SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

17 oct 2009

POBREZA: FARID MATUK

Descifrando cifras

Farid.jpg
Farid Matuk
Economista 
En la carta enviada por el Presidente Alan García al diario El Comercio, publicado el pasado 31 de Julio, se acuña el término “pobreza alimentaria” para diferenciarla de la “pobreza monetaria”. El término pobreza alimentaria es un concepto más intuitivo a la definición del Indicador 1.9 “Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria”, mientras que la pobreza monetaria es un concepto más abstracto porque implica transformar a un valor monetario el umbral de pobreza.
 
La pobreza alimentaria se define como la proporción de hogares que no consume los alimentos necesarios para subsistir de acuerdo a un criterio biológico de una cantidad mínima de calorías. Nuestro país se encuentra en la vanguardia mundial en esta materia porque el Indicador 1.9 se publica trimestralmente, mientras que la pobreza monetaria se publica anualmente. Por ello, este indicador nos da una idea clara del desempeño de las políticas públicas en el bienestar de los hogares.
 
Historia
 
En los gráficos que se acompañan, se puede ver la relación entre pobreza e inflación, y de pobreza y crecimiento. Y en ambos casos el concepto intuitivo de menor pobreza con menor inflación, y de menor pobreza con mayor crecimiento se confirman. Para estos gráficos se han tomados datos oficiales del INEI para pobreza, y del BCR para inflación y crecimiento. En particular, la inflación graficada corresponde a la del consumo de los hogares trimestralmente, y el crecimiento graficado corresponde al del Producto Bruto Interno, ambos del sistema de cuentas nacionales. En todos los casos, se presentan los promedios anuales a fin de acentuar las tendencias de largo plazo.
 
Cabe recordar que la pobreza alimentaria bajó 4 puntos durante la gestión Toledo entre el 2001 y el 2006. Por ello, que la reducción observada en los cinco primeros trimestres de la gestión García dé también 4 puntos es meritoria, pero es necesario identificar en qué contexto se produjo esta reducción de la pobreza, además de entender cómo en los siete trimestres posteriores todo lo ganado en reducción de la pobreza se pierde, y a tres años de gestión seguimos con 32% de pobreza alimentaria. En otras palabras, 1 de cada 3 peruanos no come lo suficiente para vivir.
 
Durante los cinco primeros trimestres, cuando la pobreza bajo cuatro puntos, se tenía que la inflación estaba entre 1% y 2% anual con un crecimiento entre 7% y 9%. El problema práctico es identificar qué variable es la mas importante en la reducción de la pobreza: si una inflación baja o un crecimiento alto. Y la respuesta la tenemos en los cinco trimestres posteriores, en donde la inflación se incrementaba un punto por trimestre hasta alcanzar el 6%, pero en esos mismos cinco trimestres el crecimiento económico se continuaba elevando, llegando a un record histórico de 11% sólo superado en los años 1986 y 1994.
 
Durante los dos últimos trimestres tenemos que la tasa de crecimiento económico se derrumba a la mitad, pero la pobreza permanece estancada, es decir, no tiene impacto en el bienestar de los hogares. Y mas bien, la inflación se ha estancado y con ello la pobreza también se ha estancado, y no ha empeorado. En este punto, se puede concluir que los cinco trimestres comprendidos entre 2007-III y 2008-IV prueban que un incremento de la inflación cancela el efecto del crecimiento económico en el bienestar de los hogares, y que una reducción del crecimiento tampoco tiene un efecto inmediato en la pobreza.
 
Políticas
 
La situación presente que vivimos es que la pobreza se mantiene igual después de 3 años de gobierno aprista. Por ello es pertinente analizar qué políticas públicas se ejecutaron de manera adecuada y cuáles de manera errónea.
 
Una de las metas económicas más popularizadas por el Presidente de la República fue y es el máximo crecimiento económico sin ningún tipo de contrapeso en la gestión económica. Esta meta por sí sola, como lo muestra la experiencia de los últimos tres años, no mejora el bienestar de los hogares en sí misma. Habiendo crecido anualmente en promedio 6% entre el segundo trimestre de 2006 y el segundo trimestre de 2009, la pobreza fue 32% en el segundo trimestre de 2006 y es 32% en el segundo trimestre de 2009.
 
