SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

23 oct 2009

krugman:The chinese disconnect

The Chinese Disconnect



Published: October 22, 2009
Senior monetary officials usually talk in code. So when Ben Bernanke, the Federal Reserve chairman, spoke recently about Asia, international imbalances and the financial crisis, he didn’t specifically criticize China’s outrageous currency policy.


Fred R. Conrad/The New York Times
Paul Krugman


But he didn’t have to: everyone got the subtext. China’s bad behavior is posing a growing threat to the rest of the world economy. The only question now is what the world — and, in particular, the United States — will do about it.
Some background: The value of China’s currency, unlike, say, the value of the British pound, isn’t determined by supply and demand. Instead, Chinese authorities enforced that target by buying or selling their currency in the foreign exchange market — a policy made possible by restrictions on the ability of private investors to move their money either into or out of the country.
There’s nothing necessarily wrong with such a policy, especially in a still poor country whose financial system might all too easily be destabilized by volatile flows of hot money. In fact, the system served China well during the Asian financial crisis of the late 1990s. The crucial question, however, is whether the target value of the yuan is reasonable.
Until around 2001, you could argue that it was: China’s overall trade position wasn’t too far out of balance. From then onward, however, the policy of keeping the yuan-dollar rate fixed came to look increasingly bizarre. First of all, the dollar slid in value, especially against the euro, so that by keeping the yuan/dollar rate fixed, Chinese officials were, in effect, devaluing their currency against everyone else’s. Meanwhile, productivity in China’s export industries soared; combined with the de facto devaluation, this made Chinese goods extremely cheap on world markets.
The result was a huge Chinese trade surplus. If supply and demand had been allowed to prevail, the value of China’s currency would have risen sharply. But Chinese authorities didn’t let it rise. They kept it down by selling vast quantities of the currency, acquiring in return an enormous hoard of foreign assets, mostly in dollars, currently worth about $2.1 trillion.
Many economists, myself included, believe that China’s asset-buying spree helped inflate the housing bubble, setting the stage for the global financial crisis. But China’s insistence on keeping the yuan/dollar rate fixed, even when the dollar declines, may be doing even more harm now.
Although there has been a lot of doomsaying about the falling dollar, that decline is actually both natural and desirable. America needs a weaker dollar to help reduce its trade deficit, and it’s getting that weaker dollar as nervous investors, who flocked into the presumed safety of U.S. debt at the peak of the crisis, have started putting their money to work elsewhere.
But China has been keeping its currency pegged to the dollar — which means that a country with a huge trade surplus and a rapidly recovering economy, a country whose currency should be rising in value, is in effect engineering a large devaluation instead.
And that’s a particularly bad thing to do at a time when the world economy remains deeply depressed due to inadequate overall demand. By pursuing a weak-currency policy, China is siphoning some of that inadequate demand away from other nations, which is hurting growth almost everywhere. The biggest victims, by the way, are probably workers in other poor countries. In normal times, I’d be among the first to reject claims that China is stealing other peoples’ jobs, but right now it’s the simple truth.
So what are we going to do?
U.S. officials have been extremely cautious about confronting the China problem, to such an extent that last week the Treasury Department, while expressing “concerns,” certified in a required report to Congress that China is not — repeat not — manipulating its currency. They’re kidding, right?
The thing is, right now this caution makes little sense. Suppose the Chinese were to do what Wall Street and Washington seem to fear and start selling some of their dollar hoard. Under current conditions, this would actually help the U.S. economy by making our exports more competitive.
In fact, some countries, most notably Switzerland, have been trying to support their economies by selling their own currencies on the foreign exchange market. The United States, mainly for diplomatic reasons, can’t do this; but if the Chinese decide to do it on our behalf, we should send them a thank-you note.
The point is that with the world economy still in a precarious state, beggar-thy-neighbor policies by major players can’t be tolerated. Something must be done about China’s currency.

