SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

29 ene 2010

Macroperu Especial La Escuela de Chicago "despues" de la Crisis


From: brownianpath <brownianpath@yahoo.com>
Date: 2010/1/26
Subject: Macroperu Especial La Escuela de Chicago "despues" de la Crisis


 
Entrevistas de la revista New Yorker a Fama, Becker, Cochrane, Thaler, Posner y Rajan.

http://www.newyorker.com/online/blogs/johncassidy/chicago-interviews/

Saque Ud. sus propias conclusiones.

Macroperu Hayek vs Keynes: un rap

disasi

Lamentablemente este video no está en castellano. Es una explicación de las diferencias entre las propuestas de política económica de Hayek y las de Keynes a propósito de la crisis financiera internacional. Los autores simularon un debate... con un rap.

http://www.atikaperu.com/2010/01/hayek-vs-keynes-un-rap.html

Diego Isasi
www.AtikaPeru.com

/

PERU: Sube inflacion


Perú tendría en enero inflación más alta en 10 meses

Por Ursula Scollo 
    LIMA, ene 29 . - Perú habría registrado una inflación 
de un 0,36 por ciento en enero con respecto a diciembre, la tasa 
más alta en los últimos 10 meses, debido a un alza en los precios 
de los alimentos y los combustibles, mostró el viernes un sondeo 
de Reuters. 
    El costo de vida en enero habría superado la inflación del 
0,32 por ciento de diciembre, principalmente por un incremento de 
los precios de los hidrocarburos. 
    Un sondeo realizado entre siete analistas y bancos arrojó una 
mediana de 0,36 por ciento y un promedio de 0,33 por ciento para 
la inflación de enero. 
    "El alza en los precios de los combustibles habría sido el 
principal factor que impulsó al Indice de Precios al Consumidor 
(IPC) durante el primer mes del año. Más aún, la huelga del 
sector Transportes también habría incidido en el resultado", dijo 
Roberto Flores de Inteligo SAB. 
    El alza de los combustibles desató una huelga de los 
transportistas, que luego de tres días fue levantada cuando el 
Consejo Nacional de Transporte Terrestre aceptó la propuesta del 
Ejecutivo, para que se les devuelva el 30 por ciento del Impuesto 
Selectivo al Consumo (ISC) al diésel, a través de un crédito 
fiscal. 
    Según proyecciones del Banco Central peruano, este año el 
costo de vida subiría entre 1,5 por ciento y 2,5 por ciento, 
luego de haber cerrado con una inflación de 0,25 por ciento el 
año 2009. 
    "Para enero se estima que la inflación en Lima Metropolitana 
sea de 0,36 por ciento debido al alza en el precio en el rubro 
alimentos y bebidas, donde destacó el alza en el precio del pollo 
y del pescado en el mercado local", dijo el analista de la 
consultora Maximixe, Roy Núñez. 
    Otro de los factores que habría incidido en el alza del IPC 
en enero es "el precio de los commodities (materias primas) que 
vienen repuntando y la mayor demanda interna producto del 
crecimiento económico", refirió Alejandro Grisanti de Barclays 
Capital. 
    El Gobierno prevé un crecimiento económico de 5 por ciento en 
el 2010 debido a un aumento de las inversiones públicas y 
privadas, que han impulsado la recuperación de algunos sectores 
importantes como construcción. 
    "De igual manera se prevé que la inflación para el 2010 
ascienda a 2,70 por ciento en respuesta no solo a la mejora en la 
demanda interna sino al alza en los precios de los commodities", 
agregó Roy Núñez. 
    Perú es el tercer productor mundial de cobre y el sexto de 
oro. 
    El estatal Instituto Nacional de Estadísticas anunciará el 1 
de febrero el dato oficial de inflación en enero. 
    A continuación, las estimaciones de la variación porcentual 
del índice de precios al consumidor: 
    
                                       ENERO 
    
    Barclays Capital                  0,21 PCT 
    Banco de Crédito del Perú         0,25 PCT 
    BBVA Banco Continental            0,30 PCT 
    Maximixe                          0,36 PCT 
    Inteligo SAB                      0,38 PCT 
    Banco Scotiabank                  0,40 PCT 
    4CAST                             0,40 PCT 
    
