SECCION Crisis monetaria: US/EURO, dolar vs otras monedas

Gráfico del tipo de cambio del Dólar Americano al Euro - Desde dic 1, 2008 a dic 31, 2008

Evolucion del dolar contra el euro

US Dollar to Euro Exchange Rate Graph - Jan 7, 2004 to Jan 5, 2009

V. SECCION: M. PRIMAS

1. SECCION:materias primas en linea:precios


[Most Recent Quotes from www.kitco.com]


METALES A 30 DIAS click sobre la imagen
(click sur l´image)

3. PRIX DU CUIVRE

  Cobre a 30 d [Most Recent Quotes from www.kitco.com]

4. ARGENT/SILVER/PLATA

5. GOLD/OR/ORO

6. precio zinc

7. prix du plomb

8. nickel price

10. PRIX essence






petrole on line

Find out how to invest in energy stocks at EnergyAndCapital.com.

azucar

azucar
mercados,materias primas,azucar,precios y graficos azucar i otros

22 dic 2010

Macroperu UK: Protestan contra evasión y elusion de grandes empresas

Reino Unido: inédito motivo de protesta económica

María Esperanza Sánchez
BBC Mundo
Manifestantes frente a la tienda Top Shop en Londres
Los manifestantes forzaron el cierre temporal de varias empresas.
Está tomando fuerza en el Reino Unido un movimiento de protestas en contra de la evasión y la elusión de impuestos que tiene como blanco grandes tiendas y empresas como Vodafone (telefonía), Topshop (vestimenta) y Barclays (banca).
En los últimos días, los manifestantes forzaron el cierre temporal de varias tiendas en Londres y otras ciudades del país y en algunos casos varias personas se pegaron con cola a los escaparates de las tiendas.
Los manifestantes señalan que combatiendo la elusión y la evasión impositiva se generarían suficientes recursos para combatir el déficit fiscal sin necesidad de aplicar dolorosos recortes fiscales.
UK Uncut, la organización que encabeza estas protestas, señala que sólo con el combate a la elusión, el uso de huecos en las leyes para evitar el pago de impuestos, se generarían US$40.000 millones. Esta cifra es mucho mayor en el caso de la evasión, que es ilegal.
"La evasión de impuestos es un tema crucial y creo que esta es la alternativa para combatir el déficit, en vez de recurrir a los recortes que está promoviendo este gobierno", dijo a la prensa local James Kelly, portavoz de la organización.
Protestas similares se produjeron en octubre pasado en contra de la firma Vodafone, que llegó a un arreglo con el gobierno en torno a una reclamación de evasión de impuestos, pero terminó pagando muchísimo menos de lo que debía.

Las protestas "son justificadas"

Protestas en las afueras de una tienda en Londres
Según UK Uncut, si se combate la evasión fiscal, los recortes fiscales no serían necesarios.
Richard Murphy, director de la organización gubernamental Tax Research UK, le dijo a BBC Mundo que las protestas son justificadas.
"Estoy de acuerdo en gran medida con lo que dicen los manifestantes. Hay una gran cantidad de impuestos que deberían colectarse en Gran Bretaña y que no llegan a los cofres del Estado: unos US$40.000 millones por concepto de elusión de impuestos, unos US$110.000 millones por evasión impositiva y otros US$40.000 millones que simplemente no se pagan", señaló Murphy.
Señaló que aunque sería difícil obtener todo ese dinero "se debe hacer un esfuerzo serio para colectarse la mayor parte de ese dinero".
Si eso se hace, destacó Murphy, se podrían recaudar al menos unos US$40 mil millones de ingresos extra cada año. "Esto permitiría reducir sustancialmente los recortes. Es una alternativa que el gobierno tiene y no hace uso de ella. Esto explica el malestar de los manifestantes".
Este martes, el gobierno británico anunció un plan para combatir la elusión de impuestos, que según dijo le permitiría recaudar unos US$3.100 millones extras en los próximos cuatro años.
El anuncio es visto como una respuesta al movimiento de protesta en contra de la evasión, un movimiento que está creciendo y obteniendo gran respaldo a través de las redes sociales.
El gobierno también dijo que estudia la posible introducción del llamado Reglamento para Evitar la Elusión Impositiva, como parte de una iniciativa para cerrar los resquicios legales que aprovechan las empresas.
La Confederación Británica de la Industria rechazó la medida porque, según dijo, el Reino Unido perdería competitividad.
"Creemos que la introducción de este reglamento es contrario al interés del gobierno, de los contribuyentes y de la competitividad del país", señaló el organismo que agrupa a las grandes empresas.

Nada nuevo

Hay una gran cantidad de impuestos que deberían colectarse en Gran Bretaña y que no llegan a los cofres del Estado.
Richard Murphy, director the Tax Research UK
Richard Murphy le dijo a BBC Mundo que el plan del gobierno no tiene nada nuevo, ya que por regla general cada año se colectan unos US$790 millones extras cada año, con medidas para contrarrestar la elusión impositiva. Esto equivale a unos US$3.100 millones en cuatro años.
"Esto ha pasado cada año por lo menos en los 30 años que yo he estado trabajando en este sector", destacó.
No obstante, señaló que la introducción de un reglamento para combatir la elusión impositiva sí sería muy positivo.
Según Murphy, un reglamento como ese tendría un gran impacto, "pero no está claro en lo que se ha dicho hasta el momento si el gobierno va a implementar esta medida con rigurosidad".
El plan fiscal del gobierno británico implica recortes por valor de US$126.000 millones en cuatro años, uno de los programas de ajuste más drásticos en toda Europa.
_

http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2010/12/22/04016-20101222ARTFIG00259-2010-annee-record-pour-les-dettes-publiques.php

24 nov 2010

Mercados Mundiales y Deuda Euopea,red macroperu

World markets fall amid European debt worries

World markets fall as global sell-off spreads amid Europe debt crisis; Tokyo down 2.5 pct 

