SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

5 dic 2008

Noticias desde El Comercio

Hola g,
g le ha envíado esta noticia:

Industria manufacturera creció 8,6% entre enero y octubre del 2008

17:50 | El Índice de Crecimiento Industrial avanzó impulsado por el aumento de los sectores primario y no primario en 13% y 3,2%, respectivamente  

Lea la nota completa en :
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-04/industria-manufacturera-crecio-86-entre-enero-y-octubre-2008.html



También puede acceder a nuestras últimas noticias publicadas hasta este momento:

elcomercio.com.pe | Empresa Editora El Comercio S.A

Noticias desde El Comercio

Hola g,
gonza le ha envíado esta noticia:

Aceros Arequipa suspenderá producción por mantenimiento de plantas

18:15 | La siderúrgica afirmó que tiene acero como 'para atender la demanda local'. La crisis financiera mundial ha golpeado a la empresa que registra una caída del consumo interno

Lea la nota completa en :
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-04/aceros-arequipa-suspendera-produccion-mantenimiento-plantas.html



También puede acceder a nuestras últimas noticias publicadas hasta este momento:

elcomercio.com.pe | Empresa Editora El Comercio S.A

Noticias desde El Comercio

Hola g,
gonza le ha envíado esta noticia:

Crisis financiera lleva a las mineras a reducir demanda de personal

7:42 | La Federación Minera estima que 1.500 personas habrían dejado de laborar. Los empresarios aún evalúan impacto real del recorte de inversiones

Lea la nota completa en :
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-05/crisis-financiera-lleva-mineras-reducir-demanda-personal.html



También puede acceder a nuestras últimas noticias publicadas hasta este momento:

elcomercio.com.pe | Empresa Editora El Comercio S.A

PERU:CONTRALOR PROPUESTO CP INHABIL





Comisión sobre contralor cometió tremendo error

Sólo uno de los tres candidatos propuestos cumple con requisitos.
Los miembros de la comisión encargada de evaluar a los candidatos a la Contraloría General de la República hicieron el papelón de su vida, al aprobar dentro de la terna de candidatos presentados al presidente Alan García a uno que está inhabilitado para ejercer la profesión.

Se trata del contador Fuad Elías Khoury Zarzar, quien figura como “inhábil” al revisar la página web del Colegio de Contadores Públicos del Perú, algo que ni siquiera hicieron los propios integrantes de la comisión evaluadora para percatarse de ese detalle.
Fuentes confiables informaron que el contador Khoury Zarzar, egresado de la Universidad de Lima, ha sido declarado “inhábil” desde marzo de este año por haber dejado de pagar su aporte mensual al Colegio de Contadores, incumpliendo con su obligación de socio colegiado, y más aún si se perfila a ocupar un cargo público.
Pero lo más increíble es que se trata de un aporte mínimo de 16 nuevos soles mensuales; y en ese sentido, no se justifica el haber dejado de aportar durante casi nueve meses. Es más, si hacemos un simple cálculo veremos que a la fecha su deuda asciende a 144 mil nuevos soles, monto que pudo ser fácilmente cubierto antes de su postulación.
Es el colmo que la comisión no haya verificado estos antecedentes, más aún cuando se trata de un cargo que exige una persona intachable y fiel a sus obligaciones como fiscalizador de todo el aparato estatal.
De esta manera, se pone en duda la seriedad del trabajo que ha realizado la comisión que presidió Richard Webb, que dicho sea de paso concluyó ayer oficialmente, de acuerdo a las Normas Legales.

Señales irregulares
Desde su instalación, esta comisión ha sido cuestionada por una serie de incongruencias como su conformación, ya que la mayoría de sus integrantes pertenecían al sector caviar, quienes no dudaron en incluir a sus amigos entre los candidatos. Es el caso de la experta en Gestión Pública Mayen Ugarte Vásquez, quien ha sido “invitada” de Beatriz Boza, uno de los miembros de la comisión evaluadora.
De la terna de candidatos presentados al jefe de Estado, la contadora Ingrid Soraya Suárez Velarde es la única que, hasta el momento, parece estar cumpliendo con los requisitos que establece este concurso público.
Vilma Ayala

“Comisión estaría inhabilitada”
Al respecto, el magistrado Aníbal Torres, uno de los ex postulantes a la Contraloría, consideró que la comisión debe dar explicaciones pues de corroborarse esta información “todo el trabajo de esa comisión no tiene eficacia, y devendría en inválido y nulo”.
“Si fuera cierto, si ellos han propuesto a una persona inhabilitada, lo que toca es inhabilitar a la comisión porque no es posible que haya podido cometer tremendo error”, aseveró.
Agregó que esa situación debe ser aclarada porque de lo contrario “a los que se tiene que inhabilitar es a ellos, y todo lo que han hecho sería inválido, nulo”.
Señaló que “no es una novedad” que este tipo de instituciones sean manejadas políticamente o de acuerdo al interés de ciertos sectores como las ONG caviares, “que están actuando en base a círculos, a la amistad y a su cercanía con ciertos políticos”.

CONTRALOR: MANIPULACION

Manipularon terna para la Contraloría

(1) La Contraloría General de la República está a punto de recibir a un jefe cuyo camino ha sido limpiado. (2) Ingrid Soraya Suárez Velarde. (3) Fuad Khoury Zarzar. (4) Mayen Ugarte Vásquez Solís.
Un total de 113 personas fueron evaluadas para el cargo de Contralor General, según el informe de la comisión Webb. El mayor número de propuestas provino de 39 asociaciones civiles y 22 colegios profesionales. Hubo asimismo 15 propuestas de universidades y 12 de gobiernos municipales, para lo que prometía ser un enriquecimiento de los procedimientos democráticos. Sin embargo, ninguna de estas 86 organizaciones logró que alguno de sus postulantes fuera calificado para la propuesta final. En otras palabras hubo una mecedora participativa y los seleccionados salieron de una postulación individual, otra de un partido político y la tercera del método llamado de “búsqueda profesional”, es decir de la propia comisión. Pero también la comisión se jacta del criterio descentralista de las propuestas iniciales. Ni más ni menos que el 64% de los candidatos provenía de provincias (72), mientras que sólo el 36% lo hacía de Lima (41). Pero, ¿qué decidieron estos señores? Escogieron a tres limeños.

Además en el rubro de edad se observa que la mayor parte (24) estaban en el rango de 61 a 65 años y otros 20 en el de 66-70. Esto significa que el 39% se ubicaba en el grupo de mayor edad, lo que puede ser fácilmente entendible si se considera el factor de la necesaria experiencia profesional. Pero la comisión insólitamente estableció que todo el que cumpliera 70 años durante el mandato de 7 años del cargo debía quedar descalificado, con lo que introdujo una condición que no era parte de la convocatoria y se burló de las dos quintas partes de sus candidatos.

El perfil
La clave de lo ocurrido está en la forma de elaboración del perfil de los candidatos para luego darle peso a sus capacidades. Para este fin, trascendió, los integrantes de la comisión hicieron consultas con el ex contralor Genaro Matute, las ministras Zavala y Conterno, el ex ministro fujimorista Gustavo Caillaux y el ejecutivo de banca José Luis Daly. Un ramillete cuyas características curiosamente se aproximan mucho a la de los seleccionados: gente de banca, asociada a consultoras privadas, relacionada desde finales de los 90 con la administración pública y los procesos de privatización, etc.

Con ellos configuraron la imagen del futuro contralor: (1) experiencia de gerencia; (2) reestructuración organizacional; (3) gestión de personal.

¿Y por qué no hay una sola referencia en el perfil a trayectorias en el campo de la fiscalización pública, acciones contra la corrupción, investigaciones sobre el tema, bibliografía, etc.? No las hay porque el perfil estaba hecho para otro tipo de personas. ¿O no es extraño que consulten a Zavala y su socia en Governa, Mayen Ugarte, sea finalista; llamen a Daly y otro ex funcionario del City Bank y hombre de banca como Khoury Zarzar, esté dentro del grupo para la decisión del presidente; y que la ministra de la Producción Conterno haya contribuido al perfil que favoreció a la candidata Suárez Velarde, asesora del Ministerio de la Producción? Es decir, vicios de nulidad y absoluta falta de transparencia.