uk: -0.4% 3 trim, recession 6 mois consecutifs

La Grande-Bretagne toujours en récession

[ 23/10/09  - 13H08 - Reuters  ]
Phil Noble

par David Milliken et Christina Fincher
LONDRES (Reuters) - L'activité économique en Grande-Bretagne s'est contractée contre toute attente au troisième trimestre, réduisant à néant les espoirs d'un retour de la croissance, montrent des statistiques provisoires publiées par l'Office national de la statistique (ONS).
Le produit intérieur brut (PIB) britannique s'est contracté de 0,4% entre juillet et septembre, marquant un sixième trimestre consécutif de contraction, du jamais vu depuis le début de la collecte de ces statistiques en 1955.
La statistique a eu l'effet d'une douche froide. Les 35 économistes interrogés par Reuters prévoyaient en moyenne une hausse de 0,2% du PIB et pas un seul d'entre eux n'avaient pronostiqué une baisse.
"Le chiffre du PIB au troisième trimestre est terrible et ne contient aucune note positive", déplore James Knightley, économiste à ING. "Ce qui est plus inquiétant, pour ce qui concerne la livre, c'est que le Royaume-Uni pourrait être la seule économie de premier plan à s'être contractée au troisième trimestre".
Alors que des élections nationales sont programmées d'ici juin prochain, la prolongation de la récession est un coup dur supplémentaire pour le gouvernement du Premier ministre Gordon Brown, malmené dans les sondages, d'autant que la France et l'Allemagne sont déjà sorties de la récession.
Le ministre des Finances, Alistair Darling, a réaffirmé que le projet de budget du gouvernement tablait sur un retour de la croissance entre la fin 2009 et début 2010 et souligné que le retrait des mesures de soutien à l'économie serait une "folie".
"Nous sommes confrontés à la plus grave crise financière mondiale et à la plus grave récession depuis 60 ans. Nous avons toujours dit que nous resterions prudents en raison des fortes incertitudes économiques", a-t-il dit.
Le marché a réagi de manière assez prévisible à ces chiffres. La livre a perdu plus d'un cent face au dollar et les contrats sur les gilts ont bondi, le marché estimant que la Banque d'Angleterre pourrait maintenant être contrainte de renforcer son programme d'assouplissement quantitatif pour faire revenir la croissance.
Par rapport au troisième trimestre 2008, l'activité économique a reculé de 5,2% alors que les économistes prévoyaient une baisse de 4,6%.
Les analystes avaient fondé leur prévision d'un retour de la croissance sur une série d'enquêtes économiques montrant un retour de la confiance des consommateurs et une amélioration de l'activité dans les services qui représentent les trois-quarts de l'économie britannique.
"Le plus frappant, c'est la contribution qui reste faible du secteur des services", souligne Stephen Lewis, économiste à Monument Securities.
L'activité dans le secteur des services s'est contractée de 0,2% au troisième trimestre.
Les analystes s'attendaient en revanche à des difficultés persistantes dans le secteur manufacturier et les chiffres de l'ONS l'ont confirmé. La production industrielle a diminué de 0,7% sur la période, portant son recul sur un an à 10,4%.
Version française Gwénaëlle Barzic
 

spain:x-ministro Boyer, opinion sobre la salida a la crisis

En el último mes, se han publicado informes del FMI y de la OCDE que coinciden en que la situación económica mundial ha mejorado sustancialmente, con China en recuperación, Estados Unidos a punto de tocar fondo y los dos principales países de la Eurozona -Alemania y Francia- mostrando ya tasas intertrimestrales positivas de crecimiento. Ambas instituciones coinciden en que el rebote incipiente de las economías se está produciendo relativamente pronto y en que ello es debido a las fuertes medidas de estímulo presupuestario de muchos Gobiernos, así como a las bajadas drásticas de tipos de interés y a las inyecciones de liquidez de los bancos centrales. Estas actuaciones han salvado a la economía mundial de un escenario aún más sombrío.