Pero, de otro lado, cuando la inflación anual era 1% en el segundo trimestre de 2007, la pobreza se había reducido a 28%; pero cuando la inflación alcanzó 6% en el primer trimestre de 2009, la pobreza se había elevado a 32%. Queda claro entonces que la inflación es la principal variable para reducir la pobreza, y que el gobierno debió haber usado todos los instrumentos necesarios para que esta se mantenga estable en un valor mínimo que se encuentre entre 1% y 2%.
 
Para el propósito de la inflación el principal instrumento es el tipo de cambio Al mantenerse el dólar estable en nuestro país, la inflación internacional que se produjo desde mediados del año 2007 fue íntegramente trasladada a los hogares, con  la consiguiente reducción del poder adquisitivo. Una medida simple como dejar caer el dólar a dos soles, hubiera impedido el incremento de la pobreza, pero también habría implicado una protesta masiva de la élite económica que basa sus ingresos en las exportaciones.
 
Una medida más compleja consiste en discriminar dentro de la élite económica entre quiénes exportan el valor agregado de la mano de obra nacional y quiénes exportan la renta de los recursos naturales nacionales. Para los primeros, una reducción del dólar a dos soles los hubiera simplemente quebrado y habrían tenido que cerrar sus instalaciones. Para los segundos, la misma reducción del dólar solo habría reducido sus ganancias, ya que el precio internacional de sus exportaciones se había incrementado.
 
Dada esta realidad, la medida estatal que permitía impedir el incremento de la pobreza sin hacer quebrar a la élite económica que exporta mano de obra nacional, consistía en un tributo extraordinario a las empresas que exportaban a precios más altos de los esperados, y con estos tributos extraordinarios compensar transitoriamente a los hogares con programas sociales nominales.
 
Finalmente, la importancia de programas sociales nominales (como Juntos) es que tienen una base de datos donde el DNI del beneficiario se registra, no como el SIS (Sistema Integrado de Salud) donde el código del beneficiario se autogenera en la computadora, y tampoco como el Vaso de Leche o los Comedores Populares donde no existe base de datos alguna de beneficiarios.
 
Pero este esfuerzo de expandir los programas sociales nominales tampoco debe caer en el error de Juntos, que al no incrementar el presupuesto de RENIEC, el único DNI registrado es el de la madre, y no el de los hijos y del cónyuge. Por ello,ampliación presupuestal a RENIEC para garantizar DNI gratuito a todos los beneficiarios de los programas sociales es una tarea impostergable.
 
Finalmente, en términos de perspectiva, la reducción de la inflación que se vive en el presente está conteniendo el incremento de la pobreza, pero la duda que persiste es si para el segundo trimestre de 2011, la pobreza será menor a la que fue en el segundo trimestre de 2006.
 

La resistencia

envio de dwigth ordoñez a macroperu," farouche"..:-))
 

Obama Administration Pushes Back at Bank Lobbying on Regulation

Bloomberg
 
Julianna Goldman Julianna Goldman Fri Oct 16, 4:46 pm ET

Oct. 16 (Bloomberg) -- White House officials say they are growing frustrated that the banking industry is fighting President Barack Obama's plan to overhaul financial regulations after taxpayer bailouts helped firms restore profits and near- record compensation for executives.

Their anger is directed even at firms such as New York's JPMorgan Chase & Co. and Goldman Sachs Group Inc. that have paid back their government assistance and reported a surge in third- quarter earnings this week. The issue, according to administration officials, is the industry is generally on sound footing because of government help and lobbying against Obama's regulatory plans goes against the nation's long-term interest.

"We are disappointed by the lobbying of anyone in the financial industry against regulatory reform, considering the obvious need for change on that front," Valerie Jarrett, a senior adviser to Obama, said.

Wall Street regulation is scheduled to be among the topics when Jarrett, Obama adviser David Axelrod and White House Chief of Staff Rahm Emanuel appear on Sunday news talk shows Oct. 18.