Raúl Wiener
Unidad de Investigación

CONTRALOR: MANIPULACION

Manipularon terna para la Contraloría

(1) La Contraloría General de la República está a punto de recibir a un jefe cuyo camino ha sido limpiado. (2) Ingrid Soraya Suárez Velarde. (3) Fuad Khoury Zarzar. (4) Mayen Ugarte Vásquez Solís.
Un total de 113 personas fueron evaluadas para el cargo de Contralor General, según el informe de la comisión Webb. El mayor número de propuestas provino de 39 asociaciones civiles y 22 colegios profesionales. Hubo asimismo 15 propuestas de universidades y 12 de gobiernos municipales, para lo que prometía ser un enriquecimiento de los procedimientos democráticos. Sin embargo, ninguna de estas 86 organizaciones logró que alguno de sus postulantes fuera calificado para la propuesta final. En otras palabras hubo una mecedora participativa y los seleccionados salieron de una postulación individual, otra de un partido político y la tercera del método llamado de “búsqueda profesional”, es decir de la propia comisión. Pero también la comisión se jacta del criterio descentralista de las propuestas iniciales. Ni más ni menos que el 64% de los candidatos provenía de provincias (72), mientras que sólo el 36% lo hacía de Lima (41). Pero, ¿qué decidieron estos señores? Escogieron a tres limeños.

Además en el rubro de edad se observa que la mayor parte (24) estaban en el rango de 61 a 65 años y otros 20 en el de 66-70. Esto significa que el 39% se ubicaba en el grupo de mayor edad, lo que puede ser fácilmente entendible si se considera el factor de la necesaria experiencia profesional. Pero la comisión insólitamente estableció que todo el que cumpliera 70 años durante el mandato de 7 años del cargo debía quedar descalificado, con lo que introdujo una condición que no era parte de la convocatoria y se burló de las dos quintas partes de sus candidatos.

El perfil
La clave de lo ocurrido está en la forma de elaboración del perfil de los candidatos para luego darle peso a sus capacidades. Para este fin, trascendió, los integrantes de la comisión hicieron consultas con el ex contralor Genaro Matute, las ministras Zavala y Conterno, el ex ministro fujimorista Gustavo Caillaux y el ejecutivo de banca José Luis Daly. Un ramillete cuyas características curiosamente se aproximan mucho a la de los seleccionados: gente de banca, asociada a consultoras privadas, relacionada desde finales de los 90 con la administración pública y los procesos de privatización, etc.

Con ellos configuraron la imagen del futuro contralor: (1) experiencia de gerencia; (2) reestructuración organizacional; (3) gestión de personal.

¿Y por qué no hay una sola referencia en el perfil a trayectorias en el campo de la fiscalización pública, acciones contra la corrupción, investigaciones sobre el tema, bibliografía, etc.? No las hay porque el perfil estaba hecho para otro tipo de personas. ¿O no es extraño que consulten a Zavala y su socia en Governa, Mayen Ugarte, sea finalista; llamen a Daly y otro ex funcionario del City Bank y hombre de banca como Khoury Zarzar, esté dentro del grupo para la decisión del presidente; y que la ministra de la Producción Conterno haya contribuido al perfil que favoreció a la candidata Suárez Velarde, asesora del Ministerio de la Producción? Es decir, vicios de nulidad y absoluta falta de transparencia.

Raúl Wiener
Unidad de Investigación

FOTOS CRISIS ECONOMICA

http://es.noticias.yahoo.com/fotos/diapositivas_multi/fotos-crisis-economica.html?curPhoto=25

Yahoo! - El petróleo cae a menos de 40 dólares en Londres por primera vez en 4 años - Yahoo! Noticias

gonzal (ggarcianunez@yahoo.com.mx) te ha enviado este artículo

--------------------
Comentario:

PETROLEO CAE DEBAJO DE 40

--------------------



El petróleo cae a menos de 40 dólares en Londres por primera vez en 4 años
http://es.noticias.yahoo.com/12/20081205/tts-el-petroleo-cae-a-menos-de-40-dolare-cac1e9b.html

============================================================


============================================================

Yahoo! Noticias- Toda la información para estar al día
http://noticias.yahoo.es

BBCMundo.com: Europa recorta tasas de interés

BBCMundo.com | Nota recomendada por gonzalo garcia

** Europa recorta tasas de interés **
El BCE bajó los tipos básicos de interés, al igual que bancos centrales como el de Inglaterra y Suecia.<!-Economía, BCE, recorte tipos de interés-->
< http://news.bbc.co.uk/go/em/fr/-/hi/spanish/business/newsid_7765000/7765302.stm >

** Notificación **
La BBC no se responsabiliza por el contenido del mensaje enviado por su remitente.

Si no quiere recibir más mensajes como éste en el futuro, por favor envíe un correo electrónico a webmasters@bbc.co.uk, con el siguiente texto en inglés: I do not want to receive "E-mail a friend" mailings.

www.bbcmundo.com

BCE: TRICHET CONTRA LA DEPRESION

Trichet cambia de rumbo en plena caída de la economía
El patrón del BCE invierte su política seguida a capa y espada
J. RAMÓN GONZÁLEZCABEZAS - Barcelona - 05/12/2008

El principal adversario de Trichet - la inflación-se ha esfumado; ahora se enfrenta a la recesión

Jean-Claude Trichet arrió ayer definitivamente la bandera de la ortodoxia monetaria y la defensa a ultranza de la estabilidad de los precios, su gran cruzada desde su desembarco al frente del Banco Central Europeo, hace ahora cinco años. Sustituía entonces al holandés Wim Duissenberg, un keynessiano convertido al catecismo de Maastricht. Arrastrado por la virulencia de los acontecimientos y la inconsistencia de su calvinismo monetario, Trichet cambió ayer de caballo en plena carrera, a riesgo de llegar tarde a la meta. El celoso patrón del BCE esgrimía ayer aún ante la prensa el "mandato primario" de la institución como descargo de su contumaz política de tipos de interés elevados y lucha sin cuartel contra la inflación. Hoy el enemigo número uno de Trichet se ha volatilizado de modo fulminante y la gran amenaza tiene un nombre mucho peor: depresión. ...

ALEMANIA:RECESION 2009

El Bundesbank prevé que la economía alemana caerá en 2009 un 0,8%

Para el 2010, la entidad germana pronostica una mejora con el crecimiento del PIB de un 1,2%

05/12/2008 | Actualizada a las 12:35h | Economía

Francfort. (EFE).- El Bundesbank (emisor) ha revisado fuertemente a la baja sus pronósticos de crecimiento de Alemania para este año y 2009, y prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) caiga un 0,8 por ciento el próximo ejercicio.

MÁS INFORMACIÓN

En las nuevas proyecciones económicas semestrales, publicadas hoy, el Bundesbank indicó que las perspectivas para la economía alemana, la mayor de la zona del euro, han empeorado notablemente desde el comienzo del otoño.

Los expertos del Bundesbank habían pronosticado en junio que la economía de Alemania crecería en 2009 un 1,4 por ciento.

Para el conjunto de 2008, el Bundesbank calculó una reactivación económica del 1,6 por ciento, frente al 2,3 por ciento que había pronosticado en sus proyecciones de junio.

El Bundesbank considera que en 2010 se producirá una mejora con la recuperación de la economía mundial, y si los paquetes de rescate para los bancos y para la coyuntura tienen efectos.

La entidad germana previó que el PIB alemán crecerá un 1,2 por ciento en 2010.

El Bundesbank augura una caída de la inflación en Alemania debido a la bajada de los precios de la energía y de los alimentos.

A partir del otoño de 2009, la inflación subirá de nuevo para llegar a una media anual del 0,8 por ciento (en junio había previsto un 2,2 por ciento).

ALEMANIA:RECESION 2009

El Bundesbank prevé que la economía alemana caerá en 2009 un 0,8%

Para el 2010, la entidad germana pronostica una mejora con el crecimiento del PIB de un 1,2%

05/12/2008 | Actualizada a las 12:35h | Economía

Francfort. (EFE).- El Bundesbank (emisor) ha revisado fuertemente a la baja sus pronósticos de crecimiento de Alemania para este año y 2009, y prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) caiga un 0,8 por ciento el próximo ejercicio.