                    MEDIANA:          0,36 PCT 
                    PROMEDIO:         0,33 PCT 
    
    (Editado por Luis Azuaje) 
     
 REUTERS US TC LEA/

usa: -2.4% en 2009

PIB de Estados Unidos registra en 2009 la mayor caída en 46 años

Sin embargo, en los últimos tres meses del año alcanzó la segunda alza consecutiva, con un crecimiento de 5,7%
WASHINGTON.- El departamento del Comercio de Estados Unidos informó hoy que el Producto Interno Bruto (PIB) de ese país cayó 2,4% en 2009, lo que marca el mayor retroceso en 46 años.
Sin embargo, reveló que en el cuarto trimestre del año pasado el PIB creció 5,7%, el avance más intenso en más de seis años, y una cifra que supera con crecer la proyección de los analistas, que estimaban un crecimiento de 4,6% para ese periodo.

Los mercados internacionales esperaban estos datos para analizar el ritmo de recuperación de la economía estadounidense, y apenas se dio a conocer la cifra el dólar comenzaba a subir ante una canasta de monedas.

El dato supone técnicamente el fin de la recesión en la que está inmerso el país desde hace dos años al marcar dos trimestres consecutivos de crecimiento.

Aun así, el National Bureau of Economic Research -grupo encargado de declarar oficialmente el final de las recesiones y que toma en cuenta además del crecimiento otros factores como el desempleo- todavía no se ha pronunciado al respecto.

Los economistas atribuyen el repunte a la mejora en el mercado inmobiliario y al avance de la producción industrial, aunque las compañías siguen sin aumentar el ritmo de contrataciones, lo que hace que el desempleo permanezca en el 10%.

Los expertos advierten, de todos modos, que parte del fuerte repunte del último trimestre del 2009 obedece a factores temporales como el estímulo gubernamental y a la decisión de las empresas de aumentar unos inventarios mermados por la recesión.