Las previsiones para España no pintan tan mal como interpretan ciertos analistas y aficionados
Abaratar el despido no es una panacea para crear empleo en medio de una crisis
Pero las fuerzas que impulsan el rebote actual son de naturaleza transitoria y disminuirán en el curso de 2010. Es demasiado pronto para que los Gobiernos relajen sus esfuerzos para restablecer la salud del sector financiero y el apoyo a la demanda global con políticas de expansión macro-económica. A pesar de los amplios déficit y de una deuda creciente en muchos países, los estímulos presupuestarios deben ser sostenidos, hasta que la recuperación tenga una base sólida.
Las recomendaciones ante las perspectivas de una recuperación -probablemente, lenta y débil- no pueden ser más claras y llenas de lógica económica. En el caso de la economía española, las dificultades son mayores por la dimensión de las caídas del sector de la construcción y del empleo. A pesar de ello, las previsiones del FMI para España -una caída interanual del PIB del 3,8% para 2009 y otra del 0,7% para 2010- no pintan tan mal como las interpretaciones de ciertos analistas y aficionados, pues la cifra para 2009 es inferior a la media de la UEM y a las de países como Alemania, Italia y Reino Unido. Además, pronosticar una caída de unas décimas negativas para 2010, entre -0,75% y -0,3%, puede tornarse en ligeramente positiva con igual probabilidad, ya que el margen de error cuando las cifras son de décimas en torno a cero puede ser del 200%, como ha sido la diferencia entre las previsiones de julio y de octubre del FMI para Alemania en 2010. Por otra parte, en las previsiones para 2012, Francia habrá superado el alto nivel de PIB del año 2008 con un 102%, y Alemania y España recuperarán un 98% de aquél, por delante de Italia e Irlanda. En 2014, según el Fondo, España estará creciendo al mismo ritmo que Estados Unidos, por encima de Alemania e Italia.
Entre los dilemas de política económica que se presentan ahora a los Gobiernos, el español ha optado por unos Presupuestos del Estado que frenan renglones de gasto y se dirigen a contener el ritmo de crecimiento del déficit, con subidas tributarias que tendrán impacto a mediados de 2010. Es una opción respetable, por ser una decisión valiente por impopular, que ha recibido el apoyo del Banco de España.
Mi opinión personal está del lado de las recomendaciones del FMI y de la OCDE, que he reseñado antes. La prioridad es sostener los estímulos expansivos de la política monetaria y presupuestaria, para reforzar el ritmo de recuperación de la economía española. Reforzar la expansión es la receta mejor, tanto para contribuir a que se reabsorba el déficit como para combatir el desempleo. Es un lugar común, desde la teoría keynesiana, que las economías no son, ni funcionan, como los hogares, ni siquiera como las empresas. Un mayor gasto público, bien elegido, estimula el crecimiento y puede reducir el déficit, en vez de agrandarlo. Por eso países como EE UU (con un déficit previsto del 13,5%) y Reino Unido (con otro del 14,5%), a pesar de tener endeudamientos del 87% y del 75% -mucho mayores que España- no están paralizados por la "histeria del déficit", como escribe Brittan, en el Financial Times.
Un suplemento de ingresos del orden de 6.400 millones de euros, como prevé recaudar el Gobierno con la subida de impuestos, podría financiarse con emisión de deuda pública sin grandes problemas. Si son aproximadamente acertadas las previsiones del FMI, los tipos de interés permanecerán bajos hasta, al menos, el año 2012, y España terminará este año con una deuda bruta del orden del 53% del PIB, frente a una media del 78% de los mayores países europeos.
La subida de impuestos en coyuntura de recuperación incipiente será -a mi juicio- contraproducente si sólo sirve para reducir el déficit, y tanto más cuanto que afecta a las familias de rentas medias y bajas, que tienen mayor propensión al consumo. Pero si se destina a sostener los estímulos a la demanda global y al empleo, podría ser adecuada, ya que el multiplicador del gasto público tiene más efecto que el contractivo de un alza tributaria.
Las recomendaciones de la llamada "escuela de la oferta" son importantes para el crecimiento a largo plazo, pero son erróneas para afrontar una crisis económica, salvo que coincidan con las recomendaciones de estirpe keynesiana (como, por ejemplo, una bajada de impuestos).
La recomendación de abaratar el despido "para crear empleo" yerra en el timing y en el objetivo. Primero, desconoce la imposibilidad para un Gobierno de plantear esa reforma mientras cada mes caen en el paro decenas de miles de trabajadores. Los sindicatos lo tomarían como una provocación y reaccionarían ásperamente. Pero, después, es que el abaratar el despido no es una panacea para crear empleo en medio de una crisis, según lo presenta un manido eslogan.
El muy serio problema de las amplísimas fluctuaciones del empleo en nuestro país, con fenomenales creaciones de puestos de trabajo en periodos de auge, seguidas de caídas de la ocupación y aumentos del paro, también extraordinarios, no se debe a que haya más días por año en las indemnizaciones por despido que en otros países. Lo demuestra, además de un análisis de causa y efecto, el caso de Irlanda, que con una flexibilidad total en los contratos laborales ha tenido una experiencia semejante a la española: tras crecer el empleo, entre 1994 y 2007, a la tasa media del 4,2% anual, ha sufrido una caída de éste del 9,2%, en el conjunto de 2008-2009, del mismo orden que la española (-7,5%).
Las excesivas fluctuaciones del empleo tienen causas mucho más profundas que el coste del despido, en las estructuras de la demanda agregada y del sistema productivo español (o irlandés). El factor fundamental es el gran peso de la inversión en construcción en España y el consiguiente en la generación del valor añadido y en el empleo. En 2007 la inversión en construcción en España y en Irlanda era del 15,7% del PIB en la primera y del 15,6% en la segunda, frente al 9% en EE UU, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. La inversión es la componente más volátil del PIB en todos los países, pero en España tiene mayor peso y mayores fluctuaciones, y determina mucho más que en otros países grandes oscilaciones del empleo.
Cuando se reduzca, como es de esperar, el excesivo peso de la construcción -que además exige inevitablemente plantillas en gran parte temporales-, disminuirán sustancialmente los enormes vaivenes del empleo que hemos experimentado en los noventa del siglo XX y en la crisis actual.
Con las lecciones que sacarán los Gobiernos y los bancos centrales del trance actual, mantendrán -cuando pase la depresión- los tipos de interés en niveles suficientemente altos para no engendrar burbujas inmobiliarias, al tiempo que los otros bancos aumentarán la prudencia en la concesión de créditos. La construcción seguirá siendo importante en España, aunque se reduzca a la mitad (unos cuatro puntos y medio del PIB) la residencial, y la inversión total seguirá siendo -en porcentaje del PIB- bastante superior a la media en la Eurozona. Ese cambio en el patrón de crecimiento ayudará a reducir el déficit de la balanza de pagos, la deuda externa y la temporalidad de los contratos.
Lo más difícil de ese cambio será expandir el sector de los servicios para mantener un crecimiento suficiente del PIB y del empleo. Ello exige, en el medio y largo plazo, una fuerte inversión en todos los tramos de educación y modificar los contratos laborales para contribuir también a la reducción de la excesiva temporalidad actual, que daña la formación profesional de los trabajadores, la productividad y la innovación en las empresas. Ése es un fin alcanzable con sólo dos tipos de contratos -uno indefinido y otro por tiempo determinado- y no la cantilena de "abaratar el despido para crear empleo".
La tarea no es nada fácil, pero es necesaria si queremos prolongar el extraordinario éxito de una economía que ha multiplicado por ocho su PIB per cápita desde 1950, y que ha convergido ya mucho con las de los países más desarrollados de Europa.
Miguel Boyer Salvador es ex ministro de Economía y Hacienda.