The administration is mounting a counteroffensive by pointing to a disconnect between Wall Street and the rest of the country: while some big banks report compensation plans and profits at pre-crisis levels, the unemployment rate rose to 9.8 percent last month and home foreclosures jumped 29.2 percent from a year earlier.

Messengers

The tougher message is being repeated from the president on down.

Now is the time for "firm rules of the road so that banks can't game the system and the financial crisis on Wall Street doesn't end up hurting folks on Main Street," Obama said last night at a Democratic Party fundraiser in San Francisco.

Lawrence Summers, director of Obama's National Economic Council, was giving voice to it today in New York.

"There is no financial institution that exists today that is not the direct or indirect beneficiary of massive taxpayer support for the financial system," Summers said in remarks to a conference sponsored by the Economist newspaper.

Obama is renewing his push to redo financial industry regulations by the end of the year, and many of his proposals, including a Consumer Financial Protection Agency, are facing stiff industry opposition.

Groups led by the Financial Services Roundtable and American Bankers Association, both based in Washington, urged Congress in July to scrap the consumer agency, saying creation of a new regulator would cut consumer access to credit.

'Backlash'

Goldman Sachs CEO Lloyd Blankfein said he didn't expect a "backlash" when he accepted the government funds.

"Had I know it was as pregnant with this kind of potential for backlash then of course I would not have liked it," Blankfein said today at a Fortune magazine breakfast in New York.

"We are firm believers in effective regulation and believe that it is systemically important to have a regulatory framework which ensures stability of the financial system," Goldman Sachs spokesman Lucas van Praag said.

Joseph Evangelisti, spokesman for JPMorgan, referred to comments Chief Executive Officer Jamie Dimon made in his letter to shareholders in which he said that the extent of the problems made it clear that "rules and regulations must be completely overhauled." Dimon also said that new policies should be "grounded in a thorough analysis of what happened" and that "political agendas or simplistic views will not serve us well."

Citigroup didn't immediately respond for comment.

Financial Rebound

The mounting frustration about pushback from the industry comes the same week that the Dow Jones Industrial Average climbed above 10,000 for the first time in a year and firms including JPMorgan and New York-based Citigroup Inc. reported third-quarter earnings that beat analyst estimates.

Administration officials say they recognize a healthy banking sector is critical to the economic recovery and that they're limited in their ability to penalize the firms, particularly those that no longer owe the government money.

The most politically volatile issue is executive compensation. Obama has said he believes some of the resistance to his agenda stems from resentment about expanding government involvement in the private sector, including bank bailouts. Reports about rising profits, executive salaries and bonuses following on the government rescue, may add to voter dissatisfaction.

Earlier this week, Citigroup reported a $101 million third-quarter profit as it slowed the pace of building reserves for future loan defaults. On a per-share basis, the bank had a loss of 27 cents because of a charge related to the exchange of preferred shares into common stock.

Capital Requirements

Citigroup, JPMorgan Chase and San Francisco-based Wells Fargo & Co. also asked regulators for a reprieve from meeting higher capital requirements taking effect next year, arguing that lending and the economic recovery would be harmed.

Goldman Sachs, which repaid $10 billion it received from the U.S. Treasury last year, also reported a surge in third- quarter profit. The company has set aside $16.7 billion to pay employees so far this year, enough to pay each worker $527,192 for the period.

JPMorgan, which repaid $25 billion of U.S. rescue funds in June, said this week that its profit surged sevenfold in the quarter, to $3.59 billion, on higher investment-banking revenue. The company, which is the second biggest bank by assets, set aside $8.79 billion for compensation and benefits for its investment-bank employees in the first nine months of 2009, enough to pay $353,834 to each.

Feinberg's Role

Administration officials have pointed to the appointment of Kenneth Feinberg to oversee compensation plans at the top firms that haven't repaid assistance funds. They also cite Obama's support for giving shareholders a non-binding say on compensation.

Feinberg's compensation reviews for companies including Charlotte, North Carolina-based Bank of America Corp. and Citigroup, each of which got $45 billion in government aid, are expected as early as next week.

He's already advised Bank of America Chief Executive Officer Kenneth Lewis to forego his 2009 salary and bonus. Bank of America, the biggest U.S. lender, posted a $1 billion third- quarter loss.