25 ene 2010

Lo que viene después de Redrado,pagina12 buenos aires

ECONOMIA › EL GOBIERNO BUSCA PONER FIN A LA MATRIZ NEOCLASICA PREDOMINANTE EN EL BANCO CENTRAL

Lo que viene después de Redrado

El objetivo de la nueva conducción es impulsar medidas tendientes a bajar la tasa de interés y promover una expansión del crédito a la producción a partir de una mayor coordinación con el Poder Ejecutivo.
 Por Fernando Krakowiak
Martín Redrado se convirtió en un obstáculo a partir del momento en que el Gobierno decidió utilizar parte de las reservas para conformar el Fondo del Bicentenario. Sin embargo, ésa fue sólo una de las diferencias que venía manteniendo con los economistas heterodoxos que integran el elenco oficial y que ahora se entusiasman con la posibilidad de poner fin a la matriz neoclásica predominante en el Banco Central. Fuentes cercanas al nuevo presidente de la entidad, Miguel Pesce, descartaron ayer cambios inminentes porque “en este momento la prioridad es mantener la calma en los mercados”, pero cuando el conflicto generado por la salida de Redrado quede atrás, se prevé impulsar medidas tendientes a bajar la tasa de interés y promover una expansión del crédito a la producción.
El artículo 3º de la Carta Orgánica establece que la misión primaria de la entidad es preservar el valor de la moneda. Ese objetivo se introdujo en 1992 para responder a los requerimientos del Plan de Convertibilidad y deja entrever una concepción ortodoxa que atribuye la inflación sólo a la emisión monetaria. En 2007 la actual titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, presentó un proyecto parlamentario para modificar ese artículo donde proponía que la preservación del valor de la moneda debía ser cumplida de modo consistente con las políticas orientadas a sostener el nivel de actividad y de empleo. La propuesta no era original, pues la vieja Carta Orgánica preveía algo similar e incluso la Reserva Federal de los Estados Unidos establece objetivos como la estabilidad de precios, el crecimiento y el pleno empleo. Algo similar ocurre en Colombia, Honduras, Paraguay y Venezuela. Sin embargo, Redrado resistió el cambio argumentando que generaría incertidumbre en los mercados a solo dos meses de las elecciones presidenciales y logró el aval de Néstor Kirchner. Ahora la situación cambió y la intención de las nuevas autoridades del Central es preservar no sólo el valor de la moneda sino también el nivel de actividad y empleo actuando de modo coordinado con el Ejecutivo.
Para ello lo ideal es modificar la Carta Orgánica, pero hay margen para introducir cambios antes de que se decida avanzar en esa dirección. El Central no se maneja con metas de inflación sino con un programa que establece un piso y un techo de expansión monetaria, lo que le otorga mayor flexibilidad a su política de intervención. Los críticos de Redrado sostienen que no aprovechó esa ventaja porque el manejo de las tasas de interés que hizo durante la reciente crisis fue restrictivo y no colaboró para mantener el nivel de actividad económica, dejando en evidencia una adhesión implícita a un esquema de metas de inflación.
De hecho, algunos de los instrumentos que había puesto en marcha el ex titular del Central Alfonso Prat Gay, para implementar el régimen de metas, continuaron vigentes durante la gestión de Redrado. El informe de inflación que publica la autoridad monetaria y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) son instrumentos típicos para ese tipo de esquemas. Ahora la intención es aprovechar mejor el margen de acción que ofrece el programa de metas cuantitativas para impulsar una política monetaria más expansiva.
Otra de las opciones que están en carpeta es establecer políticas financieras orientadas a las pymes y a las economías regionales, por medio de exigencia de reserva o encajes diferenciales, tal como está previsto en el artículo 18 del capítulo V de la Carta Orgánica. Eso significa que se podría aplicar, por ejemplo, un menor encaje sobre los depósitos afectados a los préstamos a las pymes para abaratar la tasa de interés y generarle un mayor incentivo a la empresa para endeudarse. Felisa Miceli le había propuesto a Redrado avanzar en esa dirección cuando se desempeñaba al frente del Ministerio de Economía, pero el ex titular del Central desestimó la idea y dejó atado el encaje al tipo de depósito sin importar el destino que se le asigna al dinero.
La política ortodoxa también quedó evidenciada en la adhesión a las regulaciones prudenciales de Basilea. Los principales países de-sarrollados acordaron en 1988 en Basilea una serie de recomendaciones para incrementar la solidez y estabilidad del sistema bancario internacional, reemplazando las regulaciones macroeconómicas vigentes en cada país por un conjunto de disposiciones comunes de carácter microeconómico. El nuevo esquema consistió en la imposición de requerimientos mínimos de capital fijados mediante la calificación de los activos de las entidades de acuerdo con los destinatarios de los créditos, el tipo de operaciones, las garantías y el plazo de las financiaciones. Según sus críticos, esa lógica llevó a los bancos a racionar el crédito a las pymes, financiar al sector más concentrado y privilegiar los préstamos de corto plazo. Sin embargo, la regulación prudencial de Basilea continuó vigente e incluso hubo una profundización porque el Banco Central estableció una hoja de ruta que marca el pasaje a Basilea II. La intención del ala progresista del Gobierno es desandar ese camino para poner fin a la jaula de hierro que limita los márgenes de la política económica. En los próximos meses se verá si eso se logra o si fue sólo un cambio de nombres.

USA:OBAMAVSBKS

http://www.lesechos.fr/info/inter/020329229513-reforme-financiere-obama-doit-encore-convaincre-les-elus.htm