MÁS INFORMACIÓN

En las nuevas proyecciones económicas semestrales, publicadas hoy, el Bundesbank indicó que las perspectivas para la economía alemana, la mayor de la zona del euro, han empeorado notablemente desde el comienzo del otoño.

Los expertos del Bundesbank habían pronosticado en junio que la economía de Alemania crecería en 2009 un 1,4 por ciento.

Para el conjunto de 2008, el Bundesbank calculó una reactivación económica del 1,6 por ciento, frente al 2,3 por ciento que había pronosticado en sus proyecciones de junio.

El Bundesbank considera que en 2010 se producirá una mejora con la recuperación de la economía mundial, y si los paquetes de rescate para los bancos y para la coyuntura tienen efectos.

La entidad germana previó que el PIB alemán crecerá un 1,2 por ciento en 2010.

El Bundesbank augura una caída de la inflación en Alemania debido a la bajada de los precios de la energía y de los alimentos.

A partir del otoño de 2009, la inflación subirá de nuevo para llegar a una media anual del 0,8 por ciento (en junio había previsto un 2,2 por ciento).

BCE: 2,5%

BCE baja los tipos de interés un 0,75%, el mayor recorte de su historia

Acumula tres recortes consecutivos que han llevado los tipos de interés desde el 4,25% a principios de octubre hasta el 2,5% actual | Trichet destaca el riesgo de que la economía se contraiga aún más | La institución revisa a la baja las previsiones de crecimiento y de inflación para 2009


Frankfurt. (EFECOM).- El Banco Central Europeo (BCE) ha adoptado la mayor rebaja de los tipos de interés de la historia del euro, de 75 puntos básicos, tras constatar el agravamiento de la crisis económica y la significativa moderación de la inflación.

Con la decisión tomada por el Consejo de Gobierno del BCE, el precio del dinero en la eurozona queda en el 2,5%, la tasa más baja desde mayo de 2006.

La autoridad monetaria no descarta recortes adicionales en los próximos meses, aunque el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, recalcó que esperará a ver el efecto de las decisiones tomadas hasta ahora (una bajada de 175 puntos básicos en los últimos dos meses).

Al término de la reunión celebrada en Bruselas, Trichet hizo hincapié en que, debido sobre todo a las turbulencias financieras, tanto la demanda global como la de la eurozona seguirán dando muestras de debilidad los próximos trimestres.

Según las nuevas previsiones del banco emisor, revisadas a la baja, el PIB de la eurozona crecerá este año entre el 0,8% y 1,2%, mientras que en 2009 la horquilla estará entre una caída de la actividad del 1 por ciento y el estancamiento.

Los riesgos para estas previsiones son, además, "a la baja", recalcó Trichet, que alertó de la posibilidad de un impacto mayor en la economía de la crisis financiera, el aumento de las tendencias proteccionistas y la corrección desordenada de los desequilibrios globales.

Respecto de la inflación, el BCE atribuyó su moderación (en noviembre bajó al 2,1% en la eurozona) a la disminución de los precios de las materias primas y a la significativa desaceleración de la economía.

La institución con sede en Fráncfort prevé que esta tendencia continúe, acercándose al objetivo de estabilidad de precios -por debajo del 2% pero cerca de esa tasa- e incluso podría llegar al entorno del 1% el año próximo.

Trichet recordó, en cualquier caso, que la incertidumbre que rodea a las previsiones es "excepcionalmente elevada" y recalcó que la institución que preside seguirá muy alerta para garantizar el anclaje firme de las expectativas de inflación a medio plazo.

El presidente del BCE no quiso precisar si hubo disensiones en el Consejo de Gobierno sobre la decisión de hoy o apuestas por un recorte mayor y se limitó a señalar que la rebaja de 75 puntos básicos se tomó por "consenso".

Al ser preguntado por la política más agresiva que están aplicando otros bancos centrales, subrayó que "cada uno hace lo que considera apropiado", teniendo en cuenta la situación de su economía, su mandato, sus prioridades y su definición de estabilidad de precios.

Pero resaltó que, en menos de dos meses, la autoridad monetaria europea ha bajado los tipos rectores en 175 puntos básicos (al sumar al recorte de hoy los de las dos reuniones anteriores, de cincuenta puntos cada uno), algo que no había sucedido en ninguno de los países de la moneda única desde la II Guerra Mundial. De cara a su próxima reunión, señaló: "no excluyo nada, pero tampoco me comprometo a nada".

Reconoció, sin embargo, que el mercado de crédito sigue sufriendo tensiones y confió en que pronto empiecen a trasladarse las bajadas de las tasas a todo el canal de crédito, para contribuir a superar la crisis financiera e impulsar la recuperación de la actividad. El presidente del BCE también se refirió en la rueda de prensa a las medidas de política económica para combatir la recesión y pidió una aplicación rápida de las mismas para ayudar a restaurar la confianza y dinamizar la concesión de créditos.

Los mercados financieros ya habían descontado la bajada de tipos, lo que ha empujado a la baja a las tasas interbancarias. Por ejemplo, el Euribor a doce meses, la referencia de las hipotecas en España, se situó hoy en el 3,77 por ciento, frente al 3,85 por ciento de ayer.

Por su parte, el euro respondió a la rebaja de tipos con una ligera subida, que llevó a cerrar la sesión a 1,2737 dólares, frente a los 1,2690 dólares de ayer.

El BCE también ha anunciado la rebaja de la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a las entidades, hasta el 3 por ciento, así como la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, hasta el 2 por ciento, con efectos a partir del 10 diciembre de 2008.

BBCMundo.com: Automotrices siguen en la cuerda floja

BBCMundo.com | Nota recomendada por gonzalo garcia

** Automotrices siguen en la cuerda floja **
Pese al mea culpa, los directivos siguen sin convencer al Congreso de EE.UU. sobre un rescate a la industria.<!-Economía, Automotrices, propuesta-->
< http://news.bbc.co.uk/go/em/fr/-/hi/spanish/business/newsid_7765000/7765847.stm >

** Notificación **
La BBC no se responsabiliza por el contenido del mensaje enviado por su remitente.

Si no quiere recibir más mensajes como éste en el futuro, por favor envíe un correo electrónico a webmasters@bbc.co.uk, con el siguiente texto en inglés: I do not want to receive "E-mail a friend" mailings.

www.bbcmundo.com

BBCMundo.com: Subida récord del paro en EE.UU.

BBCMundo.com | Nota recomendada por gonzalo garcia

** Subida récord del paro en EE.UU. **
El desempleo se cobró en noviembre otros 533.000 puestos de trabajo, la mayor subida mensual en 35 años.<!-Economía, EE.UU., Desempleo-->
< http://news.bbc.co.uk/go/em/fr/-/hi/spanish/business/newsid_7767000/7767656.stm >

www.bbcmundo.com

CONTRALOR: COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS RECUSA

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA

COMUNICADO

El Colegio de Contadores Públicos de Lima se dirige al Presidente de la República, al Presidente del Consejo de Ministros y la opinión pública, para hacer de su conocimiento nuestra disconformidad con la designación de la terna, presentada por la comisión evaluadora, en el proceso de designación de Contralor General de la República, por las siguientes consideraciones:

1. Es garantía de un debido proceso, el cumplimiento de los requisitos y procedimientos pre-establecidos.

2. Que, en la convocatoria efectuada por la Presidencia del Consejo de Ministros, publicada en los diarios “La República” y “Correo”, además en la pagina Web de la Presidencia del Consejo de Ministros del 23.10.2008, se estableció:

 Invitar a los partidos políticos, colegios profesionales, organizaciones civiles, universidades, gobiernos regionales y locales a presentar un postulante que participará en el proceso de selección de la terna de candidatos al cargo de Contralor General de la República que el Poder Ejecutivo debe presentar al Congreso de la República para su consideración y decisión, según lo previsto por el artículo 82º de la Constitución Política del Perú.