FMI: La recuperación global podría comenzar este año

10:40El Fondo Monetario Internacional dijo que la economía mundial caería un 1% al cierre del 2009.
El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, estimó que la recuperación económica global podría comenzar este año, antes que en el primer semestre del 2010, como lo había proyectado el panorama mundial del organismo.
“Podría comenzar antes que en el primer semestre del 2010, a fines del 2009”, dijo Strauss-Kahn en un discurso en la capital noruega. Agregó que las últimas proyecciones del FMI mostraron un crecimiento global del 3% el próximo año tras un declive de 1% en el 2009.
“Ahora vemos el comienzo del final de la crisis”.
Sin embargo, el funcionario reiteró que los Gobiernos no deberían retirar sus medidas de estímulos fiscales demasiado pronto, ya que esto podría conducir a una “recesión con recaída, en forma de W”.
Strauss-Kahn señaló que, normalmente, el desempleo continúa al alza por cerca de un año después del inicio de una recuperación, tiempo durante el cual los países deberían evitar reducir sus políticas expansivas en lo que se conoce como una estrategia de “salida”.
“No podemos decir que hemos salido de los problemas hasta que el desempleo toque un techo (...) tenemos que caminar, no correr hacia la “salida””, dijo Strauss-Kahn.
El director del FMI señaló que este año la entidad realizará préstamos cuatro veces mayores que el año anterior, a medida que ayuda a los países pobres a manejar la crisis global.
Strauss-Kahn, dijo también que el Grupo de las 20 mayores economías del mundo, que ha tomado un rol central en la coordinación de políticas para revivir la economía, tendría un alcance más global si se le añadieran dos o tres países, los que no identificó.
“Podríamos sumar dos o tres países”, dijo Strauss-Kahn a periodistas.
Aunque no nombró a ningún país específico que considerara que debería agregarse al grupo, señaló que, por ejemplo, los países escandinavos no tienen un asiento en el G-20, al igual que los países africanos.
Al ser consultado sobre si estaba preocupado porque otros países fijaran un impuesto a los flujos de capital, como hizo Brasil, respondió: “No, no estoy asustado y esto no es tan importante. No estoy seguro de que esto sea tan efectivo o manejable”.