ap

A man speaks on a mobile phone in front of a securities firm's electronic stock board in Tokyo, Japan, Wednesday, April 28, 2010. Renewed worries about Greece's debt problems spread to Asia Wednesday, sending stock markets broadly lower following sharp declines in the U.S. and Europe. Japan's Nikkei 225 stock average led the region-wide retreat with a 2.5 percent fall to 10,935.99.  (AP Photo/Shizuo Kambayashi)
A man speaks on a mobile phone in front of a securities firm's electronic stock board in Tokyo, Japan, Wednesday, April 28, 2010. Renewed worries about Greece's debt problems spread to Asia Wednesday, sending stock markets broadly lower following sharp declines in the U.S. and Europe. Japan's Nikkei 225 stock average led the region-wide retreat with a 2.5 percent fall to 10,935.99. (AP Photo/Shizuo Kambayashi)
Jeremiah Marquez, AP Business Writer, On Wednesday April 28, 2010, 4:57 am
HONG KONG (AP) -- Global stocks markets convulsed with selling for a second day Wednesday amid fears that Europe's worsening debt crisis would throw the world economic recovery off track.
Asian markets dropped and European shares opened lower as a global sell-off widened. The euro was poised to resume its slide after plummeting to levels not seen in a year, while oil prices dropped below $82 a barrel.
Concerns about Europe intensified after Standard & Poor's downgraded Greece's debt to junk status and cut Portugal's credit rating by two notches on Tuesday -- making it harder for both countries to pay down their debts and raise money to fund their budgets.
Investors have been on edge for months about Greece's fiscal crisis. The country has already acknowledged it can't pay debts due shortly and has asked for a bailout from European neighbors and the International Monetary Fund.
There's now growing anxiety Portugal could be the next weak European economy to require help, followed by the region's other debt-laden countries like Spain. Not only does the crisis undermine the euro, but it threatens European governments' ability to borrow money at a time when they're spending furiously to heal their economies after the world recession.
"The fear is that Greece and Portugal are just the appetizers," said Lorraine Tan, director of equities research at Standard & Poor's in Singapore. "The concern is it is going to spread and have an impact on the financial system and ultimately on the economy."
As trading opened in Europe, Britain's FTSE 100 shed 0.8 percent, Germany's DAX lost 1.5 percent and France's CAC-40 dropped 1.4 percent. Wall Street futures pointed to more losses in the U.S. Wednesday.
In Asia, Japan's Nikkei 225 stock average led the region-wide retreat with a 2.6 percent fall to 10,924.79 as anxiety about Europe overshadowed earnings reports showing solid recovery among Japanese companies.
Elsewhere, Hong Kong's Hang Seng dropped 1.5 percent to 20,949.40 and South Korea's Kospi was off 0.9 percent to 1,733.91.
Markets in Australia and India retreated between 1 percent and 2 percent. Shanghai closed down 0.3 percent.
Should Greece or another European nation fail to make good on its debt obligations, as investors worry is increasingly likely, the global financial system would suffer an enormous shock, analysts say. Lending markets could freeze up, hampering growth just as the global economy is emerging from last year's recession.
"The markets are vulnerable," said Kirby Daley, senior strategist at Newedge Group in Hong Kong. "Investors have priced in a smooth recovery, and as they realize it will be far from a smooth recovery, if a recovery at all, the market will have to adjust to that. And that means equities will have to fall eventually."
In currencies, the euro stabilized after a steep drop the day before to a near 1-year low before slipping again, trading down at $1.3153 from $1.3155. The dollar rose to 93.42 yen from 93.07 yen.
Oil prices dropped for a second straight day, with benchmark crude for May delivery down 82 cents at $81.62 a barrel.
In the U.S. Friday, the Dow Jones industrial average fell 1.9 percent to 10,991.99 in its worst loss in almost three months. The Standard & Poor's 500 index fell 28.34, or 2.3 percent, to 1,183.71.
__

revista Punto de Equilibrio

Nuevo Número de Punto de Equilibrio


Ir a http://bseminario.blogspot.com/  para descargar la revista.
Ya esta en circulación  un nuevo número de Punto de Equilibrio, la revista de Economía y Negocios de la Universidad del Pacífico. Puede descargar la revista aquí.




Puede descargar la revista en las siguientes direcciones electrónicas:




El nuevo número tiene como tema central la Maldición de los Recursos naturales e incluye artículos de María Amparo Cruz Saco, Germán Alarco , Enrique López Dóriga, una entrevista a Robert Barro, amplia información sobre los eventos y conferencias organizados por la Universidad del Pacífico.

Aunque el nuevo número virtual de la revista puede imprimirse sin problemas,  recomendamos usar para la lectura una IPAD o cualquier lector de libros electrónicos, pues el nuevo diseño   toma en consideración las especificaciones técnicas de estos nuevos instrumentos de lectura.
__._,_.___

Sobre la burbuja inmobiliaria

¿Y ahora quién le pone el cascabel al gato?


\"Desde un punto de vista económico, una burbuja es un proceso de fuertes subidas
en el precio de un activo que genera expectativas de futuras subidas
adicionales, las cuales no están exentas de riesgo. Un proceso así rápidamente
atrae a los especuladores que buscan obtener grandes beneficios en muy poco
tiempo, lo cual infla más la burbuja. Obviamente uno de los principales riesgos
radica en la posibilidad de que se pinche la misma y se produzca un derrumbe de
precios, lo cual suele ocurrir cuando se hace insostenible cualquier lógica de
explicación económica y los especuladores salen rápidamente del mercado,
derrumbando el artificial exceso de demanda que ayudaron a crear y produciendo
una sobreoferta en el mercado.


En un mercado normal, se supone que el precio de cualquier bien, en un
determinado momento, es el reflejo del equilibrio alcanzado entre su oferta y
demanda en el corto plazo; no obstante, la evolución de dicho precio en el
tiempo refleja la evolución de la escasez relativa de dicho bien, de las
diferencias entre la evolución de su oferta y su demanda en el largo plazo. Si
su demanda crece más rápido que su oferta, el precio de dicho bien tenderá a
subir en el tiempo, pero si ocurre lo contrario, el precio debería tender a bajar.


En muchos mercados la interacción entre productores (oferta) y consumidores
(demanda) se da a través de intermediarios. Cuando alguién quiere comprar un
tomate para hacer una ensalada, no suele ir al campo a comprarle el tomate al
agricultor, sino que se dirije a uno de los intermediarios que están más a su
alcance, a un supermercado o a la tienda de la esquina. En cualquier caso, si el
precio del tomate viene subiendo, y se espera que lo siga haciendo, es natural
que las consumidores (y los intermediarios) traten de aumentar su demanda para
acumular inventarios con precios que, aunque sean mayores que los pasados, se
espera sean menores que los futuros. No obstante, este proceso tiene un límite:
la perecibilidad misma de los tomates, su costo de almacenaje y la evidente
sobreoferta que pronto habrá en las nuevas cosechas, dados los mayores precios
observados. Todas estas circunstancias hacen que no hayan grandes posibilidades
de crear burbujas en el mercado de tomates.


En cambio, el mercado inmobiliario no tiene esas limitantes: los inmuebles
normalmente no se pudren, su almacenaje y acaparamiento en lugar de costos puede
proporcionar ingresos mediante su alquiler, y la producción de inmuebles nuevos
no es tan elástica, básicamente por la limitada capacidad para producir suelo
(terreno) nuevo. Así, cuando el precio de los inmuebles empieza a subir, y se
alientan las expectativas de que esa dinámica se mantendrá, es fácil que la
demanda se vaya multiplicando a medida que ella misma vaya contribuyendo en
forma agregada a validar sus propias expectativas. No obstante, el problema se
centra en las externalidades que esta dinámica generará sobre toda la economía
en general, especialmente cuando la burbuja finalmente se pinche...\"


http://renzojimenez.blogspot.com/2010/11/burbuja-inmobiliaria-y-ahora-quien-le.html

italia: crisis politica aguda,el pais

http://www.elpais.com/articulo/internacional/salida/partidarios/Fini/Gobierno/italiano/agudiza/crisis/elpepiint/20101116elpepiint_8/Tes

Privatización de Centromin: el legado de Fujimori

La privatización de Centromin 15 años después". El legado de Alberto Fujimori que debilita la democracia y continúa hasta hoy.

  12:25:00 Manco Zaconetti - Privatizaciones a la medida de la corrupción.