Citigroup announced last week that it would sell its Phibro LLC energy-trading unit, a decision made to avoid a potential showdown with Feinberg over the unit's CEO, Andrew Hall's $100 million pay package.

To contact the reporter on this story: Julianna Goldman in Washington at jgoldman6@bloomberg.net

 
 
__._,_.___



--
http://www.betaggarcian.blogspot.com/

PERU; El milagro peruano, revista idl, altamente recomendable















Gerardo Saravia
* Los gráficos han sido tomados del economista Waldo Mendoza.

De tanto hablar del milagro económico peruano, finalmente se ha concretado, pero no exactamente en los términos de blindaje ante la crisis con el que el Presidente encandiló nuestros oídos a comienzos de este año.

Ni siquiera (a pesar de los pronósticos oficiales) podremos, en el epílogo de la crisis mundial, contar a nuestro país entre los que mejor performance lograron. A estas alturas, el cuento de “Perú país refugio de capitales” mejor ni contarlo.

Con la caída de diez a cero puntos en el PBI, el milagro anunciado se convirtió en la pesadilla del soñador. Estamos entre los países que han sufrido la caída más brutal de su producción en lo que va del año. ¿De la región? Qué va: del mundo.

Bajo cero

Sin duda, a fin de año no faltarán los titulares con cuadros comparativos que anunciarán, festivos, que hemos crecido más que nuestros vecinos y lejanos. En esas condiciones, habrá que aclarar la diferencia entre un país que crecía a 4% y ha caído a menos 2% y uno que crecía a 9% y ha caído a cero o uno.
El terremoto de 8 puntos abajo en escala García no va a significar una hecatombe económica como la de los años 1980, pero sí revela la vulnerabilidad de nuestra economía. No era tan fuerte como nos habían contado. O, lo que es peor, no hemos sabido administrar nuestras fuerzas.

No existe acá afán alguno de endilgarle al Gobierno culpas externas. Está claro que la crisis la importamos, y que no existía maniobra macro ni micro capaz de evitar que se presentara en el país. El pecado consistió precisamente en pretender negar lo evidente, no hacer nada o hacerlo a destiempo.
















¿El resultado?: una caída brutal del PBI que ha llevado al aparato productivo a la recesión desde hace dos trimestres. Sin embargo, el Gobierno persiste en el error de negarlo.

El impacto económico de la crisis en el país se expresa, según el economista Bruno Seminario, por tres canales: inversión minera, manufactura y servicios.

“Esta crisis ha afectado la rentabilidad de la minería. Los flujos de inversión directa extranjera en el último trimestre del año pasado pasaron de 7.000 millones de dólares a cero. Luego se recuperaron un poco. Los nuevos proyectos de inversión se han cortado.”

La industria textil ha caído en un 50%, como la producción agroindustrial: no han podido vender sus productos al exterior y tampoco los pudieron colocar acá. Lo mismo ha ocurrido en otras ramas. Los economistas llaman a esto “reducción de inventarios”. Es decir, las industrias acumularon una serie de productos que no llegaron a vender y han tenido que reducir sus tasas de producción.

En el sector construcción construcción, una catapulta económica, se ha registrado un incremento mínimo de la inversión pública (ésta representa, en total, un 10% del PBI) y un decrecimiento de la privada, que es la principal en el sector.

Lamentablemente, esta información no son quejas de llorones y pesimistas como zarandeó el despacho gubernamental a inicios de año. Son cifras oficiales, obtenidas de fuentes oficiales, confundidas y clandestinas entre los encriptados informes del BCR y el INEI.

A pesar de la cáustica ineptitud de nuestros conductores económicos, hay aspectos de nuestra economía que se mantienen fuertes debido al abultado crecimiento de años anteriores. El sistema bancario, por ejemplo. Las últimas grandes crisis nacionales dejaron como saldo muchos bancos muertos y los demás heridos o absorbidos. En este caso se han mantenido indemnes.

El sector Comercio sigue siendo un misterio. De acuerdo con la rebúsqueda oficial, se aprecia un incremento, lo que parecería contradictorio con esta etapa de crisis. No es lógico encontrar que toda la industria caiga de porrazo y que el sector comercial no solo se mantenga sino que crezca.

