


LANACION.com | Economía | Lunes 7 de abril de 2008

ARGENTINA: FALTA GAS


La crisis energética: informe confidencial de las empresas y el Gobierno
Prevén para el invierno un faltante de gas sin precedente

Aun con un invierno cálido, el déficit sería de 50 millones de m3 diarios; lo sufrirá la industria


LANACION.com | Economía | Lunes 7 de abril de 2008

CRISIS BRITANICA, CLARIN BAIRES,7 ABRIL

El Mundo
Tamaño de textoEnviarImprimir
EL IMPACTO DE LAS TURBULENCIAS EN EE.UU.
La crisis del crédito golpea con fuerza la economía británica
Hay miles de casas en venta. Crecen la desocupación y los precios. La gente teme por el futuro.
Por: María Laura Avignolo
Fuente: LONDRES CORRESPONSAL

Sven Haeffner fue despedido de su prestigioso puesto de jefe de créditos subprimes en la City londinense un mes atrás, después que llegó a generar el 5 por ciento de las ganancias del banco. Puso su casa de unos 5 millones de dólares en venta en el coqueto barrio de Pimlico y su próximo destino es Zambia, donde se dedicará a invertir en productos agrícolas. Para Haeffner, economista de 40 años, el maíz, la soja, los alimentos serán el nuevo petróleo en "esta crisis global que afectará de pleno en Gran Bretaña en tres meses más e implicará un forzado retorno a las raíces de la economía real".

Con un poderoso salario y millonarios bonos anuales, este "golden boy" suizo de la City británica fue uno de los primeros banqueros que perdió su trabajo de una lista de al menos 10.000, que serán afectados por la crisis de la hipotecas subprimes o de alto riesgo norteamericanas en el Reino Unido.

Un tsunami bautizado "credit crunch" o "escasez de crédito" en Gran Bretaña.

"No es una crisis en la City, es una crisis global", analiza Sven Haeffner. "Es un problema de liquidez, el crédito no está más a disposición como antes."

El fenómeno comienza a afectar la vida cotidiana en Gran Bretaña y es algo más que una crisis financiera. Las consecuencias están a la vista. Los carteles de venta de casas y departamentos se alinean a lo largo de las calles, como en los peores días de la recesión de Margaret Thatcher. La gente las vende porque el pago mensual de la hipoteca se ha vuelto inabordable, o han perdido el trabajo o temen que en pocos meses su casa valga menos de lo que la pagaron, como en el inicio de los 90.

El promedio de precio de una casa británica es de 353.123 dólares, según Nationwide Building Society. Los economistas creen que el precio va a caer al menos un 5 por ciento sólo este año. Al mismo tiempo, el Banco de Inglaterra informó que el número de hipotecas aprobadas -en un país donde todos quieren ser propietarios y se endeudan de por vida para conseguirlo- descendió a 74.000, el más bajo desde 1995. Las créditos por el 100 por ciento del valor de la casa han desaparecido.

"La crisis ya afecta a la economía real. Si se observa la canasta familiar, se ve cuánto más cara es en relación al año pasado. La inflación oficial es del 2 por ciento, pero la canasta se incrementó un 50 por ciento. Largas relaciones establecidas entre bancos y compañías se rompen porque no les quieren prestar más plata. El poder global económico se está transfiriendo", observa Haeffner.

No hay crédito. Los bancos no quieren otorgar hipotecas a 25 años a británicos que no saben cómo podrán pagarlas. El nuevo sentimiento de la gente es el miedo a no poder seguir pagando sus deudas y que el banco les remate la casa.

El temor a perder el empleo se ha potenciado: nadie se siente seguro. Ronronean rumores de más bancos afectados. Muchos expertos pronostican que el Banco de Inglaterra, en esta crisis de liquidez y crédito, cederá dinero a bancos grandes para que absorban a otros más pequeños.

La turbulencia de las subprime norteamericanas comienza a contaminar la economía real en Gran Bretaña, pero su principal impacto se sentirá en los próximos 3 a 12 meses, según los expertos. Consideran que un recorte de las tasas de interés británicas es indispensable para recuperar la economía. Un sondeo la semana pasada reveló que el 39% de los economistas esperan un recorte en abril y otro en mayo.

"Nosotros estamos esperando peores noticias económicas", alertan los analistas de la City.

El CBI, que reúne a los mayores empleadores británicos, advirtió que "la desacelaración económica será más prolongada que la anticipada y generará condiciones similares a las de la recesión". Estiman que la falta de crédito frenará la economía al menos hasta el año próximo.

Sean, un taxista londinense, tiene su propio termómetro: "Si en un horrendo día de lluvia como hoy hay taxis libres es la mayor demostración de que la economía no está funcionando bien y la gente no llega a fin de mes con el dinero. Y a pesar del temporal, sólo subieron dos personas a mi auto."