Han pasado más de 15 años desde que se inició la privatización fragmentada de Centromín Perú, el complejo minero metalúrgico más importante del país, que operaba integrado entre unidades mineras, plantas de energía eléctrica, red de ferrocarriles, y lo más importante, las unidades de fundición y refino de La Oroya que producen 11 metales y 9 subproductos, es decir, este complejo constituye lo más avanzado en lo referente al valor agregado minero, situado estratégicamente en el centro del Perú.
Las unidades de fundición y refino de La Oroya gracias a las políticas privatizadoras de los años noventa fueron transferidas a Doe Run Perú del grupo Renco en los Estados Unidos de Norteamérica, y desde inicios del presente año en razón del desplome de la Bolsa de Wall Street, y la profunda depresión de la economía americana -que como señalara el profesor norteamericano de la New School de New York Anwar Shaikh en su reciente visita a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM "esta crisis durará largo tiempo, quizá una década"- prácticamente está al borde del colapso, operando a menos del 30% de su capacidad, carente de crédito, sin proveedores confiables y se ha convertido en un grave problema económico y social para el gobierno, las empresas, sus trabajadores y autoridades regionales.
Así, realizando un análisis de largo y corto plazo, de las "causas causales" y coyunturales que explicarían la crítica situación de La Oroya, podríamos señalar que la causa estructural de la crisis e inviabilidad presente de La Oroya, se debe a la falta de planeamiento estratégico en la privatización efectuada, que inspirada en las políticas neoliberales de los noventa, sostenían que las fuerzas del mercado absorbían los des equilibrios automáticamente y que el mejor regulador era el libre mercado.
Por ello, sería interesante consultar a los entes que auspiciaron la privatización fraccionada de Centromín Perú S.A. como el First Boston/ Macroinvest de la consultora Macroconsult, a los miembros y expertos de los comités de privatización (Cepris), que ocupan hoy altos cargos de responsabilidad pública y privada, sobre la presente situación que fue advertida por muchos críticos entre los cuales me ubico de un cuestionable proceso.
Así, en el famoso Libro Blanco General de la Privatización Anexo 8 Resumen Ejecutivo Privatización Fraccionada, en el punto 3.3 referido a la Estrategia para la Privatización, la consultora señala que: "Sobre las Economías Internas: Perciben que no existe sinergia que justifique la integración vertical de las minas y La Oroya, con excepción de la que pueda considerarse dependiente entre La Oroya y Cobriza. Así mismo, perciben que no existe sinergia que justifique la integración vertical de las centrales hidroeléctricas y las operaciones minero-energéticas."
De nuestra parte, nos reafirmamos que esta privatización fragmentada de Centromín Perú nunca debió ejecutarse en el marco de la decisión de privatizar a cómo de lugar los diversos activos y empresas rentables que tenía el estado peruano. Por ello, como dice el bolero "recordar es volver a vivir", de allí que es importante hacer un "remember" sobre lo que fue la frustrada venta integrada de Centromín Perú del 10 de mayo del 1994, cuando el patriarca de la minería peruana, Alberto Benavides de la Quintana, opinaba contra la privatización fragmentada que algunos inversionistas y consultoras auspiciaban, él decía: "En mi opinión, venderlas por separado hubiera sido como quitar el motor para vender el automóvil" (Revista Caretas 12 de mayo 1994)
De allí, que frente al avisado fracaso de la venta integrada de Centromín Perú, se optó por la venta fraccionada de sus unidades, el camino más expeditivo para deshacerse de valiosos activos estatales para valorizar el capital privado. Lo cierto es que Centromín Perú como empresa estatal operaba hasta 1995 de manera integrada con sus unidades mineras de Andaychagua, San Cristóbal, Cerro de Pasco que fueron transferidas a favor de la Mra. Volcan a fines de la década de los noventa al igual que las unidades de Casapalca (Mra. Yaulicocha) y Morococha; también fueron privatizados sus diversos proyectos mineros como Antamina, Toromocho respectivamente; su participación en Mra. Buenaventura y Mra. Tintaya, y actualmente solamente la unidad de Cobriza está bajo responsabilidad de Doe Run Perú SRL, empresa que asumió el complejo minero metalúrgico de La Oroya en 1997.
Por ello, desde 1998 las operaciones de las fundiciones y refinería de La Oroya hasta ahora dependen mayormente para sus operaciones de la producción de concentrados provenientes de terceros, con excepción de la unidad de Cobriza dado que ésta solamente le provee el 25% de sus requerimientos de concentrados cobre. En tal sentido, Doe Run Oroya no es propiamente una empresa minera, es un complejo industrial de transformación, donde se han realizado en los tres últimos años (2006/2008) importantes inversiones ambientales gracias a los compromisos asumidos en el marco de la Resolución Ministerial 257/2006-MEM-DGM, firmada con el Ministerio de Energía y Minas y que obligó a Doe Run a la suscripción de un fideicomiso, que aseguraba la inversión ambiental, que se ha cumplido de manera significativa, faltando la planta de captación de dióxido de azufre del Circuito de Cobre que representaría según fuentes empresariales más de 140 millones de dólares, que evidentemente por la crisis internacional debieran ser reprogramadas.
DOE RUN PERÚ: INVERSIONES Y CRISIS
Este debiera ser el punto de partida para entender y analizar el complejo problema que ha paralizado prácticamente por casi cuatro meses las operaciones de Doe Run Perú, cuestión que se ha convertido en un "dolor de cabeza" para el gobierno, una preocupación para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, un problema para las empresas proveedoras, una angustia para los trabajadores y evidentemente un potencial conflicto en la región central por la importancia que tiene La Oroya en relación al efecto multiplicador en el empleo, ingresos, comercio, etc.
Sin embargo, debemos reconocer que la empresa Doe Run Perú ha realizado significativas inversiones como lo expone el siguiente cuadro, donde básicamente las utilidades netas obtenidas en los últimos años han financiado los compromisos de inversión ambiental. En tal sentido, la fuente autorizada es Osinergmin. Por ello, el cuadro respectivo presenta las inversiones en un período largo para deslindar "el grano de la paja" y adoptar las decisiones correctas al margen de los fundamentalismos.
Se debe suponer que las inversiones debieran financiarse con las utilidades no distribuidas a los accionistas más los flujos de depreciación y amortización. Por tanto, resulta evidente que el grueso de las inversiones sobre todo ambientales se ha realizado con recursos propios. Por ello, si se estima que las utilidades netas del año anterior financian las inversiones del año siguiente, podemos percibir que las inversiones del 2008 se financian con los excedentes utilidad neta y depreciaciones del año anterior que fueron superiores a los 225 millones de dólares. Resultan evidentes los problemas para financiar las inversiones en el 2009 con las menores utilidades del 2008 que resultaron menores a los US $ 11.3 millones de dólares.
Esta situación debió ser prevista y advertida por el organismo regulador Osinergmin el 15 de diciembre del 2008, fecha supuesta para supervisar según la Resolución Ministerial mencionada los avances y el financiamiento de las inversiones, y para evitar llegar a esta situación límite, donde resulta evidente la falta de recursos frescos para cumplir con los compromisos ambientales, en particular la Planta de Ácido Sulfúrico del Circuito de Cobre que está en un avance de casi el 50%.