El cobre tocó un máximo de 13 meses

12:37El precio del metal rojo alcanzó los 6,714 dólares la tonelada en Londres.
El cobre trepó el viernes a su mayor nivel en 13 meses, por unos datos positivos en Estados Unidos y Europa que renovaron las perspectivas para la recuperación económica y la demanda de metales.
El zinc tocó los 2,297.50 dólares, máximo desde mayo del 2008, después de ganar casi un 17% este mes, más que cualquier otro metal negociado en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés).
Está previsto que las primas del zinc suban a medida que los procesadores que usan el metal para galvanizar el acero reactiven la producción debido al aumento de la demanda, dijeron fuentes del sector.
El referencial del zinc en la LME terminó a 2,273 dólares la tonelada desde 2,250 dólares al cierre del jueves mientras que el cobre finalizó a 6,649 dólares desde 6,585 dólares.
El metal rojo tocó más temprano los 6,714 dólares, un nivel que no se veía desde el 29 de septiembre del 2008, según informa la agencia Reuters.
“Hubo números prometedores en Europa y Estados Unidos hoy”, dijo Arne Lohmann Rasmussen, analista de Danske Bank.
“La recuperación se propaga desde Asia a Europa y también a Estados Unidos. Y por supuesto, están las huelgas en Chile (...) y datos fuertes de China en el último par de días”, agregó.
Los indicadores que salieron en Estados Unidos reflejaron que las ventas de casas usadas marcaron un máximo en dos años en septiembre. El mercado de las viviendas de Estados Unidos es clave para impulsar la demanda de cobre, un metal usado en la energía y la construcción.
En Europa, los datos mostraron que los nuevos pedidos industriales en la zona euro subieron más de lo previsto en el mes en agosto, subrayando las expectativas de una recuperación económica.
Los números se sumaron a las cifras que dio el jueves China, que reflejaron que el crecimiento económico se aceleró a 8.9% en el tercer trimestre. China es el mayor consumidor mundial de cobre.
En Chile, la mina de cobre Spence entró en su día número 11 de huelga, mientras que la salida de producción de la enorme mina Olympic Dam en Australia continúa.
Limitando las ganancias de los metales, el dólar subía contra una canasta de monedas, encareciendo los metales para los inversores que no ganan en dólares.
Además, los inventarios de cobre en la LME siguen subiendo, indicando que la demanda aún no se recupera afuera de China, mayor consumidor mundial de metales.
Los últimos datos mostraron que los inventarios subieron en 3,000 toneladas para totalizar 367,075 toneladas, el mayor nivel desde mediados de mayo y un ascenso de un 40% desde julio.
Entre otros metales, el aluminio finalizó a 1,972 dólares desde 1,966 dólares la tonelada tras marcar más temprano un máximo en dos meses de 2,000 dólares. El níquel terminó a 18,950 dólares desde los 19,200 dólares previos.
El estaño avanzó a 15,145 dólares desde 15,000 dólares. Más temprano llegó a 15,600 dólares, récord desde mediados de junio.