3. Que, la Comisión pierde ética y transparencia al invitar a una persona que hasta hace poco trabajó en la ONG de uno de los integrantes, Es el caso de la Sra. Beatriz Boza, Directora Ejecutiva de “Ciudadanos al Día”, quien invita a la abogada Mayen Lucrecia Ugarte Vásquez Solis, que no figuró en la nómina de la relación publicada en los diarios Correo y La República del 14 de Noviembre del 2008, con el agravante que no pudo ser sujeto a tacha o señalarle otros impedimentos, como ocurrió con todos los demás postulantes. En tal virtud estos hechos la descalifican para ser integrante de la terna presentada.

4. De igual manera, otro integrante de la terna, Fuad Khoury Zarzar, no fue presentado por institución alguna como lo establece la Convocatoria Pública, ya que su postulación fue de manera individual, Error de la “Comisión Webb”, de considerarlo como postulante y menos aún miembro de la terna.

5. Asimismo, ninguno de los tres candidatos tienen experiencia y conocimiento de Auditoría Gubernamental, que es la base técnica para la lucha contra la corrupción que necesita la Contraloría General de la República, y el perfil profesional para el cargo de Contralor General de la República.

6. Por estas razones consideramos que la terna presentada por la “Comisión Webb”, debe ser descalificada, pues sus integrantes no reúnen los requisitos de la Convocatoria Pública, por estar en contra de la transparencia y la ética para la calificación de Contralor General de la República, ni las calificaciones que el alto cargo amerita.

En ese orden de ideas, la lista debe ampliarse a cinco (05) miembros, tal como lo anuncio públicamente el Presidente del Consejo de Ministros Jehude Simon, con profesionales idóneos para tan importante función.

El Colegio de Contadores Públicos de Lima defiende y siempre defenderá la tesis irrebatible que el profesional idóneo para la función de Contralor General de la República es el Contador Público con especialización en Auditoría Gubernamental y amplia experiencia profesional, para que pueda cumplir con el artículo 32º inciso m), de la Ley Nº 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, que estipula la facultad de “Establecer políticas y procedimientos de control de calidad, conducentes a brindar confiabilidad sobre los resultados de la Auditoria Gubernamental”, entre otros sólidos argumentos.

2 dic 2008

Las bolsas de Asia se desplomaron nuevamente

Las bolsas de Asia se desplomaron nuevamente

8:28 | Ante los malos datos, el consejo de política monetaria del Banco de Japón decidió una serie de medidas para estimular la economía

Tokio (DPA).- Los malos datos de la economía estadounidense volvieron a provocar hoy caídas generalizadas en las bolsas asiáticas.

El desplome de la víspera en Wall Street y la apreciación del yen hundió el índice Nikkei para los 225 principales valores de la bolsa de Tokio por debajo de la marca psicológica de los 8.000 puntos. El selectivo cedió 533,53 puntos, un 6,35%, para cerrar en 7.863,69 unidades.

El índice Topix, que abarca una gama más amplia de títulos, retrocedió 40,35 puntos, un 4,88%, hasta las 787,12 unidades.

Ante los malos datos, el consejo de política monetaria del Banco de Japón decidió hoy en sesión extraordinaria una serie de medidas para estimular la economía, como poner a disposición de las empresas nuevas ayudas financieras o instar a los bancos a aumentar el créditos al sector.

También el Hang Seng de Hong Kong puso fin a una racha de cinco días consecutivos de ganancias (la más positiva desde diciembre de 2007) y perdió 702,99 puntos, un 4,98%, para cerrar en 13.405,85 unidades.

El volumen negociado solo ascendió a 38.500 millones de dólares de Hong Kong (4.960 millones de dólares estadounidenses). El índice ha retrocedido hasta ahora casi 20.000 puntos de su máximo histórico registrado hace 14 meses, de poco menos de 32.000 unidades.

El TAIEX de Taiwan cayó un 3,57% y cerró la sesión con una caída de 161,45 puntos en 4,356,98. El Kospi surcoreano también se dejó un 3,4%, hasta los 1.023,20, en tanto que el indicador de referencia en Filipinas cedió 91,70 unidades o un 4,65%, hasta los 1.879,87.

La jornada dejó un cierre mixto para las bolsas chinas. El Shanghai Composite Index acabó en 1.889,64 puntos, 4,98 puntos o un 0,26% menos que la víspera, en tanto que indicador Shenzhen logró una subida del 0,47% o 31,84 puntos hasta los 6.795,81.

economía global crecerá 1%

economía global crecerá 1% el próximo año, pronostica la ONU

9:08 | Anuncio se dio en un encuentro de Doha, que aspira a avanzar en las metas de la organización de naciones para reducir la pobreza extrema

Doha (Reuters).- El crecimiento económico mundial se desacelerará al 1% en el 2009, desde el 2,5% previsto para el 2008, por la crisis financiera, dijo la ONU, advirtiendo que la economía global podría contraerse si los paquetes de estímulo terminan siendo insuficientes y tardíos.

En un reporte sobre la situación económica mundial y las perspectivas para el 2009, un anticipo del cual fue publicado el lunes en una conferencia sobre desarrollo en Doha, Naciones Unidas pidió planes de estímulo coordinados a nivel internacional para limitar el impacto en los países pobres de una desaceleración en el mundo desarrollado.

El pronóstico de crecimiento para el próximo año se compara con las tasas de expansión de entre 3,5 y 4% registradas del 2004 al 2007.

La ONU sostiene que el escenario económico para los países en desarrollo se ha deteriorado fuertemente tras subestimarse inicialmente los efectos de la crisis global.

"La mayoría de las economías desarrolladas entraron en recesión durante el segundo semestre del 2008 y la desaceleración económica se ha extendido hacia los países en desarrollo y a las economías en transición", indica el informe.

"Un estímulo fiscal de gran escala coordinado entre las grandes economías contendría lo peor de la crisis financiera, aunque no evitaría una desaceleración significativa de la economía global en el 2009", agrega.

El encuentro de Doha, que aspira a avanzar en las metas de la ONU para reducir la pobreza extrema, ha sido opacado por la crisis financiera global y por el enfrentamiento entre los países ricos y en desarrollo en torno a las reformas del sistema financiero mundial.

El informe de la ONU pide una mayor regulación de las instituciones financieras, provisiones adecuadas de liquidez, una reestructuración del sistema internacional de reservas y una gestión económica global más inclusiva para evitar nuevas crisis.

"La crisis no debería haber tomado a nadie por sorpresa", dice la ONU.

"El hecho de que los analistas y autoridades estén expresando ahora sorpresa por la magnitud de la crisis sugiere no solo una fuerte subestimación de las causas que subyacen a la crisis, sino también una fe infundada en la capacidad de auto-regulación de los mercados", dice el informe.

Las exportaciones de café y cacao caen en más de 33% en Piura

Las exportaciones de café y cacao caen en más de 33% en Piura

20:51 | Esta baja es consecuencia de la crisis internacional. Sin embargo, la exportación de uva empieza a ganar espacio sin perjudicarse por economía mundial

Desde el inicio de la crisis financiera internacional el precio de las exportaciones del café y cacao ha sufrido una baja de más de 33%, informó Santiago López Paz, gerente adjunto de la Central Piurana de Cafetaleros ( Cepicafe).

En el caso del café orgánico que antes era vendido en US$170 hoy se vende a US$110 (35%) y el no orgánico de US$155 bajó a US$135(12%). Respecto al cacao, señaló que era comercializado a US$3.000 pero hoy se vende en US$2.000 la tonelada(33%).

"Los importadores no quieren comprar porque no saben que pasara con el precio, debido a que la expectativa es que esté siga cayendo, entonces ellos dicen que para que van a comprar si mas adelante se puede comprar barato", refiere López Paz.

Este año la empresa piurana Cepicafe ha comercializado alrededor de 50 mil quintales de café y 250 toneladas de cacao, volúmen que se ha mantenido pese a la crisis financiera.

Según el ex presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Gonzalo García Nuñez, los exportadores piuranos deben tratar de blindarse de la crisis buscando nuevos mercados. Dijo que una buena alternativa sería explorar países como Ecuador, Colombia y Venezuela.

"Actitud cautelosa y prudente con sentido de ahorro y previsión es lo que deben tomar en cuenta los productores piuranos para enfrentar la crisis mundial sin dejar de lado la responsabilidad social como empresa" dijo García Nuñez.