Bruno Seminario cree encontrar la razón en el cambio de metodología: “En el sector comercial no se sabe bien lo que está pasando; si se midiera con la metodología antigua, estaría cayendo en 7%. El sector está compuesto tanto por el grupo de tiendas pequeñas y bodegas como por los grandes centros comerciales. Ahora las encuestas captan solo las ventas de las empresas grandes. El problema es que ahora estas grandes tiendas se están expandiendo a sectores donde antes estaban las pequeñas. Por ejemplo, si alguien antes compraba en tiendas chicas, ahora lo hace en las grandes, y las estadísticas muestran ese incremento como si fuera una expansión general del comercio”.

Bien dicen que existe la verdad, la mentira y las estadísticas.

Ensayo sobre la ceguera

Ante esta recatafila de malas noticias, es inevitable preguntar qué se hizo mal. El economista Waldo Mendoza, aquel que vaticinara crecimiento cero para este año y que se ganó a pulso la ira oficial, intenta dibujarnos el asunto de una manera muy poco auspiciosa para quienes pensaban que García había aprendido la lección de no meterse en temas para los que está negado.

“Pese a todas las fortalezas que decíamos tener, el comportamiento de la economía ha sido muy similar al de 1997-1998 (la última gran crisis). En 1997 la economía crecía 7%, y en 1998 nos caímos 1%. Este año crecíamos al 10% y probablemente llegaremos a cero. La responsabilidad básica es de la política macroeconómica. Debe ser la primera vez en la historia que contábamos con todos los recursos para enfrentar la crisis. En 1998 no teníamos divisas; esta vez sí, y muchas. En 1998 los bancos estaban frágiles: un pequeño sacudón los tumbaba y de hecho los tumbó; esta vez están sólidos. En 1998 teníamos déficit fiscal y no podíamos hacer una política fiscal contracíclica; esta vez sí la tenemos. Todo esto nos hace pensar que hay algo que no hemos hecho bien.”

Otra oportunidad perdida. No estábamos curados.

La búsqueda de culpables no es muy productiva en lo inmediato, pero debería ser aleccionadora. Veamos cómo funciona la cosa: la política macroeconómica es responsabilidad del Ministerio de Economía y del BCR. Cuando se da un episodio de crisis, estas instituciones son las encargadas de tomar las medidas para contrarrestarlo o, al menos, amortiguarlo.

Como impedir la crisis era imposible, lo que sí se podía era morigerar sus efectos. La receta para estos casos no es un enigma egipcio: se trata, más bien, de una fórmula universal. El BCR baja los intereses y el Ministerio de Economía expande el gasto fiscal. A eso también se le conoce como una política contracíclica: cuando el mercado se contrae, el Estado expande su inversión y baja los intereses; cuando el mercado se expande, el Estado contrae el gasto.

A las dos instituciones se les critica que no hayan tomado las medidas a tiempo.

En el caso del BCR hay opiniones encontradas. Si bien se le achaca haber bajado los encajes y los intereses cuando la crisis ya era muy profunda, Seminario sostiene que hizo bien en esperar que se estabilizara la situación del quebrado Lehman Brothers, para que la medida tuviera efecto en un mejor terreno.

En lo que sí todos coinciden es en la parsimonia con la que actuó el Ministerio de Economía. Rigurosamente errática. Cuando la crisis era inminente y todos vaticinaban contracción mundial, acá seguíamos festejando nuestro inflamado PBI. Cuando la mayoría de gobiernos del mundo decidieron hacer una política fiscal expansiva, aquí Valdivieso —entonces ministro de Economía— redujo inexplicablemente el gasto fiscal. Cuando la crisis nos golpeó en la cara a inicios de año, se decía que creceríamos 6,5%. Al final terminaron despidiendo al Mago Valdivieso y el Puma Carranza reingresó a la cancha, pero quiso meter los goles a último minuto, cuando ya perdíamos por goleada. ¿Demasiado boys estos chicagos? ¿O le hacían demasiado caso al capitán del equipo?