peru: MEF estima crecimiento 2%, bcr en 1.8%

El MEF redujo su estimación de crecimiento a 2%

10:14El despegue de la actividad económica nacional ha sido un poco más lento de lo que nos gustaría, precisó el Ministerio de Economía y Finanzas.
La economía peruana crecería entre un 1 y un 2% este año, por debajo del 2.2% estimado previamente, en medio de una fuerte desaceleración ante el impacto de la crisis financiera mundial, dijo el ministro de Economía, Luis Carranza.
Sin embargo, precisó que en la nación andina “hemos tocado fondo en esta crisis en el segundo trimestre” pese a que “el despegue ha sido un poquito más lento de lo que nos gustaría”.
Al ser consultado sobre cuánto crecería Perú este año, el ministro respondió “el promedio de los analistas se sitúa entre 1 y 2%, probablemente estemos en esas cifras”.
La economía peruana ha sido golpeada por un retroceso en los precios de sus vitales exportaciones de metales -que representan cerca del 60% de los envíos- y una menor demanda interna en medio del embate de la crisis financiera global.
“Para el próximo año los analistas internacionales nos ven con una tasa cercana al 6% (...) localmente somos un poco más pesimistas, la tasa esperada para el próximo año está entre un 4 y 4.5 (%) según distintos analistas”, agregó Carranza en una radioemisora local, según consigna la agencia Reuters.
Perú alcanzó el año pasado una tasa de crecimiento del 9.8%, la mayor en 14 años y una de las más altas del mundo.
El Banco Central, por su parte, anticipa para este año un repunte económico del 1.8%.

PERU: BCR, Las empresas estarían recomponiendo sus inventarios

BCR: Las empresas estarían recomponiendo sus inventarios

13:15Este campo registró un avance de siete puntos en setiembre respecto al mes previo, precisó el Banco Central. Es la primera vez que se ubica en un tramo positivo desde noviembre del 2008.
El nivel de inventarios de las empresas en setiembre registró un notable incremento, el cual aunado al mayor número de pedidos de compra, muestra que las empresas ya habrían comenzado su proceso de recomposición de inventarios y reactivación de la producción, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR de setiembre registra una recuperación del nivel de inventarios, aspecto sobre el cual destaca un notable incremento de siete puntos respecto al mes previo, hasta ubicarse en 51 puntos, siendo la primera vez que se sitúa en el tramo positivo desde noviembre del 2008.
En setiembre las empresas encuestadas en el sector manufactura señalaron que su nivel de inventarios de productos terminados en número de días de producción se ha venido aproximando cada vez más al nivel que consideran deseado, sostuvo el ente emisor.
Precisó que las ramas de minerales no metálicos, alimentos y bebidas, y productos químicos, caucho y plásticos, destacan entre aquellas donde hay una menor diferencia entre el nivel actual y deseado.
Por otro lado, el BCR informó que el Índice de Confianza Empresarial se mantuvo en setiembre en el tramo optimista, por quinto mes consecutivo, al ubicarse en 61 puntos, según la encuesta realizada sobre una muestra de las empresas más representativas de todos los sectores económicos del país.
El índice de expectativas privadas en cada sector productivo se ubicó en setiembre en 59 puntos, manteniéndose también en el tramo optimista por quinto mes consecutivo.
Entre los sectores más optimistas se encuentran electricidad, agua y gas, servicios y construcción.