Agrava esta situación el conocimiento de los propios reportes financieros expuestos en la Memoria de la Empresa al cierre del año 2008, y en las Notas a los Estados Financieros donde se muestran una serie de cuentas que reconocen los mayores compromisos y endeudamientos de la empresa, esto se realiza en el rubro "Cuentas por pagar a relacionada" por 156 millones de dólares con su matriz Doe Run Resources. Es decir, la principal deuda es con su matriz de allí, que el gobierno ha publicado un decreto de urgencia Nº 061-2009 publicado el 28 de mayo, donde se decreta que los acreedores considerados vinculados o relacionados con el deudor no podrán solicitar la insolvencia de la empresa ni votar en la junta de acreedores en el caso de una intervención del Indecopi a pedido de parte de alguno de los acreedores.
Se debe recordar que en el marco de un acuerdo entre privados, una "solución de mercado" lo denominaba el ministro de economía y finanzas Luis Carranza, por medio de la cual mediante un rescate financiero de Doe Run Perú logrado el 2 de abril, donde un grupo de productores mineros les facilitaba dos líneas de crédito por 175 millones de dólares, una en relación a la venta a crédito de concentrados de cobre, zinc, plomo por un valor de 100 millones de dólares y un respaldo crediticio ante los bancos Paribas, Standard Bank, Crédito de Perú, por un valor de 75 millones de dólares.
Como contrapartida, Doe Run Perú se comprometía a una capitalización de deuda que mantiene con su matriz por un valor de 156 millones de dólares, es decir, asumía el compromiso de un fortalecimiento patrimonial con un aumento del capital social suscrito y pagado, aspecto que no se concreta hasta ahora de forma abierta y transparente, pero donde los más altos voceros empresariales de Doe Run han mostrado su conformidad y disposición. Al igual que disponer el 100% de las acciones como garantía ante el Estado, como una muestra de la decisión de cumplir y garantizar la inversión ambiental que está faltando y que se encuentra en un avance de casi 50%.
Por ello, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía en su comunicado institucional del 19 de mayo del presente afirmaba que "expresa su preocupación porque Doe Run no estaría demostrando voluntad de dar cabal cumplimiento a los compromisos asumidos para el rescate financiero del Complejo Metalúrgico de La Oroya, la principal actividad productiva de la zona, poniendo en grave riesgo el empleo de sus trabajadores y el oportuno cumplimiento del PAMA". Nota de prensa de la SNMPE del 19 mayo de 2009.
En el mismo sentido los Profesionales de Doe Run Perú expresan en un comunicado institucional publicado el 27 de mayo que:
PRONUNCIAMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE DOE RUN PERÚ SRL.
"En La Oroya se han terminado satisfactoriamente 8 de los 9 proyectos PAMA, combinando tecnología propia, nacional y extranjera para dar solución al complicado problema ambiental que data desde 1922. Sólo falta completar el 48% del último proyecto Planta de Ácido Sulfúrico de Cobre, lo cual es complejo y requiere de inversión significativa. En Cobriza, los 4 proyectos PAMA se completaron al 100% en el 2004 y han solucionado un problema ambiental de más de 45 años. Los proyectos ejecutados en La Oroya y en Cobriza han mejorado el medio ambiente y están preservando la salud de los trabajadores y población en las zonas de influencia."
"Por lo expuesto, solicitamos al gobierno peruano su participación como facilitador y promotor del empleo para que RECONSIDERE EL PLAZO DE INCUMPLIMIENTO DEL ÚLTIMO PROYECTO PAMA PENDIENTE. Este pedido se sustenta en el hecho de que la crisis financiera mundial ha afectado desfavorablemente a DRP por ser un negocio de márgenes, generando una situación de fuerza mayor que está contemplada en el artículo 11 del D.S. 046-2004-EM". Publicado en La República, 27 de mayo de 2009-página 8.
EPÍLOGOAnte el agravamiento de la crisis internacional, que en los Estados Unidos de Norteamérica significa una grave depresión, la primera depresión del siglo XXI que no fue prevista en el 2004 ni en los acuerdos del 2006, más la falta de planeamiento estratégico en la privatización de Centromín, donde muchos de sus proveedores actuales se valorizaron con los activos y yacimientos de la minera estatal, gracias a un cuestionable proceso; se hace necesaria una ampliación del plazo para el cumplimiento del PAMA, siempre y cuando el 100% de las acciones de la empresa sean retenidas por el Estado, lo cual servirá como garantía ante un futuro e indeseable incumplimiento, al mismo tiempo que la capitalización de la deuda con su matriz.
En el mismo sentido, el Osinergmin debiera disponer de "controller" financieros y productivos en el campo, para verificar in situ el cumplimiento del último PAMA, y en el manejo de las finanzas. Es más, se hace necesario verificar los valores reales de las inversiones faltantes con la mayor transparencia, pues según datos preliminares eran de 75 millones de dólares que por arte de magia se incrementaron a 150 millones de dólares.
Lo cierto y evidente, es que la prórroga debiera hacerse como reconocimiento al principio de la realidad ante la profundidad de la crisis internacional del capitalismo mundial, al margen de cualquier fundamentalismo liberal que nos ha conducido a esta realidad, sumada a las "malas prácticas" de una empresa de pésimos antecedentes del grupo Renco Group..


Tabla_Doe_Run_343655253.jpg

__,_._,___

irlanda: 100 mil millones salvataje,BBC

"Eurozona enfrenta \" : http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101116_eurozona_crisis_irlanda_jrg.shtml?s


G20:Es hora de rechazar el consenso de Washington

It's time to reject the Washington consensus

In Seoul, the G20 summit has a chance to ditch the dogma which has held back the developing world
    • The G20 summit takes place this week in my home town of Seoul. The South Korea meeting has symbolic importance – the first time the world's new top table has met outside countries of the G7, which the G20 replaced last year as the leading global body for policy co-ordination.
Now the initial crisis response is over, the G20 is looking for a mission. My fellow Koreans want that to be development, especially of the world's poorest countries. But before welcoming this agenda, we need to ask what kind of development the G20 should promote.
An obvious place to look for inspiration is the recent history of the host country. In my lifetime Korea has lived through one of the greatest development miracles – half a century ago, its annual per capita income was around £50, less than half that of Ghana at the time. Today, it stands at £12,000, putting it on a par with Portugal and Slovenia. How was this possible?
Korea of course did things that most people agree are important for economic development, such as investment in infrastructure, health and education. But on top of that, it also practised many policies that are now supposed to be bad for economic development: extensive use of selective industrial policy, combining protectionism with export subsidies; tough regulations on foreign direct investment; active, if not particularly extensive, use of state-owned enterprises; lax protection of patents and other intellectual property rights; heavy regulation of both domestic and international finance.
The G7 was always remarkably reluctant to recommend these "heterodox" policies and insisted that the "Washington consensus" package of opening up, deregulation and privatisation was the right recipe for everyone. When confronted with the Korean case, Washington consensus supporters tried to brush it off as an exception. However, the history of take-offs in most of the G7 countries – especially Britain, the US, Germany, France and Japan – is far closer to the Korean model than is commonly thought. The "unorthodox" policies used by Korea and almost all of today's rich countries need to be seriously considered in any discussion on development options.
Will things change with the launch of the G20 development agenda? An examination of the Korean government's proposals suggests we can only muster cautious optimism. Korea today wants the G20 to focus on a lengthy shopping list of development issues: infrastructure; private investment and job creation; education; greater access to rich country markets by poor countries; more inclusive finance; building resilience to financial or weather shocks; food security; governance. That is a pretty good start. The Koreans reject the "one size fits all" approach of previous decades in favour of what they call a "dynamic iPhone model" – a set of development apps for every occasion, drawn from successful approaches in different countries.
But there are big holes too. Industrial policy is conspicuous by its absence. The Korean experience shows that sustainable export success over a long period of time, for which the country is justly famous, requires protection and nurturing of "infant industries" through selective industrial policy, rather than free trade and deregulation. And there is no mention of land reform and other measures for asset redistribution, which created social cohesion that made development in Korea sustainable.
Then there's cash. True, the G7 agenda sometimes seemed to equate development with aid. However, the Korean proposals have gone too far in the other direction, making only passing mention of the importance of improving aid flows both in quality and quantity.
If these gaps can be addressed, the Seoul meeting could mark a watershed – the start of a new, realistic and historically literate approach to development, after decades of misguided market fundamentalism. Sure the G20 is a talking shop, but talking shops have a role – they confirm or challenge the "common sense" of the time. A Seoul consensus based on the history of my country could be both fairer and more effective than the Washington variety that has lost its intellectual and pragmatic credibility.