Waldo Mendoza no puede entender cómo gente capacitada pudo cometer yerros tan grandes. “Tenemos un BCR con gente sofisticada; tenemos un Ministerio de Economía con gente sofisticada que se creyó el discurso gubernamental que estamos blindados si se dice que estamos blindados. ¿Para qué hacer algo?”.
Es difícil imaginar a nuestro Presidente tomando distancia de las grandes decisiones. Su notoria tendencia es más bien a meter la cuchara en todo, y no nos referimos a su fisonomía. Bueno, también.

El problema es que cuando el Presidente decía que la economía peruana estaba blindada y que íbamos a ser refugio del capital extranjero, era porque realmente se lo creía. Y el Gobierno actuó de acuerdo con esta peregrina idea.

Lo cierto es que este año, de lo único que fuimos refugio fue de dos ex ministros bolivianos acusados de violar derechos humanos, y de que la inversión extranjera se fue hasta nuevo aviso, más rápido que volando.


Un lector desavisado podrá advertir que no siente la crisis. Que la gente sigue comprando igual y que sigue llenando las tiendas. Y puede tener razón, lo que, sin embargo, no significa que la crisis no exista. La peculiaridad de esta crisis es que ha atacado directamente a la médula del aparato productivo pero no ha producido inflación.
Según Bruno Seminario, la crisis no se siente globalmente en el país porque los perjudicados están muy sectorizados: “Solo la gente que se ha quedado sin trabajo ha visto reducidos sus ingresos. No es como antes, cuando todos se quedaban sin ingresos porque o subía el tipo de cambio o subían todos los precios, producto de la inflación, y eso afectaba a todo el mundo. Ahora se afecta únicamente a una parte de la población, y eso determina cierta estabilidad en la demanda de servicios”. Sin embargo, si la crisis continúa y no nos recuperamos, ella seguirá afectando la cadena productiva y podría llegar a todos, ya que el Estado no tiene la capacidad de sostener indefinidamente el gasto fiscal que contenga la crisis.
Para ello hay dos cosas que debemos considerar: el desenvolvimiento de la crisis internacional, y… que estamos en recesión.


No se lo digas a nadie

Aunque el Gobierno lo ha querido negar en todos sus silencios, de acuerdo con la nomenclatura internacional, el Perú se encuentra en recesión desde principios de año. Es el único país que no ha querido admitirlo. Aquí también se presenta el truquito de las estadísticas.

Para que un país se declare en recesión debe haber tenido, en dos trimestres seguidos, un crecimiento por debajo de cero. El Gobierno argumenta que en el primer trimestre de este año crecimos 0,9% y, por lo tanto, no estamos en recesión. Pero así no se mide el PBI en este mundo. Existe una forma seria de medir el PBI, que se llama “medición estacionalizada”. Mejor que lo explique Waldo Mendoza:

“Por ejemplo, en agricultura la producción de papa en mayo y junio siempre será mayor que en agosto. Entonces, para tener una visión real de la producción se desestacionalizan las cifras, lo que implica usar determinadas formas económicas como las que utilizan los macroeconomistas. De esa manera se mide el PBI en todo el mundo desarrollado.

“Si uno mira las cifras desestacionalizadas en el Perú, descubre que estamos en recesión desde el último trimestre del año pasado, y no hay hasta ahora ningún documento oficial que lo reconozca. Claro: cuando uno reconoce que está enfermo, aplica las medidas correspondientes. Somos el único país que tiene vergüenza de admitir que está en recesión”.