america latina: Crisis costará más de US$ 150 mil millones, dice FMI

Crisis costará a América Latina más de US$ 150 mil millones, dice FMI

7:19 | El Perú, junto a Brasil, Chile, Colombia y México, será uno de los países que saldrá de form más eficiente de esta etapa de depresión económica
Washington (EFE). La factura de la crisis para América Latina superará los 150.000 millones de dólares, pese a que la región ha soportado el vendaval económico mejor que en el pasado, según dijo hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La gangrena financiera aparecida en los países desarrollados significará para América Latina una pérdida de riqueza similar al Producto Bruto Interno (PBI) anual de Chile, medido a precios de mercado.
El Fondo divulgó su cálculo en el informe “Panorama Económico Regional”, que estima que la producción regional será un 3 por ciento más baja en 2014 debido a la crisis, una brecha que supera los 150.000 millones de dólares.
No sólo el nivel de PBI será menor, sino que el ritmo de crecimiento también se ralentizará.
Mientras que entre 2003 y 2008 la actividad económica de la región avanzó un 4,7 por ciento en media, lo que permitió un descenso de la pobreza, de 2009 a 2014 el crecimiento se limitará al 2,7 por ciento anual en promedio, según el FMI.
Dentro de ese cálculo general se ocultan grandes disparidades. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú salen con más velocidad del bache, en parte porque ahorraron en tiempos de bonanza y han podido estimular su economía cuando lo necesitaban, según el informe.
Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela se benefician de la subida del valor de las materias primas, pero crecerán a un ritmo más bajo por estar menos integrados con los mercados financieros internacionales.
A una velocidad similar se recuperarán América Central, Panamá, República Dominicana y Uruguay, que importan materias primas, por lo que la escalada de precios les perjudica.
Algunos de esos países también se resienten de la caída de las remesas, donde las perspectivas “no son buenas”, según el FMI.
El Caribe seguirá sintiendo el 2010 como un año de crisis, a juicio del organismo, porque el turismo se ve perjudicado por el elevado desempleo en los países ricos.
Además, para ellos la relativa apertura de Estados Unidos hacia Cuba, -que se ha traducido en facilidades para los viajes a la isla de los cubano-americanos-, y un potencial repunte económico “pronunciado” en México significarían menos visitas de turistas estadounidenses, alertó el organismo.
Incluso si la economía de Estados Unidos sufre un nuevo bajón, los países sudamericanos vinculados con Asia continuarán creciendo, según dijo el director del departamento de América del FMI, Nicolás Eyzaguirre, en un encuentro con la prensa en Washington antes de viajar a Brasil, donde hoy presentará y analizará las perspectivas contenidas en el mencionado informe.
“El sector de materias primas seguirá bien”, predijo el ex ministro chileno, quien apuntó que China cuenta con un espacio fiscal “enorme” para estimular su economía, si fuera preciso, lo que beneficiaría a América del Sur.
De hecho, Perú, Chile y el propio Brasil deberían plantearse comenzar a retirar sus medidas de estímulo económico, empezando con una reducción del gasto fiscal, según Eyzaguirre.
Esto es particularmente importante para Brasil, que recibirá “grandes cantidades” de capital extranjero si la recuperación se afianza en su territorio, opinó.
Pero ese influjo no será totalmente benigno, pues acelerará aún más la apreciación del real, que ha ganado en torno a un 25 por ciento en lo que va de año frente al dólar.
Para atajar esa escalada, que perjudica a los exportadores brasileños, el gobierno impuso esta semana controles de capital, que gravan las compras extranjeras de acciones y bonos en el mercado local.
El directivo del FMI recomendó al gobierno más ahorro fiscal, permitir cierta subida del real y mantener las tasas de interés bajas, pues su elevación sólo atraería más capital externo.

ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

Etiquetas

Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

QUIEN SOY?
claves para pensar la crisis

MATERIAS PRIMAS
-Metales
-Cobre
- plata
- oro
- zinc
- plomo
- niquel
- petroleo

-Tipo de cambio

- LA CRISIS

- BOLSA VALORES
- BANCOS
- PBI PAISES
- USA: DEFICIT GEMELOS
- UE: RIEN NE VA PLUS

CONTAGIO: CANALES

- PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
- PERU: IMPACTO EN BOLSA
- MEXICO: HAY CRISIS?

LA PRENSA
COMENTARIO DE HOY

- DIARIOS DE HOY
NLACES

Coyuntura
Bancos centrales
Paginas Recomendadas

BLOGS

economiques
Interes

VIDEO

- Economia videos
- Crisis financiera global

TRICONTINENTAL

- AFRICA: daniel
- EUROPA: helene
- ASIA:
- AMERICA

COLUMNAS AMIGAS

Chachi Sanseviero

ETIQUETAS
por frecuencia de temas
por alfabetico

EVENTOS

FOTOS DEL PERU

GONZALO EN LA RED

JOBS
VOZ ME CONVERTIDOR
CLIMA
SUDOKU
PICADURAS

LOGO

LIBRO de GONZALO

La exclusion en el Peru

-Presentacion

- introduccion

- contexo economico

- crisis de la politica

- excluidos de las urbes

- excluidos andinos

- contratapa

VIDEOS ECONOMICOS
Crisis Enero 2009
Krugman
Globalizacion 1
Globalizacion 2
Crisis Brasil
Crisis bancaire
Karl marx revient

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

GOOGLE INFORMA


PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

ETIQUETAS alfabetico