France : le crédit à la consommation a chuté de 13,3% en 2009,les echos

[ 25/01/10  - 12H54 - Reuters  ]
PARIS, 25 janvier (Reuters) - La production de crédit à la consommation a chuté de 13,3% en France en 2009 pour représenter 38.035 milliards d'euros, selon des chiffres publiés lundi par l'Association française des sociétés financières (ASF).
Après déjà un tassement de 2,8% en 2008, la décrue de 2009 est d'une "ampleur sans précédent en 45 ans de suivi statistique", souligne dans un communiqué l'association qui regroupe les établissements de crédit spécialisés.
La baisse de l'activité, qui avait commencé à l'automne 2008, s'est accélérée au début 2009 avec des reculs de 12,4% au premier trimestre et de 18,7% au deuxième, selon l'ASF. Elle a ensuite ralenti à 16% au troisième trimestre puis à 5,5% lors des trois derniers mois de l'année.
La production de prêts personnels, y compris les rachats de créances, a chuté de 22,8% en 2009 après un recul de 10,4% l'année précédente.
Les nouvelles utilisations de crédits renouvelables ont baissé de 11,2%, après -0,7% en 2008.
Les financements de voitures particulières neuves ont diminué de 4,0% sur l'année (après +1,8%), malgré un rebond de 15,7% sur un an au dernier trimestre. Dans le secteur des financements d'équipement du foyer, la baisse est de 13,3%, après +8,3% en 2008.
Les 360 entreprises membres de l'ASF représentent un encours de 280 milliards d'euros et assurent environ 60% du total des opérations de crédit en France, selon le communiqué.
(Véronique Tison, édité par Yves Clarisse)

14 ene 2010

5 ene 2010

usa: incertidumbre, NYT

http://www.nytimes.com/2010/01/05/business/economy/05econ.html?ref=business

usa: La incertidumbre y la Recuperación Moderada,wsj

Por Gary S. Becker, Steven J. Davis y Kevin M. Murphy



En términos de la contracción del producto estadounidense, la llamada Gran Recesión no fue más severa que las recesiones de 1973 a 1975 y de 1981 a 1982. Sin embargo, la recuperación de la crisis más reciente ha sido mucho más floja. El PIB real, por ejemplo, se expandió 7,7% en 1983 después de que el desempleo alcanzara un máximo de 10,8% en diciembre de 1982. En el tercer trimestre de 2009, en cambio, el PIB subió un deslucido 2,2%. Aunque el cuarto trimestre probablemente mostrará cifras mejores, tal vez mucho mejores, no hay indicios de una recuperación explosiva de la recesión.



Creemos que hay dos factores detrás del tibio repunte de la economía estadounidense. El más obvio es la severa crisis financiera que precipitó esta recesión, que hizo que muchas de las instituciones más importantes necesitaran de cuantiosos rescates del gobierno. La confianza de los banqueros y de los inversionistas de capital de riesgo se ha hecho añicos, al menos por el momento, y les llevará tiempo recuperarse de la agitación financiera de los últimos dos años. Las familias estadounidenses también afrontan un período difícil de repliegue financiero tras el colapso en los precios de las viviendas, un endeudamiento excesivo de muchos y una alta tasa de desempleo.



El segundo factor es menos obvio, pero posiblemente más importante. Los demócratas consiguieron una victoria importante en las elecciones de 2008, al obtener la presidencia y la mayoría tanto de la Cámara de Representantes como del Senado. Interpretaron el triunfo como evidencia de que una amplia mayoría de estadounidenses desea grandes reformas en la economía, en el sistema de salud y muchas otras áreas. Así que además de continuar y expandir los rescates iniciados por el gobierno de George W. Bush de bancos, AIG, General Motors, Chrysler y otras compañías, el Congreso y el presidente Barack Obama anunciaron su intención de realizar importantes modificaciones tributarias, de gasto fiscal y regulatorias. Estas reformas podrían cambiar radicalmente la economía estadounidense.



Los esfuerzos para transformar la economía comenzaron con un paquete de estímulo fiscal de casi US$800.000 millones. Aunque algunos elementos cumplieron con el propósito del rescate y ayudaron a amortiguar el impacto de la recesión, en general el plan no estaba bien diseñado para promover una rápida recuperación ni preparar el terreno para un crecimiento a largo plazo.



En su lugar, el "estímulo" estuvo orientado a los sectores que los demócratas más liberales consideraron merecedores de una mayor ayuda federal. Eso explica por qué gran parte del dinero del paquete de estímulo se está inyectando en educación, salud, conservación de energía y otras actividades que hacen poco para absorber los recursos no empleados y estimular la economía.



En términos de desalentar un repunte acelerado, otras propuestas gubernamentales crearon una mayor incertidumbre y riesgo para empresas e inversionistas. Entre éstos destacan los planes para incrementar sustancialmente las tasas de impuestos marginales sobre los ingresos más altos. Además, lo más probable es que las discusiones durante la cumbre de Copenhague y la intención del presidente de imponer impuestos más altos a las emisiones de dióxido de carbono desincentiven la inversión en refinerías, plantas eléctricas, fábricas y otras actividades que son grandes emisoras de gases de efecto invernadero.