    The real price of that bunch of asparagus

    The real price of that bunch of asparagus

    FELICITY LAWRENCE

    The once upmarket vegetable is much cheaper than it used to be. But it comes at a big environmental cost

    ASPARAGUS GROWN in Peru and sold here is commonly held up as a symbol of unacceptable food miles, but a report has raised an even more urgent problem: its water footprint. The study, by the development charity Progressio, has found that industrial production of asparagus in Peru's Ica Valley is using up the area's water so fast that smaller farmers and local families are finding wells running dry. Water to the main city in the valley is also under threat, it says. It warns that the export of the luxury vegetable, much of it to European supermarkets, is unsustainable in its current form.

    The Ica Valley, a desert area in the Andes, is one of the driest places on Earth. The asparagus beds developed in the past decade require constant irrigation, with the result that the local water table has plummeted since 2002, when extraction overtook replenishment. In some places it has fallen by eight metres each year, one of the fastest rates of aquifer depletion in the world.

    The market in fresh asparagus barely existed before the end of the 1990s. Peru has become the largest exporter of asparagus, earning more than €350 million a year. About 95 per cent of that asparagus comes from the Ica Valley.

    The expansion of the agricultural frontier in the region was made possible thanks to multimillion-euro investments by the World Bank from the late 1990s on. In just 10 years asparagus cultivation has exploded to cover nearly 100sq km of reclaimed desert. The trade has created about 10,000 jobs in a very poor area, contributing significantly to Peru's growth, but it has already provoked conflict. When a World Bank executive went to investigate complaints about the water shortages in April he was shot at.

    "The water tragedy unfolding in this region of Peru should set alarms bells ringing for government, agribusiness and retailers involved in Ica's asparagus industry," said report author Nick Hepworth.

    Two wells serving up to 18,500 people in the valley have already dried up. Traditional small- and medium-scale farmers have also found their water supplies severely diminished.

    Juan Alvarez's experience is typical. His family has farmed the Ica Valley for four generations. He employs 10 people through the year, with up to 40 jobs in peak season, but he says those livelihoods are under threat. The wells on his farm used to hit water at 55m, and he could pump 60l of water a second from them. Now some have dried out, and where there is still water he has to drill down 108m and can extract only 22l a second even at that depth.

    Alvarez told researchers: "Agroexporters came with new government policies and tax exemptions. They bought water rights and started buying wells very far away. They have created jobs, and that's important, but the reality is they are depleting the water resources, and when the water is gone they will leave. But what future is there for us? We will never leave."

    For smaller farmers the crisis is even more acute. Elisa Gomez and her family own a small farm next to one of the largest asparagus exporters and have to buy water for irrigation from the local canal, but the industrial production has made it hard to survive. "We pay for water for 15 days twice a year. But the soil is not as productive as before and dries out in just three days. Now the land is so dry the water drains away much faster."

    The large-scale exporting companies are not immune from the crisis of overextraction either. They are facing rising costs for their water. They have been deepening existing wells, buying up old ones from neighbouring land and piping water huge distances. Some are also alleged to have got around a ban on new wells by paying off officials.

    One of the largest and most modern of Peru's fresh asparagus producers spoke to Progressio researchers anonymously. It has received loans from the World Bank's lending arm. Its chief executive said that the water levels in some wells were falling by as much as two metres a year. All its wells are licensed and legal, but, he said, regulation was weak and there was no inspection of what people extracted.

    "Peru provides the world with the best example of how to mismanage water. We desperately need to rationalise water use in the Ica. We are spending huge sums just to survive." He argued that big businesses such as his were at the forefront of science to use water efficiently but that traditional farmers used water carelessly.

    The water shortages on Peru's Pacific coast are expected to worsen as climate change shrinks the glaciers that feed the Ica river system.

    Promoting food for export has been a key plank in World Bank policy for developing countries. Its investment arm, International Finance Corporation, says it aims to promote sustainable development through investment in private-sector companies, which it requires to minimise their water use: "We define sustainability as providing economic growth opportunities for the poor and protecting the environment and the rights of vulnerable communities."

    How far the policy helps the poorest in those countries remains a subject of fierce debate among international development experts.

    We asked some leading retailers to comment. Marks Spencer said: "We have a range of responsible water use projects under way and have strengthened our farming standards to include greater focus on water efficiency." Tesco said: "We are pleased that Progressio has highlighted Tesco's role in raising industry standards in water management in areas such as the Ica Valley. We have a strong record in this area and our Nurture standard is regularly reviewed and improved. We acknowledge there is more to do and so we are continually working with our suppliers to help them minimise their environmental impact, including water use."

    http://www.irishtimes.com/newspaper/weekend/2010/0918/1224279140536.html
    __._,_.___