En el caso del mango, el problema no tiene mucho que ver con la crisis financiera internacional sino con las condiciones climáticas. Fernando Hilbck, presidente de la Cámara de Comercio de Piura, explicó que como el invierno se alargó demasiado no permitió la floración de las plantas de mango y por tanto muchos de los árboles no dará fruto en la próxima campaña.

"Calculamos que la producción va a caer entre 40% y 45%, así que llegaremos a las 40.000 toneladas. La buena noticia es que el precio va a mejorar y por tanto, quizás compense la disminución de la cantidad que se exportará", dijo.

Un cultivo que está empezando a ganar presencia en las tierras de Piura es la uva, de la cual ya hay 1.000 hectáreas. Hilbck, quien es socio de Norvid -la primera que realizó exportaciones- dijo que el año pasado se vendieron 18 contenedores a mercados en el exterior. "El próximo año se exportará desde Piura unos 600 contenedores de uva", indicó.

En este cultivo no se teme todavía los efectos de la crisis y más bien se considera que en los próximos años Piura pasará a representar el 20% de toda la exportación de uva del país (actualmente es de 4.500 contenedores).

Las exportaciones de café y cacao caen en más de 33% en Piura

Las exportaciones de café y cacao caen en más de 33% en Piura

20:51 | Esta baja es consecuencia de la crisis internacional. Sin embargo, la exportación de uva empieza a ganar espacio sin perjudicarse por economía mundial

Desde el inicio de la crisis financiera internacional el precio de las exportaciones del café y cacao ha sufrido una baja de más de 33%, informó Santiago López Paz, gerente adjunto de la Central Piurana de Cafetaleros ( Cepicafe).

En el caso del café orgánico que antes era vendido en US$170 hoy se vende a US$110 (35%) y el no orgánico de US$155 bajó a US$135(12%). Respecto al cacao, señaló que era comercializado a US$3.000 pero hoy se vende en US$2.000 la tonelada(33%).

"Los importadores no quieren comprar porque no saben que pasara con el precio, debido a que la expectativa es que esté siga cayendo, entonces ellos dicen que para que van a comprar si mas adelante se puede comprar barato", refiere López Paz.

Este año la empresa piurana Cepicafe ha comercializado alrededor de 50 mil quintales de café y 250 toneladas de cacao, volúmen que se ha mantenido pese a la crisis financiera.

Según el ex presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Gonzalo García Nuñez, los exportadores piuranos deben tratar de blindarse de la crisis buscando nuevos mercados. Dijo que una buena alternativa sería explorar países como Ecuador, Colombia y Venezuela.

"Actitud cautelosa y prudente con sentido de ahorro y previsión es lo que deben tomar en cuenta los productores piuranos para enfrentar la crisis mundial sin dejar de lado la responsabilidad social como empresa" dijo García Nuñez.

En el caso del mango, el problema no tiene mucho que ver con la crisis financiera internacional sino con las condiciones climáticas. Fernando Hilbck, presidente de la Cámara de Comercio de Piura, explicó que como el invierno se alargó demasiado no permitió la floración de las plantas de mango y por tanto muchos de los árboles no dará fruto en la próxima campaña.

"Calculamos que la producción va a caer entre 40% y 45%, así que llegaremos a las 40.000 toneladas. La buena noticia es que el precio va a mejorar y por tanto, quizás compense la disminución de la cantidad que se exportará", dijo.

Un cultivo que está empezando a ganar presencia en las tierras de Piura es la uva, de la cual ya hay 1.000 hectáreas. Hilbck, quien es socio de Norvid -la primera que realizó exportaciones- dijo que el año pasado se vendieron 18 contenedores a mercados en el exterior. "El próximo año se exportará desde Piura unos 600 contenedores de uva", indicó.

En este cultivo no se teme todavía los efectos de la crisis y más bien se considera que en los próximos años Piura pasará a representar el 20% de toda la exportación de uva del país (actualmente es de 4.500 contenedores).

El banco británico London Scottish Bank se declara en quiebra

El banco británico London Scottish Bank se declara en quiebra

9:35 | La entidad, especializada en clientes con malos historiales crediticios, ha sido puesta bajo administración, mientras el Gobierno ha prometido que no se perderán los depósitos

Londres (EFE).- El London Scottish Bank (LSB), un pequeño banco británico especializado en clientes con malos historiales crediticios, se declaró hoy en quiebra por falta de capital.

El banco, que tiene unos 10.000 clientes, ha sido puesto bajo administración, mientras el Gobierno ha prometido que los ahorradores de la entidad no perderán sus depósitos.

Además, los clientes conservarán sus fondos aunque superen el límite de 50.000 libras (unos 60.000 euros) fijado como garantía por el Programa de Compensación de los Servicios Financieros (FSCS, en inglés) del Reino Unido, precisó el Ministerio de Economía.

"El ministro de Economía ha tomado las medidas para que los depositantes minoristas afectados del London Scottish Bank reciban su dinero al completo", indicó el Ministerio de Economía en un comunicado.

Con casi un siglo de historia, el LSB, que tiene sede en Manchester (norte de Inglaterra) y cuenta con una plantilla de unos 2.000 empleados, tuvo unas pérdidas de 7,4 millones de libras (8,8 millones de euros) en el semestre que acabó el pasado abril.

La venta de vehículos en Europa y Asia disminuyó considerablemente

La venta de vehículos en Europa y Asia disminuyó considerablemente

13:20 | En España tocó su peor nivel en 16 años, mientras que en Japón cayó 18,2%. Las firmas buscan ayuda de gobiernos

París (Reuters).- La industria automotriz global enfrentaba el lunes una nueva ola de malas noticias, debido a un derrumbe de las ventas de vehículos en noviembre en Europa y Asia, que dio cuenta del empeoramiento de la crisis sectorial.

Los fabricantes de autos están reduciendo su producción y buscando ayuda gubernamental para sobrevivir, mientras luchan contra los efectos de la crisis financiera y el negativo efecto del clima económico sobre la confianza del consumidor.

"La crisis financiera y la debilidad de la economía están golpeando con toda su fuerza al mercado automotor", comentó Bertil Molden, presidente ejecutivo del organismo sueco de la industria Bil Sweden.

Las ventas de autos en España se redujeron a la mitad en noviembre, la mayor caída en cerca de 16 años y el sétimo mes consecutivo de descenso, debido a las consecuencias de las restricciones de crédito y la escalada del desempleo.

Los registros de autos nuevos en Suecia, hogar de las problemáticas automotrices Volvo y Saab, cayeron un 36%, a 17.616 unidades, el mes pasado, la mayor baja mensual desde 1993, según datos de la industria.

El Gobierno sueco dijo que estaba conversando con Saab y Volvo sobre garantías crediticias, pero no especificó la suma en discusión.

El diario "Financial Times" reportó el lunes que las empresas estadounidenses General Motors y Ford habían acudido a la ayuda del Gobierno sueco para sus unidades Saab y Volvo, respectivamente, ante una eventual venta de ambas filiales.

En Francia, las ventas totales en PSA cayeron más del 17%, con un retroceso de cerca del 20% en la marca Peugeot y de un 14% en Citroen.

En Japón, las ventas generales en noviembre bajaron un 18,2% respecto del mismo mes del año anterior, lo que generó una baja del platino de un 7%.

En Corea del Sur, las ventas combinadas de las automotrices domésticas, incluida Hyundai Motor Co, disminuyeron un 8,6%.

Las automotrices de todo el mundo están buscando ayuda de los gobiernos para sobrevivir a la preocupante reducción de gasto de los consumidores y deshacerse de sus inventarios de autos no vendidos.

En Europa, donde las ventas de autos ya cayeron un 5,4% en los primeros 10 meses del año, según la asociación de la industria ACEA, las automotrices han anunciado recortes en la producción y extendido los cierres de plantas en el cuarto trimestre para adaptarse a la desaceleración.

RESCATE DEL GOBIERNO
El Gobierno español presupuestó la semana pasada 800 millones de euros para su complicada industria automotriz, en medio de temores de que el sector podría eliminar 50.000 empleos.

Las familias españolas han reducido sus gastos ante el temor de que su economía entre en recesión hacia fines de año y que permanezca en ese estado durante gran parte del 2009, mientras el desempleo se eleva por encima del 15%.