Tamaño de textoEnvia

CRISIS ESPAÑOLA

DILEMAS BCR, EL COMERCIO,7 ABRIL

¿BAJARÁ EL PRECIO DE LOS COMMODITIES?
La apuesta del BCR en cuestión
EL CONSENSO SOSTIENE QUE BUENA PARTE DE LA INFLACIÓN EN EL PERÚ ES IMPORTADA, ESTO ES, QUE REFLEJA EL PRECIO INTERNACIONAL DE LOS ALIMENTOS

Por Luis Davelouis Lengua

La teoría es simple: el Banco Central de Reserva (BCR) sostiene que la desaceleración económica que ya empezó en EE.UU. y que está afectando en alguna medida a Europa, llevará a la caída de los precios de los commodities por la menor demanda, ocasionará una menor presión sobre la inflación mundial y, por su puesto, también la del Perú. ¿Sucederá así?

¿LA HACE O NO?
Que la economía de EE.UU. se está desacelerando lo demuestran las cifras: el PBI debilitándose, la pérdida de empleos que llegó a 80.000 solo en marzo (la mayor cifra en cinco años), la producción industrial retrocediendo, las ventas minoristas cayendo y la confianza del consumidor desplomándose. Parece justo afirmar que sí, que se cae y, según el economista Guillermo Arbe, "tal vez todavía lo peor esté por venir".

Hay que determinar entonces si tal desaceleración afectará los precios de las materias primas. Como dice el ex director del BCR, Jorge Chávez, dependerá de cuán fuerte sea la caída, o el impacto podría ser muy escaso o nulo. Él no cree que la primera economía del mundo vaya a caer como pronosticaba en Davos el economista Nouriel Roubini.

"Yo no creo que haya tanto espacio para el optimismo desinflacionista a raíz de la crisis de EE.UU., pues más que una gran recesión va a haber un estancamiento y, tal vez, solo una pequeña caída. La propia debilidad del dólar mejorará la competitividad estadounidense, lo que terminará contrarrestando la caída", sostiene.

"Si China se cayera, entonces sí podría producirse un fenómeno como el que espera el BCR", afirma.

El ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, piensa que sí, que es probable que con la desaceleración caigan los precios, pero como Chávez, no cree que vayan a ser los de los alimentos, el componente más rudo de la inflación importada que tanto preocupa al BCR. Cree, más bien, que el problema sigue y seguirá siendo el dólar: la caída de alrededor de 30% de la moneda estadounidense hace lógico que los commodities se aprecien en relación a él, lo que no sucede con el euro, frente al cual no han subido tanto.

Sucede que las materias primas se negocian tanto en dólares como en euros y libras esterlinas. Si el oro ha subido en dólares es porque el dólar se ha depreciado contra el euro: si alguna vez se pudo comprar la misma cantidad de oro con US$10 que con 10 euros, hoy se necesitan US$13 para comprar la misma cantidad de oro.

"La inflación (en el Perú) sin duda es importada, pero la desaceleración en EE.UU. tendrá un efecto pequeño sobre ello porque nosotros todo lo contabilizamos en dólares y ese es el problema: la debilidad del dólar se debe a problemas estructurales en EE.UU. y hasta que eso no se solucione, el dólar va a seguir bajo por varios años más y eso mantendrá los precios de las materias primas infladas", explica.

Además, en su opinión, todo se ha juntado: la creciente, pujante (y demandante) economía china, sequías en varios lugares del mundo y el programa de etanol en EE.UU. que "ha sido muy nocivo para la inflación de los granos y las oleaginosas". Por lo tanto, para PPK, el problema es EE.UU. y su moneda "y si están esperando que EE.UU. se reajuste, van a esperar un buen rato".

Según las proyecciones del banco de inversión Morgan Stanley (MS), si bien los precios de las materias primas no van a repetir la disparada del año pasado, van a seguir subiendo. Es más, ellos creen que los precios de los alimentos (o soft commodities) van a seguir al alza con desaceleración o sin ella: "además de las restricciones a la exportación de alimentos que algunos de los principales países productores como Egipto, China, India, Argentina y Bolivia están aplicando (para asegurar un precio menor de los mismos dentro de sus fronteras), están las compras de índices de alimentos (precios estándar) por parte de fondos de cobertura (hedge funds, muchas veces con fines especulativos) que han disparado aun más los precios", explica Boris Segura, economista de la firma.

Más aun, en MS piensan que la única manera de controlar la inflación en el Perú es elevando la tasa de interés referencial, "porque basar parte de tu política monetaria en lo que le vaya a pasar a los precios de los commodities no es muy serio".