    10 nov 2010

    guerre des monnaies

    http://www.rue89.com/2010/11/10/la-guerre-des-monnaies-expliquee-aux-nuls-175296

    Macroperu Los errores de los economistas


    Los errores de los economistas

    Hay economistas brillantes que, bien por el objeto de su estudio, muchas veces bastante irrelevante y sin aplicación al mundo real, o bien por la metodología que utilizan, excesivamente abstracta y formal, son incapaces de explicar lo que realmente sucede en el mundo. Todo lo que está pasando debe servir para cambiar las enseñanzas de la economía actual.
    Hyman Minsky
    Carlos Berzosa, Consejo Científico de Attac España, Fundación Sistema
    Foto de Hyman Minsky
    En un artículo reciente, Vicenç Navarro criticaba a los economistas que forman parte del grupo de los 100, entre otras cosas por no haber sido ninguno de ellos capaz de predecir la crisis. Con ser esto grave, y que ha afectado a la mayor parte de la profesión en todo el mundo, lo más preocupante es que casi ninguno de ellos tampoco ha explicado de una forma convincente las causas y la evolución de la crisis. Da la impresión de que no se han enterado y siguen sin enterarse de lo que realmente ha pasado y sigue pasando. Los remedios que dan, por tanto, para resolver los problemas son equivocados, al confundir los efectos con las causas, y tratar de poner la carreta antes que los bueyes. Sin un buen diagnóstico resulta prácticamente imposible acertar con los remedios.
    La escasa capacidad que la mayoría de los economistas académicos ha mostrado para predecir la crisis es el objeto principal del libro que acaba de publicar Roberto Petrini "Proceso a los economistas". En él se recoge, al igual que en el muy recomendable libro de Juan Tugores Crisis: lecciones aprendidas…o no, la anécdota que se ha hecho famosa acerca de la pregunta que hizo la Reina del Reino Unido en su visita en noviembre de 2008 a la London School of Economics, con motivo de la inauguración del nuevo auditorio. La Reina Isabel preguntó por qué ninguno de los grandes economistas allí reunidos había sido capaz de detectar a tiempo la gran crisis financiera que se venía encima. No obtuvo respuesta. Al parecer, sólo el español Garicano, director de uno de los departamentos, pudo apenas balbucear algún intento a modo de contestación.
    Posteriormente, hubo una carta de respuesta formal, en la que se culpaba a los "magos de las finanzas" y en la que se ofrecían tibias explicaciones y excusas referidas a "un fracaso de la imaginación colectiva de mucha gente brillante". El hecho sucedido, así como la carta, fueron objeto de comentario en la prensa británica. La argumentación, desde luego, no podía ser más débil, lo que motivó que un conjunto de economistas, que cuentan con un alto reconocimiento académico, capitaneados por Geoffrey Hodgson, expusiera otras razones. La más importante, atribuía el despiste de la mayoría de los economistas respecto a la crisis a que la economía, como ciencia, se hubiera convertida en los últimos tiempos en una rama de las matemáticas, lo que la había alejado del estudio de los problemas reales.
    Hay, por tanto, economistas brillantes que, bien por el objeto de su estudio, muchas veces bastante irrelevante y sin aplicación al mundo real, o bien por la metodología que utilizan, excesivamente abstracta y formal, son incapaces de explicar lo que realmente sucede en el mundo. Todo lo que está pasando debe servir para cambiar las enseñanzas de la economía actual. No es que se descarte, por mi parte, la enseñanza de las matemáticas, sino al contrario. Considero que los economistas deben tener una buena formación matemática, estadística y econométrica, pero estos conocimientos deben ser medios e instrumentos y no fines. La formación en teoría económica es la base en la que se sustenta el conocimiento sólido de los economistas, pero no olvidemos que no solamente existe la teoría neoclásica, hay otros enfoques que, en muchas ocasiones, son alternativos. El estudio de la historia económica y del pensamiento, así como de las instituciones y la estructura económica resultan fundamentales para el conocimiento de la realidad concreta y material.
    Precisamente, algunos economistas que se han acercado con un buen instrumental teórico a la realidad, son los que han sido capaces de predecir lo que se avecinaba. Aunque se ignore, sí hubo quien pronosticó lo que se venía encima.
    He mencionado en otras ocasiones a economistas que de algún modo advirtieron de los peligros en los que la economía se encontraba, como consecuencia de la primacía de las finanzas, la desregulación, las desigualdades existentes, y las burbujas especulativas. Pero resulta muy ilustrativo la información que proporciona el articulo que escribe en Sin Permiso, revista digital, Amaranta Süs, pues hace referencia a la concesión del Premio Revere a los diez economistas que predijeron la crisis. Para ello han votado 2.500 economistas de todo el mundo para elegir a quién consideran el científico que primero y con mejores argumentos advirtió al mundo del colapso financiero. Cada votante disponía de tres votos y se emitieron un total de 5.062. Este premio se ha concedido en honor de Paul Revere y de su famosa travesía nocturna para alertar a los norteamericanos de la proximidad del ejército colonial británico. Se trata, por tanto, de saber si hoy como ayer alguien advirtió de la proximidad del peligro. Sí los hubo, pero no se les hizo caso.
    El más votado resultó ser el economista matemático de formación marxista, pero que utiliza el modelo de Minsky, Steve Keen (Universidad de Sydney), que recibió 1.152 votos, el doble que el segundo, Nouriel Roubini (Universidad de Nueva York). En la lista se encuentran economistas bien conocidos en España, como Joseph Stiglitz, en cuarto lugar, Paul Krugman, en séptimo, y Soros, el décimo. También, aunque, menos conocido, Robert Shiller, en sexto lugar, que tiene un libro fundamental para entender las claves que originan la crisis, como es "El estallido de la burbuja". Para el que se encuentre interesado en leer artículos del primer clasificado los puede encontrar en "Sin Permiso". Siete de los diez clasificados se han publicado periódicamente en esta revista digital.
    En suma, no todos los economistas se encuentran tan despistados ante la crisis, y lo que hay que hacer es leer precisamente a aquellos que la historia les ha dado la razón. Una vez más todo esto pone de manifiesto la urgencia de cambiar los planes de estudio de las facultades de economía, en la línea que hemos señalado. Estudiar a su vez a economistas como al poskeynesiano Minsky, que está triunfando después de muerto, y cuando se encontraba desaparecido en la bibliografía de los colegas economistas, ahora revive y es una de los más citados en la literatura que aborda la crisis.


    Carlos Berzosa es catedrático de Economía Aplicada y rector de la Universidad Complutense de Madrid desde el 23 de junio de 2003, tras ser Decano los catorce años anteriores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de dicha Universidad.
    __._,_.___

    Macroperu Geithner's: moneda peruana infravalorada en 76%

    More On Geithner's Currency Classifications

    Political Economy | Marc Chandler | October 21, 2010 3:45 pm

    from Win Thin
    US Treasury Secretary Geithner broke down the world's currencies into three groups:  1) currencies that are undervalued "by any measure", 2) EM countries that have flexible currencies under what could be called a "dirty float", and 3) the major currencies, which he viewed as "roughly in alignment" now.  US officials are reportedly pushing for a set of global "norms" on exchange rates along with a move towards standards for "sustainable" trade accounts.  This would presumably require those countries with current account surpluses and undervalued currencies to allow greater currency strength as a way of correcting global imbalances. 
    Using OECD measures of PPP, one finds that INR is about 165% undervalued, THB, PHP, and TWD all about 75% undervalued, and CNY about 70% undervalued.  So a case could be made for those four to be put in group 1 along with CNY.  However, INR does not draw much attention because India remains a current account deficit country.  The other three in Asia are surplus countries with very undervalued currencies, which would naturally draw the attention of US officials calling for a rebalancing of global growth.
    Group 2 would then likely consist of the other major EM currencies such as MYR (55% undervalued via OECD PPP), MXN (49%), IDR (48%), CLP (47%), PLN, RUB, HKD (all three 42%), and Korea (41%).  In group 2, some are not significantly undervalued at all, including ILS (0%), Brazil (8%), and Singapore (19%), though many of the Asian countries could come under criticism for running current account surpluses along with a fairly undervalued currency and could thus be classified as part of Group 1.
    The fact that Geithner viewed Group 3 as "roughly in alignment" means that he does not see a problem with the dollar vs. the majors, but sees misalignments in EM and is thus looking for greater currency strength in EM FX.  Still, it seems to be a bit of a stretch to look for some sort of unified currency policy to come out of G20.  It's hard enough to get any sort of consensus in G7, and so adding a bunch of EM countries to the mix with different utility functions regarding exchange rates suggests that any coordination is unlikely to yield any sort of workable solution.  Instead, we believe countries will continue to take unilateral actions to optimize their own exchange rates, with little regard for the effects on other countries.  Global currency coordination and correcting global imbalances are a process that will take years, if not decades.
    ppp-emerging-market-currencies
    Source:  Bloomberg, OECD, Economist
     
    Win Thin | Global Head Of Emerging Markets Strategy
    • height: 0px;

    height: 0px;

    height: 0px;

      About the author

      Marc Chandler
      http://www.creditwritedowns.com/avatars/marc-chandler.png
      Marc Chandler joined Brown Brothers Harriman in October 2005 as the global head of currency strategy. Previously he was the chief currency strategist for HSBC Bank USA and Mellon Bank. Marc is a prolific writer and speaker. In addition to being frequently called up to by the newspapers and news wires to provide insight into the developments of the day, Chandler's essays have been published in the Financial Times, Barron's, Euromoney, Corporate Finance, and Foreign Affairs. He is also the contributing economic editor for Active Trader Magazine and to TheStreet.Com. Marc appears often on business television and is a regular guest on CNBC. He frequently presents to business groups and investors.
    __