Lo que suceda en adelante con nuestro país va a seguir dependiendo de cómo se esclarezca el panorama mundial. La buena noticia es que la crisis parece haber tocado fondo y la recuperación se empezará a notar en los próximos meses. El problema va a ser cuán lenta o rápida puede ser, como advierte Mendoza:
“Al parecer, las tasas desestacionalizadas del cuarto trimestre en los Estados Unidos, Japón y Alemania van a ser positivas. Casi todos coinciden en que la recuperación ya empieza, pero también en que esa recuperación va a ser lenta, por diversos motivos. En el caso norteamericano, porque su Gobierno, para salir de la crisis, se ha puesto a gastar como loco; por eso su déficit fiscal debe estar en 8 o 9% de su PBI. Como esa cifra es insostenible, los próximos años los norteamericanos van a buscar desaparecer ese déficit cobrando impuestos. No hay otro método. Entonces el consumo privado no va a poder reactivarse en ese país, como estábamos acostumbrados. En Europa va a ser lo mismo, y éstas son las locomotoras del mundo. Si Europa y los Estados Unidos van a tener un crecimiento modesto, ¿como podrá crecer China sostenidamente? Así como en la caída, en la recuperación también los efectos son lentos”.
Quizá sea mejor curarse en salud. Pero el Gobierno, a pesar de la elocuencia de los números, parece que no termina de curarse de entusiasmitis y ha decidido que ya no es necesario seguir expandiendo el gasto fiscal. En el último presupuesto más bien se observa una reducción para las regiones. El ex vicepresidente del BCR, Óscar Dancourt, observa que en un contexto negativo esta contracción podría ser bastante dañina:

“Hay actuar de manera preventiva, pero para eso necesitas un diagnóstico exacto, y no se sabe qué va a pasar con la economía mundial. El Ministro ha dicho que ya no se necesitarían más impulsos fiscales, pero la recesión se puede extender hasta el 2010. Y para eso hay que comprar un seguro, que consiste en seguir con una política fiscal expansiva. En cambio, si no se concreta, se cortan esos programas”.

El Gobierno apuesta todas sus fichas a una eminente recuperación de la economía, sin tener en cuenta lo larga y lenta que puede ser.

Como corolario de las infelices cifras que coronan la macroeconomía peruana, puede decirse que el consejo de oro lo tienen las abuelas: decir la verdad, aunque duela. Lo recomienda hasta el sentido común: el primer paso para combatir una enfermedad es reconocer que se la tiene.

El presidente García tenía en esta crisis económica la oportunidad de su vida para revindicarse como estadista; pero ha demostrado, una vez más, que la economía no es su fuerte.

A diferencia de los años 80, esta vez tenía todo a su favor. Pero nuevamente desaprovechó la oportunidad. El 0% de crecimiento que nos acecha este año y la caída en nueve puntos del PBI hablan lindo de un Presidente peleado con los números y, hace mucho, también con la verdad.


Envío de amigo de Revista Ideele

Un amigo te está compartiendo este link.

El milagro peruano

 
Pbi MIlagro peruano.jpg

Gerardo Saravia

* Los gráficos han sido tomados del economista Waldo Mendoza.

ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

Etiquetas

Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

QUIEN SOY?
claves para pensar la crisis

MATERIAS PRIMAS
-Metales
-Cobre
- plata
- oro
- zinc
- plomo
- niquel
- petroleo

-Tipo de cambio

- LA CRISIS

- BOLSA VALORES
- BANCOS
- PBI PAISES
- USA: DEFICIT GEMELOS
- UE: RIEN NE VA PLUS

CONTAGIO: CANALES

- PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
- PERU: IMPACTO EN BOLSA
- MEXICO: HAY CRISIS?

LA PRENSA
COMENTARIO DE HOY

- DIARIOS DE HOY
NLACES

Coyuntura
Bancos centrales
Paginas Recomendadas

BLOGS

economiques
Interes

VIDEO

- Economia videos
- Crisis financiera global

TRICONTINENTAL

- AFRICA: daniel
- EUROPA: helene
- ASIA:
- AMERICA

COLUMNAS AMIGAS

Chachi Sanseviero

ETIQUETAS
por frecuencia de temas
por alfabetico

EVENTOS

FOTOS DEL PERU

GONZALO EN LA RED

JOBS
VOZ ME CONVERTIDOR
CLIMA
SUDOKU
PICADURAS

LOGO

LIBRO de GONZALO

La exclusion en el Peru

-Presentacion

- introduccion

- contexo economico

- crisis de la politica

- excluidos de las urbes

- excluidos andinos

- contratapa

VIDEOS ECONOMICOS
Crisis Enero 2009
Krugman
Globalizacion 1
Globalizacion 2
Crisis Brasil
Crisis bancaire
Karl marx revient

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

GOOGLE INFORMA


PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

ETIQUETAS alfabetico