"¿Y si no se cumple el escenario del BCR? Pues las expectativas de inflación se van a disparar y luego le va a costar muchísimo más controlarlas. Además, creo que se está ignorando la presión real que la demanda interna está imprimiendo en la inflación, que sí tiene un componente importado, pero también responde a la demanda interna", afirmó Segura.

¿SÍ SE PUEDE!?
Pero el BCR no está solo en este sentido. El economista Roberto Abusada piensa que la situación no amerita una política más estricta de la que hoy sigue el BCR, sino un manejo fiscal más eficiente procurando incrementar el superávit fiscal ahora que hay plata. Por lo demás, "si EE.UU. desacelera, sí, los precios van a caer".

YUNUS SOBRE LA CRISIS MUNDIAL

Yunus, le Nobel
qui repense le capitalisme
Propos recueillis par Nicolas Barré et Sophie Fay
07/04/2008 | Mise à jour : 11:12 | Commentaires 1
.
«Pourquoi une entreprise sociale n'aurait-elle pas des avantages fiscaux comme on en accorde aux associations, aux ONG ?», explique Muhammad Yunus.
«Pourquoi une entreprise sociale n'aurait-elle pas des avantages fiscaux comme on en accorde aux associations, aux ONG ?», explique Muhammad Yunus. Crédits photo : Le Figaro
Muhammad Yunus, le père du microcrédit, plaide pour la création d'un statut d'entreprise sociale, plutôt que le développement de la responsabilité sociale au sein de chaque entreprise.

De passage à Paris, Muhammad Yunus, fondateur de la Grameen Bank, la banque des pauvres, a tenu une fois de plus à sensibiliser chefs d'entreprise et politiques sur le rôle du microcrédit pour lutter contre la pauvreté. Lors de sa rencontre avec Nicolas Sarkozy, le Prix Nobel de la paix a rappelé que le G8 s'est engagé à lancer un fonds pour développer la microfinance en Afrique. Pour l'heure, rien ne s'est passé, mais le chef de l'État lui a assuré qu'il allait essayer de faire avancer ce projet avant le prochain G8 à Tokyo.

LE FIGARO. Dans votre livre intitulé Vers un nouveau capitalisme (*), vous montrez les limites du libéralisme et la globalisation, tout en reconnaissant que ce sont encore les meilleurs moyens de faire baisser la pauvreté. Le marché est-il bon ou mauvais ?
Muhammad YUNUS. Le libéralisme s'est organisé autour d'un seul objectif : gagner de l'argent. Le but de toute entreprise est de faire le plus de bénéfices possible, de maximiser son profit. Tous les acteurs doivent suivre cette logique unidimensionnelle, comme des robots. Je crois pourtant que l'être humain est multidimensionnel. Il a envie de gagner de l'argent, mais il veut aussi que la pauvreté recule, qu'il y ait moins de maladie… Le marché devrait intégrer toutes ces dimensions. La lutte contre la pauvreté, contre la maladie, ce n'est pas seulement l'affaire des fondations ou des organisations caritatives.

Comment peut-on y arriver ? Par la régulation ?
Je ne crois pas que cela soit suffisant. La régulation, c'est comme une laisse qui permet de retenir un animal, mais ne le fait pas aller là où il ne veut pas. Je plaide pour un système multidimensionnel où l'on trouverait plusieurs types d'acteurs : ceux qui maximisent leur profit et ceux qui veulent autre chose. Nous avons commencé à créer ce nouveau type d'entreprise avec Danone, en créant la société Grameen Danone qui produit et distribue des yaourts à fort contenu nutritionnel aux enfants pauvres du Bangladesh. L'objectif de cette société n'est pas de faire des bénéfices. Nous venons de signer un accord pour créer une structure du même type avec Veolia. Les grands groupes français sont les plus réceptifs à cette idée. Nous commençons aussi à susciter de l'intérêt en Allemagne.

Ne serait-il pas plus efficace d'imposer à toutes les entreprises d'être plus «socialement responsables», de respecter certains critères dans leur gestion ?
Je ne crois pas. Ce concept de responsabilité sociale est parti d'un bon sentiment, mais c'est devenu un argument de communication, de promotion, d'image. On maximise le profit d'un côté, et on en consacre une toute petite partie à autre chose. Il est plus efficace de s'impliquer dans une coentreprise sociale. Là, on s'engage vraiment. Quand une entreprise finance un club de foot, pour plaire aux jeunes, elle ne prend pas de risque pour sa réputation. Quand Veolia s'engage à vendre de l'eau potable, de qualité Veolia, pour moins de 1,5 cent les 10 litres au Bangladesh, si elle fournit autre chose, c'est sa réputation professionnelle qui en pâtira. C'est un vrai engagement.