    __,_._,___

    26 oct 2010

    Mercados emergentes combaten baja del tipo de cambio: controles e intervención

    Mercados emergentes combaten baja del tipo de cambio con controles e intervención

    Con la recuperación aún vigorosa en estas plazas, la apreciación cambiaria se ha hecho un problema. En Chile, en tanto, por ahora las autoridades siguen optando sólo por observar.
    por Mauricio Rodríguez K. - 15/08/2010 - 10:15

    Frente al escenario de rebalanceo mundial que ha surgido tras la crisis, y que ha vuelto las miradas hacia los países emergentes, hoy la mayoría de sus autoridades económicas están con políticas activas para limitar la baja de sus tipos de cambio. En Chile, en tanto, la caída ha sido de $ 30 en cinco semanas, pero por el momento las autoridades se resisten a combatirla.
    La apreciación cambiaria en los mercados emergentes responde a dos factores principales. Uno es el vigoroso crecimiento que muestran sus economías, como Brasil y Perú, en América Latina, y Corea e India, en Asia.
    El otro factor es una gran entrada de capitales externos de corto plazo, flujos bancarios e inversión de cartera, principalmente, en busca de retornos mayores que los que proporcionan los mercados maduros. La mayor demanda de moneda local para invertir en las plazas emergentes involucra un fortalecimiento de su moneda.
    Todo esto es producto de un desalineamiento entre las tasas de interés en ambos tipos de mercado. En las plazas emergentes, las tasas son más altas, dados el acelerado crecimiento económico y ciertas presiones inflacionarias. En los mercados desarrollados, los tipos están en mínimos, dado el estímulo que aún requieren para sostener una recuperación débil. En EEUU, por ejemplo, la tasa referencial fue de 0,18% en julio. Las tasas del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra y del Banco de Japón también están históricamente bajas.
    Además de apreciación, estos flujos deterioran el balance externo de las economías receptoras, arriesgando un incremento peligroso de la deuda externa.
    INTERVENIR, CONTROLAR O ¿QUÉ?
    La respuesta de los países de mercados emergentes ha sido rotunda. Ya el año pasado, Brasil hizo uso de controles a la entrada de capitales de corto plazo y Taiwan los prohibió de plano.
    Asimismo, varios bancos centrales han elegido comprar dólares, acumulando reservas internacionales. Lo hacen para cubrir dos frentes: asegurar liquidez en divisas para cuando los influjos de crédito se reviertan, y para evitar que el tipo de cambio baje demasiado y dañe las exportaciones.
    La visión de los economistas en torno a la intervención es encontrada: mientras algunos la aconsejan, como un grupo integrado por el ex presidente del Banco Central Roberto Zahler, otros creen que sólo puede funcionar en condiciones muy determinadas. En tanto, quienes participan en el mercado ven en ella una efectividad sólo parcial.
    Aún así, la evidencia en la práctica es que los bancos centrales de buena parte de los países emergentes están tomando medidas para enfrentar la apreciación de sus monedas.
    En Perú, la acumulación de reservas es intensa, tal que "el Banco Central en ocasiones opera comprando US$ 200 millones, en un mercado que mueve US$ 400 millones", dice Eduardo Suárez, de Royal Bank of Canada. En Brasil, las intervenciones no sólo ocurren en el mercado spot, sino que las autoridades han advertido que, de seguir la apreciación, intervendrán en el mercado de futuros.
    En Chile, esta semana el Banco Central subió su tasa de política monetaria a 2%, exacerbando la diferencia con las tasas externas.
    Por ahora, no perciben la entrada de capitales como un problema mayor, según dijo en una conferencia reciente en Colombia su presidente, José de Gregorio. En cambio, lo que parece importarle más a este último hoy es el uso precautorio de las reservas, ante el cual es más bien escéptico.
    En Colombia, el economista expresó que acumular reservas es costoso y que, como lo demuestra la crisis reciente, su uso cuando la liquidez escasea es limitado.
    En consecuencia, planteó, hay alternativas para asegurar liquidez en moneda extranjera, como acuerdos de intercambio de divisas con otras autoridades monetarias (swaps) y usar líneas de crédito de contingencia.
    El economista argentino Guillermo Calvo, de la Universidad de Columbia, sugiere que debe explorarse la capacidad de los bancos centrales de proveer créditos al sector exportador en momentos de falta de liquidez en divisas, como lo hizo con éxito Brasil en 2008.
    De igual manera, en el ámbito cambiario, "no existe consenso sobre cómo detener una apreciación", dice Roberto Melzi, un estratega de Barclays en Nueva York que se gana la vida explotando desalineamientos de este tipo.
    "El efecto de estas compras de dólares y de otros instrumentos es sólo parcial", asegura Suárez, quien por eso está activamente tomando posiciones largas en las monedas de Brasil, Perú e incluso México, donde la apreciación del peso aún no despega con fuerza.
    Si bien un recuento de controles de capital hecho por el Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que los impuestos o los encajes que Chile, Brasil y varias economías asiáticas han usado, no sirven para detener los flujos ni para frenar la apreciación, muchos países siguen usándolos.
    "Los controles son una mala idea, no son una opción", cree Essar Prasad, académico de la Brookings Institution y ex director de la división de estudios financieros del FMI. Añade que éstos sólo crean distorsiones.
    Una forma de no profundizar el problema de la apreciación es limitar el gasto público, recomienda el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros.
    Pero no basta. A juicio del organismo que integra Zahler, entre otros latinoamericanos de renombre, "hay espacio para una mayor acumulación de reservas en respuesta al aumento de la entrada de capitales".
    "Hay mucha fuerza para apreciar, pero la acumulación de reservas puede funcionar en el corto plazo y por períodos cortos; la manera programada y transparente en que lo hace Chile es la forma tércnica correcta", explica Claudio Loser, ex director del Departamento Occidental del FMI y miembro del Inter-American Dialogue.
    "Las intervenciones no pueden ser sorpresivas, pues puede ser que en un momento funcionen, pero posteriormente generan miedo en el mercado, demasiado nerviosismo, demasiados rumores y un aumento de la volatilidad", añade Loser.
    Melzi concuerda: "Vemos que cuando la autoridad comunica en forma transparente sus programas de compra de divisas, como estas tablas que funcionan en Chile y Colombia, les va mucho mejor en reducir las presiones a la baja del tipo de cambio".
    Esa postura implica que el mercado seguirá internando dólares hasta un nivel lo suficientemente bajo como para que el riesgo de intervención detenga la caída del tipo de cambio.
    "El peso chileno luce un poco sobrevaluado, pero sólo un poco, que no amerita intervención, lo que nos dice que el tipo de cambio todavía puede llegar a $ 480 (desde $ 509 el viernes). Ir más allá es muy difícil, porque implica romper el nivel de aceptación del Banco Central", añade Melzi.
    __._,_.___

    BM amenaza a paises que intenten frenar apreciación de sus monedas

    El BM advierte riesgos de que países emergentes frenen la revaluación de sus monedas

    El organismo alertó que esa política impide la depreciación del dólar y podría llevar a una guerra comercial por desequilibrios en el mercado de divisas


    El BM advierte riesgos de que países emergentes frenen la revaluación de sus monedas
    La resistencia de los países emergentes, entre ellos los de Latinoamérica, a dejar que sus divisas se aprecien y la consiguiente incapacidad para que el dólar se deprecie representa un peligroso punto muerto, advirtió este miércoles el Banco Mundial (BM).