Las tres grandes automotrices estadounidenses -Ford, Chrysler LLC y General Motors- han pedido ayuda al Gobierno federal para que les ayude a sobrevivir, mientras que la Comisión Europea ha prometido ayudar a la industria automotriz como parte de un paquete de estímulo económico por 200.000 millones de euros (258.800 millones de dólares).

En tanto, un informe del diario alemán Die Welt citó al jefe de las operaciones en Alemania de Ford, Bernhard Mattes, diciendo que el grupo no buscaría asistencia del Gobierno germano debido a que dentro del grupo había suficiente financiamiento disponible.

"En el cuarto trimestre, probablemente todas las automotrices estén condenadas. Sin embargo, el problema es el año próximo y nadie está libre del impacto de una menor demanda y la crisis crediticia", aseguró Cho Soo-hong, analista del sector de Hyundai Securities.

La inflación en el Perú en noviembre fue de 0,31%, informó el INEI

La inflación en el Perú en noviembre fue de 0,31%, informó el INEI

10:38 | El instituto de estadística e informática detalló que el aumento de precios entre enero y noviembre alcanzó un 6,27%

(Reuters).- El Perú registró en noviembre una inflación del 0,31%, menor a lo esperado por analistas y a la variación registrada en octubre, de acuerdo a información publicada el lunes por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el diario oficial.

Un sondeo de Reuters entre seis consultoras y bancos locales y extranjeros había arrojado una mediana del 0,42% para la inflación de noviembre.

En octubre, la variación mensual del Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación peruana, fue del 0,61%.

El INEI detalló que la inflación acumulada entre enero y noviembre alcanzó un 6,27%.

El Banco Central de Reserva (BCR) tiene como rango meta una inflación de entre 1,0 y 3,0%.

En tanto, el Indice de Precios Promedio Mensual al Por Mayor a Nivel Nacional retrocedió en noviembre un 0,13%, mientras que en los primeros 11 meses del año aumentó un 9,67%, añadió el INEI en su reporte.

FIDEL: CRISIS PEOR QUE 1930

Fidel Castro dice que la crisis es peor que en 1930

14:49 | El impacto de esta situación se aprecia en los esfuerzos desesperados de importante líderes mundiales, sostuvo

La Habana (DPA).- El ex presidente cubano Fidel Castro afirmó hoy en un artículo que la actual crisis económica mundial es "más profunda" que la gran crisis de 1930 y dijo su impacto se aprecia en "los esfuerzos desesperados de importante líderes mundiales".

En una de sus "Reflexiones del compañero Fidel", publicada en el diario oficial "Granma" con el título "La gran crisis de los años 30", Castro, de 82 años, se refiere a los criterios expuestos por el teórico de derecha y economista estadounidense Milton Friedman, Premio Nobel de Economía (1976), en torno a la crisis de esa época.

"El mundo de 1933 del cual él habló en su libro no se parece en nada al que existe hoy, absolutamente globalizado, constituido por más de 190 estados representados en la ONU, cuyos habitantes están todos amenazados por riesgos que los científicos, aún los más optimistas, no pueden ignorar", dice Castro.

Tras exponer que la situación actual "es más profunda porque ocurre en un mundo globalizado", señala que en 1930 hubo cambio de presidentes de Estados Unidos de Herbert Hoover a Franklyn D. Roosevelt y ahora de George W. Bush a Barack Obama.

En aquella época Hoover se negaba a tomar medidas "drásticas", mientras Roosevelt "no quería asumir ninguna responsabilidad hasta ocupar la presidencia".

Para Castro, quien declinó ser reelegido a su cargo por motivos de salud en febrero de este año, "con la propagación de la crisis financiera la demanda mundial de productos se ha reducido considerablemente".

En el texto, el presidente cubano señala, por ejemplo, que su colega chino Hu Jintao mencionó que China se encuentra "bajo una creciente presión" ante esta crisis por su enorme población, recursos limitados y problemas ambientales.

USA:RECESION, PAULSON

El secretario de Tesoro de Estados Unidos admitió que su país está en recesión

16:19 | Henry Paulson, el hombre fuerte de la economía de la potencia mundial, minimizó los resultados de un estudio que así lo señala

Washington (Reuters).- El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, dijo el lunes que la población de su país es consciente de que la economía está en recesión, señalando que la mejor manera de enfrentarla es estabilizando el sistema financiero.

"Lo que hemos sabido, que yo he sabido, es que estamos en una economía que se ha desacelerado significativamente. El pueblo estadounidense lo sabe y pienso que lo ha sabido por algún tiempo, por lo que no creo que esto sea una gran noticia", dijo en respuesta a una pregunta en un foro económico.

La Oficina Nacional de Análisis Económicos (NBER, por sus siglas en inglés) dijo hoy, lunes, que sus integrantes habían concluido que la economía estadounidense estaba en recesión desde diciembre del 2001.

"ESTAMOS PROGRESANDO"
De otro lado, entre las medidas que se toman para vigorizar la economía de EE.UU., Paulson dijo que se están desarrollando más programas para estimular el crédito, pero advirtió que la crisis financiera está persistiendo obstinadamente.

"Aunque estamos progresando, el próximo trayecto continuará siendo muy difícil", dijo en comentarios preparados para ser entregados en un foro.

El funcionario señaló que el Gobierno no podía adoptar una única medida para poner fin al desplome, pero que estaba tratando de mejorar los flujos de crédito para las empresas y los consumidores.

Los bancos, hayan o no recibido parte de los 150.000 millones de dólares de capital que el Tesoro ha inyectado en el sistema financiero, tienen el deber de impulsar el crédito, dijo.

"Esperamos que los bancos incrementen el financiamiento como resultado de estos esfuerzos y es importante que lo hagan", afirmó Paulson.

USA:RECESION, PAULSON

El secretario de Tesoro de Estados Unidos admitió que su país está en recesión

16:19 | Henry Paulson, el hombre fuerte de la economía de la potencia mundial, minimizó los resultados de un estudio que así lo señala

Washington (Reuters).- El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, dijo el lunes que la población de su país es consciente de que la economía está en recesión, señalando que la mejor manera de enfrentarla es estabilizando el sistema financiero.

"Lo que hemos sabido, que yo he sabido, es que estamos en una economía que se ha desacelerado significativamente. El pueblo estadounidense lo sabe y pienso que lo ha sabido por algún tiempo, por lo que no creo que esto sea una gran noticia", dijo en respuesta a una pregunta en un foro económico.

La Oficina Nacional de Análisis Económicos (NBER, por sus siglas en inglés) dijo hoy, lunes, que sus integrantes habían concluido que la economía estadounidense estaba en recesión desde diciembre del 2001.

"ESTAMOS PROGRESANDO"
De otro lado, entre las medidas que se toman para vigorizar la economía de EE.UU., Paulson dijo que se están desarrollando más programas para estimular el crédito, pero advirtió que la crisis financiera está persistiendo obstinadamente.

"Aunque estamos progresando, el próximo trayecto continuará siendo muy difícil", dijo en comentarios preparados para ser entregados en un foro.

El funcionario señaló que el Gobierno no podía adoptar una única medida para poner fin al desplome, pero que estaba tratando de mejorar los flujos de crédito para las empresas y los consumidores.

Los bancos, hayan o no recibido parte de los 150.000 millones de dólares de capital que el Tesoro ha inyectado en el sistema financiero, tienen el deber de impulsar el crédito, dijo.

"Esperamos que los bancos incrementen el financiamiento como resultado de estos esfuerzos y es importante que lo hagan", afirmó Paulson.

Wall Street sufrió su segunda peor caída del año

Wall Street sufrió su segunda peor caída del año

16:45 | El Dow Jones de Industriales perdió 7,7% a 8.149,09 puntos

Nueva York (EFE).- La Bolsa de Nueva York estrenó hoy diciembre con un descenso del 7,7%, la segunda mayor caída porcentual del año, afectada por la noticia de que la economía de Estados Unidos está oficialmente en recesión.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cerró la primera sesión de la semana a 8.149,09 puntos, lo que supone una bajada de 679,95 puntos, el cuarto mayor descenso (medido en unidades) en la historia de ese índice.