Faut-il créer un statut spécial pour ces «entreprises sociales» ?
Oui, cela me paraît très important. Il faut une régulation pour empêcher certains de détourner le système et de faire sous le nom de «business social» une activité tout à fait normale qui leur rapporte beaucoup d'argent. Et puis pourquoi une entreprise sociale n'aurait-elle pas des avantages fiscaux comme on en accorde aux associations, aux ONG ? Vous verrez qu'un jour ou l'autre, il y aura un indice des entreprises sociales, une rubrique leur sera consacrée dans le Wall Street Journal et des publications spécialisées existeront. Aujourd'hui, nous avons une quinzaine de «social businesses», mais je parie qu'il y en aura bientôt 500. Des ONG ont déjà des activités proches et pourraient les transformer. Cela intéresse beaucoup les gens. Regardez, HEC vient de créer une chaire sur ce thème. Si les dirigeants du privé s'y mettent, cela se développera très vite et très efficacement.

La politique de la Banque mondiale vous semble-t-elle encore adaptée aux défis qu'il faut relever ?
Plus du tout. Cette institution a été créée il y a 63 ans et n'a jamais évolué. Pourtant, le monde a changé. L'Inde, la Chine, le Bangladesh d'aujourd'hui n'ont rien à voir avec ce qu'ils étaient il y a 63 ans. Prenez l'exemple du microcrédit. J'en ai parlé avec Wolfensohn, avec Wolfowitz, avec Zoellick maintenant, et ça ne représente toujours qu'un 1 % à peine de leurs financements.

Quelle leçon tirez-vous de la crise financière actuelle ?
Avec la Grameen banque et le microcrédit, nous faisons des prêts aux populations les moins solvables, aux femmes les plus pauvres, plus subprime que les subprime ! Et pourtant, nous avons des taux de remboursement de 99 %. Si les ménages américains à qui on a fait des crédits subprime ne peuvent plus honorer leur dette, je crois donc que ce n'est pas de leur faute, mais plutôt celle des établissements de crédit qui leur ont fait des offres qui n'étaient pas adaptées.Il faut donc refondre le système bancaire. Au passage, ce serait bien de concevoir un système qui inclut les plus pauvres plutôt que de les exclure. Je trouve que dans cette crise on ne parle pas assez des victimes, ces ménages qui doivent quitter leur maison, et qu'on ne pose guère la question de savoir comment sanctionner les responsables de ces souffrances.

Quelle influence le futur président des États-Unis peut-il avoir sur vos projets ?
Je connais bien les trois candidats. John McCain a une fille de 17 ans originaire du Bangladesh. La mère de Barack Obama dirigeait un organisme de microcrédit en Indonésie et son entourage est très sensible à ces problématiques. Et Hillary Clinton est une grande supportrice de la Grameen Bank. Le changement devrait donc être favorable. Avec la définition des objectifs du Millénium, le siècle avait commencé avec de grandes ambitions douchées par George Bush. Cela va peut-être pouvoir changer dans le bon sens.

(*) «Vers un nouveau capitalisme» : Muhammad Yunus ; J.-C. Lattès.

ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

Etiquetas

Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

QUIEN SOY?
claves para pensar la crisis

MATERIAS PRIMAS
-Metales
-Cobre
- plata
- oro
- zinc
- plomo
- niquel
- petroleo

-Tipo de cambio

- LA CRISIS

- BOLSA VALORES
- BANCOS
- PBI PAISES
- USA: DEFICIT GEMELOS
- UE: RIEN NE VA PLUS

CONTAGIO: CANALES

- PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
- PERU: IMPACTO EN BOLSA
- MEXICO: HAY CRISIS?

LA PRENSA
COMENTARIO DE HOY

- DIARIOS DE HOY
NLACES

Coyuntura
Bancos centrales
Paginas Recomendadas

BLOGS

economiques
Interes

VIDEO

- Economia videos
- Crisis financiera global

TRICONTINENTAL

- AFRICA: daniel
- EUROPA: helene
- ASIA:
- AMERICA

COLUMNAS AMIGAS

Chachi Sanseviero

ETIQUETAS
por frecuencia de temas
por alfabetico

EVENTOS

FOTOS DEL PERU

GONZALO EN LA RED

JOBS
VOZ ME CONVERTIDOR
CLIMA
SUDOKU
PICADURAS

LOGO

LIBRO de GONZALO

La exclusion en el Peru

-Presentacion

- introduccion

- contexo economico

- crisis de la politica

- excluidos de las urbes

- excluidos andinos

- contratapa

VIDEOS ECONOMICOS
Crisis Enero 2009
Krugman
Globalizacion 1
Globalizacion 2
Crisis Brasil
Crisis bancaire
Karl marx revient

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

GOOGLE INFORMA


PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

ETIQUETAS alfabetico