Las "reformas" que contempla en Congreso al sistema de salud han pasado por decenas de versiones distintas. Las propuestas de ley independientes aprobadas por la Cámara de Representantes y el Senado preocupan especialmente a las pequeñas empresas, que temen que sus costos labores suban debido a la obligación de gastar mucho más en seguros de salud para sus empleados. La reticencia resultante de las pequeñas empresas a invertir, expandirse y contratar también afecta negativamente a las familias, puesto que frena la creación de nuevos empleos y el crecimiento de los ingresos familiares.



El gobierno también indicó desde el principio que adoptaría un enfoque diferente frente a las políticas antimonopolio, al revertir la tendencia de los últimos 30 años hacia las interpretaciones de estas leyes en base a los consumidores. De la misma manera, el nombramiento de un "zar" de las remuneraciones en Washington da miedo, pese a que sus actividades de momento se hayan limitado a las compañías que recibieron fondos de rescate del Departamento del Tesoro. Tal vez el siguiente paso del Congreso sea proclamar que los sueldos de los ejecutivos son en general demasiado generosos y que, por lo tanto, deben estar sujetos a impuestos especiales sobre las bonificaciones o a nuevos controles sobre la remuneración, tal como han hecho los británicos y los franceses. El Congreso también está evaluando importantes cambios en las regulaciones de los productos financieros para el consumidor.



En su campaña para combatir la crisis financiera y la recesión, la Fed generó cerca de US$1 billón (millones de millones) en excedentes de reservas en los bancos, a través de varios programas de rescate y operaciones de mercado abierto. Cuando los bancos hacen uso de estas reservas para prestarle a las empresas y las familias, existe el potencial para que la oferta monetaria crezca rápidamente, produciendo posiblemente una inflación sustancial. Una de las fuentes más significativas de incertidumbre sobre la inflación futura es cómo la Fed combatirá las presiones inflacionarias mediante ventas en el mercado abierto. También genera incertidumbre sobre la posibilidad de que el alza de las tasas de interés ahogue la recuperación de la economía.



La incertidumbre sobre la política monetaria también tiene importantes dimensiones políticas. La Fed ahora enfrenta las presiones políticas más intensas de los últimos 25 años, como quedó en evidencia tras la dura comparecencia del presidente de la entidad, Ben Bernanke, ante el comité de banca del Senado. Estas presiones podrían multiplicarse si las futuras decisiones de la Fed para mantener a raya la inflación entran en conflicto con los deseos de los políticos de apuntalar el mercado inmobiliario y las grandes empresas del gobierno involucradas en el financiamiento de las viviendas.



Pese a que algunas de las propuestas antiempresariales podrían no llegar a ser implementadas, generan una considerable incertidumbre para los negocios y los hogares. Frente a un entorno en el que abunda la incertidumbre sobre las políticas que se van a seguir, el curso prudente es dejar a un lado o aplazar los costosos compromisos que son complicados de revertir. El resultado es la renuencia de los bancos a incrementar los préstamos, pese a sus gigantescos excedentes de reservas, la renuencia de los negocios a hacer nuevos gastos de capital o expandir su fuerza de trabajo y las decisiones de las familias de posponer las grandes adquisiciones.



Varios indicios ilustran esta extrema cautela de las empresas y las personas. Una encuesta de la Federación Nacional de Negocios Independientes de EE.UU. (NFIB) muestra que los gastos recientes de capital y los planes a corto plazo para nuevos gastos de capital siguen estancados en su nivel más bajo de los últimos 35 años. La misma encuesta revela que sólo un 7% de las pequeñas empresas considera que los próximos meses son un buen momento para expandirse. Apenas un 8% de los pequeños negocios reportaron que están buscando empleados, frente a entre 14% y 24% en 2008, dependiendo del mes, y entre 19% y 26% en 2007.



