EL COBRE SALVARÁ A CHILE DE LA RECESIÓN, OTRA VEZ
C. Molina - Santiago de Chile - 02/02/2009
Los años de bonanza económica en Chile parecen haber llegado a su fin. Trasencadenar tres años de crecimientos superiores al 4% y alcanzar un superávitfiscal medio del 7% en el trienio de 2006 a 2008, ahora afronta las consecuenciasdel derrumbe de dos de sus mayores riquezas: el comercio exterior y el cobre.Chile es el mayor productor de este mineral y aglutina el 50% de lasreservas internacionales. También es líder en harina de pescado y celulosa. Larecesión económica mundial ha provocado un fuerte descenso de las importacionesdesde EE UU, la Unión Europea o Asia, sus tres principales clientes, que ademásse han visto beneficiados por el desplome del precio de las materias primas enlos mercados internacionales.El cobre es el mejor ejemplo. En 2006, el precio de la libra de cobre, al igualque ocurrió posteriormente con el barril de petróleo, experimentó un crecimientosin precedentes, por el incremento de la demanda en países emergentes, que lellevó a cotizar por encima de cuatro dólares, cuando en anteriores ejerciciosapenas llegó a uno. En un proceso similar al del crudo, el precio del mineral sedesplomó por la falta de demanda en China o India y ahora retrocede a nivelescercanos a un dólar.Pero, pese a ese fuerte recorte, el cobre se ha convertido en la recetamilagrosa que salvará a Chile de entrar en crecimientos negativos de PIB esteaño. El Gobierno chileno gestiona las tres minas de cobre más importantes delpaís, cuyos beneficios se utilizan íntegramente para financiar el gasto público.En 2006, la recaudación ascendió a 9.600 millones de dólares (7.446 millones deeuros), mientras que dos años más tarde se redujo a la mitad hasta los 5.000millones de dólares (3.879 millones de euros). Los ingresos por la venta decobre en esos tres años se elevaron a 20.000 millones de dólares (15.522millones de euros).Ese colchón será el que va a librar por ahora a Chile de entrar en recesión y elque le va a permitir financiar, entre otros, el plan de rescate aprobado por elEjecutivo por un valor de 3.000 millones de euros. María Olivia Recart,viceministra de Hacienda, destaca que ese excedente concede al Estado margenpara llevar a cabo políticas contracíclicas. \'Ahora, tenemos capacidad paraafrontar gastos con una economía saneada y con un nivel de deuda cero en unmomento en el que las compras desde el exterior caen con fuerza\', señaló. Laviceministra, sin embargo, es consciente de que se cerrará 2009 con déficit porel incremento de los gastos que hay que financiar, entre ellos, otro planestatal para revitalizar la obra pública por valor de 543 millones de euros. Asu juicio, el principal desafío al que se enfrenta la economía chilena en 2009es el crecimiento del desempleo, cuyo deterioro se ha acentuado en los tresúltimos meses y ha llegado al 9,7%, la cifra más alta desde junio de 2006.El otro gran reto es asegurar la producción de cobre. Pablo Orozco, portavoz deCodelco, la compañía estatal del cobre, asegura que la producción estáasegurada, ya que la demanda desde China se va a mantener fuerte en los próximosaños. \'China no puede parar la urbanización de los grandes núcleos urbanos yseguirá consumiendo a buen ritmo, aunque la demanda de otros grandes clientes,como la India, bajará\', agregó. Además avanzó que el Gobierno reinvertirá porprimera vez este año 1.000 millones de los beneficios por las ventas en mejorarlas técnicas de prospección bajo tierra.Impulso a las exportaciones no tradicionalesEl desplome de los precios de las materias primas (cobre, celulosa y harina depescado) y el frenazo en el consumo de sus grandes clientes (EE UU, UE y China)ha obligado al Ejecutivo chileno a buscar nuevas fórmulas para mantener lafortaleza de las ventas al exterior. Y una de ellas puede ser la búsqueda deinversión extranjera para que utilice a Chile como plataforma de acceso aterceros mercados. Alicia Frohmann, directora de Prochile, agencia encargada defomentar los intercambios comerciales de Chile con el resto de socioscomerciales en el mundo, apunta que esta vía ya ha sido utilizada por algunasempresas españolas para abordar sobre todo las ventas en los mercados asiáticos.\'Las empresas se pueden beneficiar de los acuerdos de libre comercio que tenemosfirmados con 60 países\', señala.Frente a la volatilidad que ha experimentado el precio de las materias primas,Frohmann también apuesta por el impulso de las exportaciones no tradicionalespara asegurar el flujo exportador a otros países. Esa tendencia también se puedeconstatar en las exportaciones no tradicionales a España, que representaron unvolumen de 441 millones de euros entre enero y noviembre de 2008, un 33,7% másque el año anterior. Un buen ejemplo son las exportaciones de frutas yhortalizas. Entre los veinte productos no tradicionales exportados a Españafiguran la naranja fresca, con un alza del 104%, las nueces, con un avance del98%, o la uva, con un 23,3% más.El Banco Central prevé varias rebajas de tiposEl presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, confirma que el PIBde Chile creció un 3,5% en 2008, casi un punto y medio menos que la media de losúltimos años y prevé que para este ejercicio el avance oscile entre el 2% y el3%. \'La economía está afectada por una gran incertidumbre, aunque esperamos quelos 3.000 millones de euros del plan de rescate sirva para mitigar los efectosde ese decrecimiento\', apunta.Otra medida que podría tener el mismo efecto sería una rebaja de los tipos deinterés, ahora en el 7,25%. De Gregorio afirma que el principal mandato de lainstitución, al igual que el del BCE, es atajar la inflación, cuyo límite seestablece entre el 2% y el 4%. Algo que no se está cumpliendo, puesto que losprecios cerraron 2008 en el 7,1%.