    "Los países emergentes se están resistiendo a la apreciación, todos los emergentes", sostuvo este miércoles el economista jefe para America latina del Banco Mundial, Augusto de la Torre.


    De la Torre agregó que "eso es exactamente equivalente a impedir la depreciación del dólar".


    Según informó EFE, el especialista indicó que el problema es que la mayor debilidad del billete verde es imprescindible para que haya un reequilibrio en el patrón global de crecimiento.


    Sus advertencias coinciden con las lanzadas este miércoles por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que señaló que el mundo avanza a dos velocidades, lenta en los países avanzados y rápida en los países en desarrollo.


    Para lograr un mayor equilibrio y evitar posibles recalentamientos de activos en los países emergentes, el FMI considera necesario que los países con déficit alto como EE.UU. impulsen su sector exportador y que los que disfrutan de superávit como China impulsen su demanda interna.


    Eso implica, necesariamente, dijo el FMI una apreciación del yuan y una depreciación del dólar, algo que no se materializa por la resistencia de China y el resto de los emergentes a dejar que sus monedas se aprecien ante el temor a perder ventaja competitiva.


    El hecho de que el dólar y otras monedas de países avanzados se mantengan en niveles relativamente altos obliga a la Reserva Federal y otros bancos centrales a seguir con su política de tipos bajos de interés para lograr el estimulo económico que no se consigue vía exportaciones.


    Eso hace a su vez que se mantenga el desequilibrio en los niveles de crecimiento y los diferenciales de tasas de interés que hacen más atractivo invertir en países emergentes lo que a su vez alimenta la ya elevada entrada de capitales en los países en desarrollo.


    Ese desembarco de flujos presiona más al alza a las divisas de los países receptores en un ciclo que De la Torre ve imposible mantener.


    El problema para el economista jefe para America latina del Banco Mundial es que esa situación lleve a respuestas inesperadas y unilaterales, como guerras comerciales.


    En ese sentido, alertó que la región podría optar por medidas como los controles de capitales o controles al comercio que pueden tener sentido a nivel individual pero no global.
    __._,_.___

    El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%

    Según 'The Economist'
    El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%
    Directorio
    MADRID, 24 Oct.

    El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%, pese a los descensos registrados en los precios en los últimos meses, según el semanario británico 'The Economist', que constata que el ratio que compara el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres es más elevado en España que en el resto de las principales economías mundiales y europeas.

    Tras España, Francia es, entre las principales economías del mundo, el país con el precio de la vivienda más sobrevalorado, en concreto un 42,5%. Por debajo, se encuentran el Reino Unido (32%), Canadá (23,9%), China (18,1%) e Italia (-10,5%). Incluso en Japón, Alemania y Estados Unidos el valor de la vivienda está por debajo del precio ideal: un -34,6%, un -12,9% y un -2,1% respectivamente.

    Entre el resto de los 20 mercados analizados por el semanario económico británico, tan sólo Hong Kong, con un ratio entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres del 58,1%, y Australia, con un 63,2%, superan el dato registrado por el sector inmobiliario español.

    Por otra parte, el semanario económico también analiza la evolución de los precios de la vivienda registrada en los últimos años en estos 20 mercados clave y constata que, a diferencia del "mar de porcentajes negativos" de 2009, sólo cuatro países registraron descensos en el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2010.

    En concreto, los precios de la vivienda descendieron en Italia (-2,8%), España (-3,4%), Japón (-4,9%) e Irlanda (-17%). Sin embargo, 'The Economist' también resalta que únicamente ha empeorado en este periodo "la catástrofe inmobiliaria de Irlanda", ya que España e Italia han visto moderarse estos descensos con respecto a las cifras de hace un año, cuando los precios bajaron un 8,3% y un 3,8% respectivamente.

    En este sentido, considera que los datos muestran una "separación habitual" entre los países más fuertes de Europa y los periféricos, ya que, frente a los descensos de Irlanda, España e Italia, Alemania y Francia han cambiado ya de tendencia y los precios de la vivienda comienzan de nuevo a subir, en concreto un 4,8% y un 6%, respectivamente.

    En el caso del Reino Unido, destaca que el ritmo anual de apreciación de los precios en el mercado inmobiliario del país se han ralentizado desde el verano, lo que hace temer nuevos descensos, dado que el precio de la vivienda británica está bastante sobrevalorado.

    Los mayores aumentos en los precios de la vivienda, al igual que en el informe publicado en julio, se produjeron en Asia, con Singapur (+23,1%), Hong Kong (+20,6%) y China (+9,1%) a la cabeza, junto con Australia (+18,4%). Además, la publicación muestra su sorpresa por que China subiera el pasado mes de octubre los tipos de interés y no hiciera lo mismo Australia, donde la vivienda está mucho más sobrevalorada.
    __._,_._

    ENTREVISTAS TV CRISIS GLOBAL

    NR.: Director, no presidente ---------------------------------------------- Bruno Seminario 1 ------------------------- Bruno Seminario 2 -------------------- FELIX JIMENEZ 1 FELIZ JIMENEZ 2 FELIX JIMENEZ 3, 28 MAYO OSCAR DANCOURT,ex presidente BCR ------------------- Waldo Mendoza, Decano PUCP economia ---------------------- Ingeniero Rafael Vasquez, parlamentario 24 set recordando la crisis, ver entrevista en diario

    Etiquetas

    Peru:crisis impacto regional arequipa,raul mauro

    Temas CRISIS FINANCIERA GLOBAL

    QUIEN SOY?
    claves para pensar la crisis

    MATERIAS PRIMAS
    -Metales
    -Cobre
    - plata
    - oro
    - zinc
    - plomo
    - niquel
    - petroleo

    -Tipo de cambio

    - LA CRISIS

    - BOLSA VALORES
    - BANCOS
    - PBI PAISES
    - USA: DEFICIT GEMELOS
    - UE: RIEN NE VA PLUS

    CONTAGIO: CANALES

    - PERU: DIAGRAMA DE CONTAGIO
    - PERU: IMPACTO EN BOLSA
    - MEXICO: HAY CRISIS?

    LA PRENSA
    COMENTARIO DE HOY

    - DIARIOS DE HOY
    NLACES

    Coyuntura
    Bancos centrales
    Paginas Recomendadas

    BLOGS

    economiques
    Interes

    VIDEO

    - Economia videos
    - Crisis financiera global

    TRICONTINENTAL

    - AFRICA: daniel
    - EUROPA: helene
    - ASIA:
    - AMERICA

    COLUMNAS AMIGAS

    Chachi Sanseviero

    ETIQUETAS
    por frecuencia de temas
    por alfabetico

    EVENTOS

    FOTOS DEL PERU

    GONZALO EN LA RED

    JOBS
    VOZ ME CONVERTIDOR
    CLIMA
    SUDOKU
    PICADURAS

    LOGO

    LIBRO de GONZALO

    La exclusion en el Peru

    -Presentacion

    - introduccion

    - contexo economico

    - crisis de la politica

    - excluidos de las urbes

    - excluidos andinos

    - contratapa

    VIDEOS ECONOMICOS
    Crisis Enero 2009
    Krugman
    Globalizacion 1
    Globalizacion 2
    Crisis Brasil
    Crisis bancaire
    Karl marx revient

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

    GOOGLE INFORMA


    PRESS CLIPPINGS-RECORTES PRENSA-PRESSE..

    ETIQUETAS alfabetico