La debilidad de la economía es, de lejos, la principal razón empleada para explicar por qué los próximos meses "no son un buen momento" para expandirse, pero "el clima político" es la siguiente razón en la lista, muy por encima de los costos de financiamiento y la disponibilidad de financiamiento. Los autores del informe del NFIB sobre tendencias económicas de pequeñas empresas de diciembre de 2009 señalan que "la otra gran preocupación es el nivel de incertidumbre que está siendo creado por el gobierno, la fuente usual de incertidumbre para la economía. La 'turbulencia' generada cuando el Congreso está en sesión a menudo es debilitante y en este año ha sido uno de las peores… aquí no hay mucho para pensar a futuro".



Las estadísticas del gobierno cuentan una historia similar. Las inversiones de las empresas en el tercer trimestre de 2009 cayeron 20% frente a los niveles bajos del año anterior. Los empleos disponibles están en su nivel más bajo desde que el gobierno comenzó a medir esta estadística en 2000. La creación de nuevos empleos a través de la expansión de los negocios esta en su ritmo más lento en dos décadas y aunque los datos antiguos no son tan confiables, probablemente es el más lento de los últimos 50 años. Aunque los despidos y las solicitudes de beneficios de desempleo han bajado en los últimos meses, las perspectivas de empleo para los desempleados se han seguido deteriorando. La tasa de salida del desempleo es la más baja desde 1967.



Según la Encuesta de Consumidores de Michigan, 37% de los hogares planeaba postergar sus compras debido a la incertidumbre sobre el empleo y sus ingresos, una cifra que no ha cedido desde el segundo trimestre de 2009 y una de las que se mantiene por encima de cualquier otro año hasta 1960.



Estos hechos sugieren que fue un serio error económico el presionar por una gran y apresurada transformación de la economía estadounidense justo después de la peor crisis financiera en décadas. Un enfoque más efectivo sería concentrarse primero en combatir la recesión y establecer fundaciones sólidas para el crecimiento. Deberían dejar en un segundo plano la reingeniería hasta que la economía salga del todo de la recesión y regrese al crecimiento robusto. Al no adoptar un enfoque mesurado a la política económica, el Congreso y el presidente podrían estar frenando la recuperación económica y, por lo tanto, prolongando los problemas de la recesión.



Los autores son economistas de la Universidad de Chicago.

brasil: cayeron exports e imports 2009

http://online.wsj.com/article/SB126261554627814907.html

usa:bernanke anuncia posibilidad de aumentar tasas

http://online.wsj.com/article/SB126254657055813983.html


se acabaron las tasas cero?

ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

Etiquetas

Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

QUIEN SOY?
claves para pensar la crisis

MATERIAS PRIMAS
-Metales
-Cobre
- plata
- oro
- zinc
- plomo
- niquel
- petroleo

-Tipo de cambio

- LA CRISIS

- BOLSA VALORES
- BANCOS
- PBI PAISES
- USA: DEFICIT GEMELOS
- UE: RIEN NE VA PLUS

CONTAGIO: CANALES

- PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
- PERU: IMPACTO EN BOLSA
- MEXICO: HAY CRISIS?

LA PRENSA
COMENTARIO DE HOY

- DIARIOS DE HOY
NLACES

Coyuntura
Bancos centrales
Paginas Recomendadas

BLOGS

economiques
Interes

VIDEO

- Economia videos
- Crisis financiera global

TRICONTINENTAL

- AFRICA: daniel
- EUROPA: helene
- ASIA:
- AMERICA

COLUMNAS AMIGAS

Chachi Sanseviero

ETIQUETAS
por frecuencia de temas
por alfabetico

EVENTOS

FOTOS DEL PERU

GONZALO EN LA RED

JOBS
VOZ ME CONVERTIDOR
CLIMA
SUDOKU
PICADURAS

LOGO

LIBRO de GONZALO

La exclusion en el Peru

-Presentacion

- introduccion

- contexo economico

- crisis de la politica

- excluidos de las urbes

- excluidos andinos

- contratapa

VIDEOS ECONOMICOS
Crisis Enero 2009
Krugman
Globalizacion 1
Globalizacion 2
Crisis Brasil
Crisis bancaire
Karl marx revient

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

GOOGLE INFORMA


PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

ETIQUETAS alfabetico