Algo parecido ocurrió con el resto de los grandes indicadores: El S&P 500 bajó el 8,39%, al caer 80,03 puntos y acabar a 816,21 y el mercado electrónico del Nasdaq perdió el 8,95%, al retroceder 137,5 puntos y cerrar a 1.398,07.

Este derrumbe prácticamente elimina de una vez todos los avances logrados durante la semana pasada, en que el Dow Jones subió un 9,2%, el S&P 500 un 12% y el Nasdaq un 11%.

Aunque los analistas preveían que hoy fuera un día de ajuste de esos avances, no se esperaban que las pérdidas fueran a ser tan abultadas.

Durante la jornada se publicaron datos que reflejan una progresiva ralentización del crecimiento económico y se dieron a conocer declaraciones de personas con cargos de responsabilidad en el ámbito financiero que apunta también en esa misma dirección.

Sin embargo, lo más demoledor fue conocer que la economía estadounidense se encuentra oficialmente en recesión hace un año, según un grupo de economistas de la Oficina Nacional de Investigación Económica.

Según ese grupo privado de economistas sin ánimo de lucro, que se encarga de poner fecha al inicio y al final de los procesos de recesión, la última vez que Estados Unidos estuvo en esta situación fue entre marzo y noviembre de 2001.

El grupo describe una recesión como un período en el cual se desacelera el crecimiento económico, los negocios dejan de crecer, cae el empleo, aumenta el desempleo y disminuyen los precios de las propiedades inmobiliarias.

"El comité determinó que la disminución en la actividad económica durante 2008 cumple con la norma para una recesión", indicaron los expertos, que se pronunciaron en un momento en que Wall Street ya se anotaba importantes descensos.

Incluso el presidente de EE.UU., George W. Bush, aseguró hoy en una entrevista concedida a la cadena ABC News que "lamenta" la crisis económica y la pérdida de empleos.

También hoy el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirmó que aún es "factible" aplicar nuevos recortes a los tipos de interés de referencia, que se encuentran en el 1%, y reconoció que la economía nacional está sometida a una "presión considerable" y es probable que permanezca en esa condición por un tiempo.

En su opinión, el panorama económico es inusitadamente incierto porque es difícil saber cuándo los mercados financieros retornarán a la buena salud.

Una evidencia más de ese declive de la actividad la aportó hoy el informe mensual del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) relativo a la actividad manufacturera estadounidense en noviembre.

El índice de actividad en ese sector cayó a 36,2 puntos desde los 38,9 puntos de octubre, el registro más bajo desde mayo de 1982.

Un índice por encima de 50 puntos refleja una expansión generalizada de la economía y por debajo de ese nivel, una contracción.

Los treinta valores del Dow Jones cerraron hoy en rojo, aunque encabezaron los descenso porcentuales Bank of America y Citigroup, con caídas superiores al 20%, y también perdieron más de dos dígitos otras empresas como Alcoa, American Express, Carterpillar, General Motors y JP Morgan Chase.

Mientras, la deuda pública continuó con la escalada que protagoniza desde hace meses de forma que la rentabilidad de los bonos a diez años, que avanza en sentido contrario al precio, cayó hasta el 2,71%.

Wall Street sufrió su segunda peor caída del año

Wall Street sufrió su segunda peor caída del año

16:45 | El Dow Jones de Industriales perdió 7,7% a 8.149,09 puntos

Nueva York (EFE).- La Bolsa de Nueva York estrenó hoy diciembre con un descenso del 7,7%, la segunda mayor caída porcentual del año, afectada por la noticia de que la economía de Estados Unidos está oficialmente en recesión.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cerró la primera sesión de la semana a 8.149,09 puntos, lo que supone una bajada de 679,95 puntos, el cuarto mayor descenso (medido en unidades) en la historia de ese índice.

Algo parecido ocurrió con el resto de los grandes indicadores: El S&P 500 bajó el 8,39%, al caer 80,03 puntos y acabar a 816,21 y el mercado electrónico del Nasdaq perdió el 8,95%, al retroceder 137,5 puntos y cerrar a 1.398,07.

Este derrumbe prácticamente elimina de una vez todos los avances logrados durante la semana pasada, en que el Dow Jones subió un 9,2%, el S&P 500 un 12% y el Nasdaq un 11%.

Aunque los analistas preveían que hoy fuera un día de ajuste de esos avances, no se esperaban que las pérdidas fueran a ser tan abultadas.

Durante la jornada se publicaron datos que reflejan una progresiva ralentización del crecimiento económico y se dieron a conocer declaraciones de personas con cargos de responsabilidad en el ámbito financiero que apunta también en esa misma dirección.

Sin embargo, lo más demoledor fue conocer que la economía estadounidense se encuentra oficialmente en recesión hace un año, según un grupo de economistas de la Oficina Nacional de Investigación Económica.

Según ese grupo privado de economistas sin ánimo de lucro, que se encarga de poner fecha al inicio y al final de los procesos de recesión, la última vez que Estados Unidos estuvo en esta situación fue entre marzo y noviembre de 2001.

El grupo describe una recesión como un período en el cual se desacelera el crecimiento económico, los negocios dejan de crecer, cae el empleo, aumenta el desempleo y disminuyen los precios de las propiedades inmobiliarias.

"El comité determinó que la disminución en la actividad económica durante 2008 cumple con la norma para una recesión", indicaron los expertos, que se pronunciaron en un momento en que Wall Street ya se anotaba importantes descensos.

Incluso el presidente de EE.UU., George W. Bush, aseguró hoy en una entrevista concedida a la cadena ABC News que "lamenta" la crisis económica y la pérdida de empleos.

También hoy el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirmó que aún es "factible" aplicar nuevos recortes a los tipos de interés de referencia, que se encuentran en el 1%, y reconoció que la economía nacional está sometida a una "presión considerable" y es probable que permanezca en esa condición por un tiempo.

En su opinión, el panorama económico es inusitadamente incierto porque es difícil saber cuándo los mercados financieros retornarán a la buena salud.

Una evidencia más de ese declive de la actividad la aportó hoy el informe mensual del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) relativo a la actividad manufacturera estadounidense en noviembre.

El índice de actividad en ese sector cayó a 36,2 puntos desde los 38,9 puntos de octubre, el registro más bajo desde mayo de 1982.

Un índice por encima de 50 puntos refleja una expansión generalizada de la economía y por debajo de ese nivel, una contracción.

Los treinta valores del Dow Jones cerraron hoy en rojo, aunque encabezaron los descenso porcentuales Bank of America y Citigroup, con caídas superiores al 20%, y también perdieron más de dos dígitos otras empresas como Alcoa, American Express, Carterpillar, General Motors y JP Morgan Chase.

Mientras, la deuda pública continuó con la escalada que protagoniza desde hace meses de forma que la rentabilidad de los bonos a diez años, que avanza en sentido contrario al precio, cayó hasta el 2,71%.

Wall Street sufrió su segunda peor caída del año

Wall Street sufrió su segunda peor caída del año

16:45 | El Dow Jones de Industriales perdió 7,7% a 8.149,09 puntos

Nueva York (EFE).- La Bolsa de Nueva York estrenó hoy diciembre con un descenso del 7,7%, la segunda mayor caída porcentual del año, afectada por la noticia de que la economía de Estados Unidos está oficialmente en recesión.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cerró la primera sesión de la semana a 8.149,09 puntos, lo que supone una bajada de 679,95 puntos, el cuarto mayor descenso (medido en unidades) en la historia de ese índice.

Algo parecido ocurrió con el resto de los grandes indicadores: El S&P 500 bajó el 8,39%, al caer 80,03 puntos y acabar a 816,21 y el mercado electrónico del Nasdaq perdió el 8,95%, al retroceder 137,5 puntos y cerrar a 1.398,07.

Este derrumbe prácticamente elimina de una vez todos los avances logrados durante la semana pasada, en que el Dow Jones subió un 9,2%, el S&P 500 un 12% y el Nasdaq un 11%.

Aunque los analistas preveían que hoy fuera un día de ajuste de esos avances, no se esperaban que las pérdidas fueran a ser tan abultadas.

Durante la jornada se publicaron datos que reflejan una progresiva ralentización del crecimiento económico y se dieron a conocer declaraciones de personas con cargos de responsabilidad en el ámbito financiero que apunta también en esa misma dirección.

Sin embargo, lo más demoledor fue conocer que la economía estadounidense se encuentra oficialmente en recesión hace un año, según un grupo de economistas de la Oficina Nacional de Investigación Económica.

Según ese grupo privado de economistas sin ánimo de lucro, que se encarga de poner fecha al inicio y al final de los procesos de recesión, la última vez que Estados Unidos estuvo en esta situación fue entre marzo y noviembre de 2001.

El grupo describe una recesión como un período en el cual se desacelera el crecimiento económico, los negocios dejan de crecer, cae el empleo, aumenta el desempleo y disminuyen los precios de las propiedades inmobiliarias.

"El comité determinó que la disminución en la actividad económica durante 2008 cumple con la norma para una recesión", indicaron los expertos, que se pronunciaron en un momento en que Wall Street ya se anotaba importantes descensos.

Incluso el presidente de EE.UU., George W. Bush, aseguró hoy en una entrevista concedida a la cadena ABC News que "lamenta" la crisis económica y la pérdida de empleos.

También hoy el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirmó que aún es "factible" aplicar nuevos recortes a los tipos de interés de referencia, que se encuentran en el 1%, y reconoció que la economía nacional está sometida a una "presión considerable" y es probable que permanezca en esa condición por un tiempo.

En su opinión, el panorama económico es inusitadamente incierto porque es difícil saber cuándo los mercados financieros retornarán a la buena salud.

Una evidencia más de ese declive de la actividad la aportó hoy el informe mensual del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) relativo a la actividad manufacturera estadounidense en noviembre.

El índice de actividad en ese sector cayó a 36,2 puntos desde los 38,9 puntos de octubre, el registro más bajo desde mayo de 1982.

Un índice por encima de 50 puntos refleja una expansión generalizada de la economía y por debajo de ese nivel, una contracción.

Los treinta valores del Dow Jones cerraron hoy en rojo, aunque encabezaron los descenso porcentuales Bank of America y Citigroup, con caídas superiores al 20%, y también perdieron más de dos dígitos otras empresas como Alcoa, American Express, Carterpillar, General Motors y JP Morgan Chase.

Mientras, la deuda pública continuó con la escalada que protagoniza desde hace meses de forma que la rentabilidad de los bonos a diez años, que avanza en sentido contrario al precio, cayó hasta el 2,71%.

Fwd: Macroperu (ECONOMIA) Zombie Economics Part II

O. Blanco en Macroperu envia:

-- The Dow closes down about 680 points, as manufacturing hits a 26-year low and the U.S. is declared to be in a recession.


Gary's Note: Jim picks up where he left off in yesterday's installment. Change is a comin' and it's going to be a lot more drastic than most of us think. Jim explains below. Send all questions and comments to gary@whiskeyandgunpowder.com.


Whiskey & Gunpowder
November 27, 2008
By James Howard Kunstler
Saratoga Springs, New York, U.S.A.

Zombie Economics, Part II


As the fiesta of "globalism" (Tom Friedman-style) draws to a close — another consequence of currency problems — we'll have to figure out how to make things in this country again. We will not be manufacturing things at the scale, or in the manner, we were used to in, say, 1962. We'll have to do it far more modestly, using much more meager amounts of energy than we did in the past. My guess is that we will get the electricity for doing this mostly from water. It may actually be too late — from a remaining capital resources point-of-view — to ramp up a new phase of the nuclear power industry (and there are plenty of arguments from the practical and economic to the ethical against it). But we have to hold a public discussion about it, if only to clear the air and get on with other things, namely the new activities of alt. energy. But I would hasten to warn readers (again!) that we'll probably have to do these things more modestly too (don't count on giant wind "farms"), and that we are liable to be disappointed by what they can actually provide for us (don't expect to run Wal-Mart on wind, solar, algae-fuels, etc).


In any case, we're not going back to a "consumer" economy. We're heading into a hard work economy in which people derive their pleasures and gratification more traditionally — mainly through the company of their fellow human beings (which is saying a lot, for those of you who have forgotten what that's about). Our current investments in "education" — i.e. training people to become marketing executives for chain stores — will delude Americans for a while about what kind of work is really available. But before long, the younger adults will realize that there are enormous opportunities for them in a new and very different economy. We will still have commerce — even if it's not the K-Mart blue-light-special variety — and the coming generation will have to rebuild all the local, multi-layered networks of commercial inter-dependency that were destroyed by the rise of the chain stores. In short, get ready for local business. It will surely be part-and-parcel of our local food-growing and manufacturing activities.


I hate to keep harping on this — but since nobody else is really talking about it, at least in the organs of public discussion, the job is left to me — we have to get cracking on the revival of the railroad system in this country, if we expect to remain a united country. This is such a no-brainer that the absence of any talk about it is a prime symptom of the zombie disease that has eaten away our brains. Automobiles (the way we use them) and airplanes are utterly dependent on liquid hydrocarbon fuels, and you can be certain we'll have trouble getting them. You can run trains by other means — electricity being state-of-the-art in those parts of the world that do it most successfully. I know that California just voted to create a high-speed rail link between Los Angeles and San Francisco. It's an optimistic sign, but it shows more than a little techno-grandiose over-reach. High-speed rail would require a mega-expensive re-do of the tracks. We need to scale our ambitions for this more realistically. California (and every other region of America) would benefit much more from normal-speed trains running every hour on the hour on tracks that already exist than from a mega-expensive, grandiose sci-fi program that might not get built for ten years. The dregs of the Big Three automakers can and should be reorganized to produce the rolling stock for a revived railroad system.


Even amidst the financial carnage underway right now, the public is enjoying a respite from high-priced gasoline, but it is due to be short-lived. As I've already said, we are in danger not just of oil prices going way back up again, but of losing access to our supplies from the exporting countries. In other words, we're just as likely to face shortages as high prices, and soon. Oil shortages are certain to produce a political freak-out here unless we get our heads screwed on right — and this means that the next President had better prepare quickly for a comprehensive action plan in the face of such an emergency (which has to include a robust public information initiative).


That this meltdown is building straight into the Christmas holidays is one of those accidents of history that leaves one reeling in wonder and nausea. The cable networks better be prepared to bombard the public with round-the-clock showings of It's a Wonderful Life, because they're going to need all the moral support they can get as zombies stalk through the silent night, holy night.


Regards,
Jim Kunstler


Parting Shot: Check out more of Jim at www.Kunstler.com.

Sic transit globalism mundi.

Good riddance.



ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

Etiquetas

Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

QUIEN SOY?
claves para pensar la crisis

MATERIAS PRIMAS
-Metales
-Cobre
- plata
- oro
- zinc
- plomo
- niquel
- petroleo

-Tipo de cambio

- LA CRISIS

- BOLSA VALORES
- BANCOS
- PBI PAISES
- USA: DEFICIT GEMELOS
- UE: RIEN NE VA PLUS

CONTAGIO: CANALES

- PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
- PERU: IMPACTO EN BOLSA
- MEXICO: HAY CRISIS?

LA PRENSA
COMENTARIO DE HOY

- DIARIOS DE HOY
NLACES

Coyuntura
Bancos centrales
Paginas Recomendadas

BLOGS

economiques
Interes

VIDEO

- Economia videos
- Crisis financiera global

TRICONTINENTAL

- AFRICA: daniel
- EUROPA: helene
- ASIA:
- AMERICA

COLUMNAS AMIGAS

Chachi Sanseviero

ETIQUETAS
por frecuencia de temas
por alfabetico

EVENTOS

FOTOS DEL PERU

GONZALO EN LA RED

JOBS
VOZ ME CONVERTIDOR
CLIMA
SUDOKU
PICADURAS

LOGO

LIBRO de GONZALO

La exclusion en el Peru

-Presentacion

- introduccion

- contexo economico

- crisis de la politica

- excluidos de las urbes

- excluidos andinos

- contratapa

VIDEOS ECONOMICOS
Crisis Enero 2009
Krugman
Globalizacion 1
Globalizacion 2
Crisis Brasil
Crisis bancaire
Karl marx revient

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

GOOGLE INFORMA


PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

ETIQUETAS alfabetico