Goodbye to Fosteria, Ohio
The Deindustrialization of America
By JOHN R. MacARTHUR
2008-2009-2010-2011-Double dip-2012-Depresion 2013,soft reprise 2014,2015,2016, 2017,2018
![]() |
EE.UU
Etiquetas: 2011, Ago11, BANCOS, CAPITALISMO, CORRUPCION, CRISIS
Etiquetas: 2011, Ago11, CAPITALISMO, CRISIS, global, INDIGNADOS, UK
Tomado de Macroeconomic Resilience with 2 comments In an excellent article, Mark Thoma highlights the great divide between academics and practitioners in economics. He also identifies the fundamental reason for this divide – practitioners typically rely on intuition and rough heuristics whereas academics rely on rigorous theoretical constructs. In Herbert Simon's terminology, practitioners are satisficers, not optimisers. In a recent post, I outlined my preferred framework to analyse monetary policy as an attempt to influence the real rate curve. Clearly, this viewpoint is not rigorous but for my purposes transforming this framework into a theoretically watertight construct is not worth the effort. The aim of the framework is simple to give me a quick and dirty but useful way to process information and market data. It is also almost certain that in some scenarios, this framework will break down – but instead of thinking about all such scenarios in advance, I simply trust that my experience and my gut instinct will warn me when such a scenario occurs. To most academics, the process I have outlined above would seem to be a distinctly unscientific and "irrational" method. But as I have argued before, heuristics and intuition are rational responses in an uncertain environment where time and resources are scarce. Herbert Simon and Gerd Gigerenzer have both done excellent work on the role of heuristics but the most relevant research on the role of intuition has been undertaken by Gary Klein and other researchers in the field of 'Naturalistic Decision Making' (NDM). NDM originated from Klein's work in analysing the decision-making of firefighters – as Klein explains in this recent interview, expert firefighters follow a process that is far removed from the conventional definition of rational choice. They "build up a repertoire of patterns so that they can immediately identify, classify, and categorize situations, and have a rapid impulse about what to do. Not just what to do, but they're framing the situation, and their frame is telling them what are the important cues. That's why they're always looking, or usually looking, in the right place. They know what to ignore, and what they have to watch carefully." There's nothing magical about this: "Intuition is about expertise and tacit knowledge. I'll contrast tacit knowledge with explicit knowledge. Explicit knowledge is knowledge of factual material. I can tell people facts, I can tell them over the phone, and they'll know things. I can say I was born in the Bronx, and now you know where I was born. That's an example of explicit knowledge, it's factual information.Larry Summers is correct in noting that the solution is not for practitioners to become academics. It is for more academics to rigorously analyse the intuitive and heuristic-based methods and explanations that practitioners use. The real gap is in the paucity of applied economists and the misguided view of applied work with data-crunching rather than practical knowledge. As Daniel Kahneman explains in his introduction to Gary Klein's interview: "In the US, the word "applied" tends to diminish anything academic it touches. Add the word to the name of any academic discipline, from mathematics and statistics to psychology, and you find lowered status. The attitude changed briefly during World War II, when the best academic psychologists rolled up their sleeves to contribute to the war effort. I believe it was not an accident that the 15 years following the war were among the most productive in the history of the discipline. Old methods were discarded, old methodological taboos were dropped, and common sense prevailed over stale theoretical disputes. However, the word "applied" did not retain its positive aura for very long. It is a pity.The divide that Mark Thoma identifies is not restricted to economics – in the age of 'Big Data', all academic disciplines are moving away from the sort of work that requires researchers to get their hands dirty. In an excellent post, Jennifer Jacquet explains how field ecologists like Robert Paine are a dying breed, being replaced by ecologists more at home on a computer than in the field. This is not a criticism of mathematical ecology, simply an assertion that the kind of insights that Bob Paine derived from spending "45 years knee-deep in kelp and invertebrates on Washington State's coast" are valuable and cannot be replicated by other means. This presumption that data and theory can substitute for experience on the ground is symptomatic of the broader problem of the downgrading of tacit and contextual knowledge highlighted by many other changes in academic economics, most notably the neglect of economic history and institutional detail. One of the most striking deficiencies in economic theory that was exposed during the crisis was the disconnect between monetary economics and the institutional reality of the new regime of shadow banking and derivatives. Hyman Minsky's theories are relevant not because of their theoretical elegance but because of their firm grounding in the institutional evolution of the post-war monetary and banking system, a topic that he researched in great detail. An example of how this balance between the theoretical and applied fields can be restored is provided by the collaborative work between Daniel Kahneman and Gary Klein. Kahneman and Klein have spent their entire careers tackling the same field (the psychology of decision-making) with diametrically opposed approaches – Kahneman focuses on controlled lab experiments, comparisons of decision-making performance to an objective optimum, and a generally skeptical stance towards human cognition. Klein focuses on research in real-world organisations, analysis of actual performance through more subjective variables and a generally admiring stance on human cognition. Yet they were able to collaborate and find common ground, the results of which are summarised in a fascinating paper. Economics could do with more applied researchers like Gary Klein as well as more theoretical researchers like Daniel Kahneman who are open to applied practical insights. ++++++++++ A great divide holds back the relevance of economistsJul 26, 2011 08:45 EDT economics | forecasts By Mark Thoma The opinions expressed are his own. Reuters invited leading economists to reply to Mark Thoma's Op-Ed on the "great divide" in economics and will be publishing the responses. Here are responses from Ashwin Parameswaran, James Hamilton, Dean Baker, Lawrence Summers, and a recap of Paul Krugman's. ![]() How much confidence would you have in the medical profession if the teaching faculty in medical schools had very little experience actually treating patients, and very little connection to – even a lack of respect for – the practitioners in the field? Would your confidence be improved if medical research had little to do with the questions that are important to the doctors trying to serve patients? Unfortunately, that's a pretty good description of how economics has been practiced. The questions academic economists are trying to answer have little connection to the problems faced by business economists trying to help their firms make good, profitable decisions (and vice-versa). And though academics pay some attention to government policy, particularly Federal Reserve policy, addressing the problems faced by government economists trying to help policymakers make the best possible choices is not the main focus of this research. This division between academic, government, and business economists is driven by the fact that economic theory and econometrics can be used for two different things. One is learning about how the world works. These "how and why" questions are the focus of academic research. For example, academic economists try to understand why demand curves slope downward, how business-cycle fluctuations in GDP come about, and how prices are determined in market economies. The other use of theoretical and empirical economic models is forecasting, for example predicting where the economy is headed so that businesses can react accordingly, and predicting what might happen if various government policy proposals are implemented. These are the "what if" questions that economists in government and business are most interested in. What will happen to tax revenue if business taxes are cut? What will happen to the demand for my product if the Fed raises interest rates? What is the most likely course that the economy will take? Again, a comparison with the medical field is useful. Science can help us to learn about how the body works, and that certainly aids our efforts to battle disease. This is an important area of research, and we wouldn't want to cut it short. But knowing how the body works isn't enough, we also need the ability to diagnose current illnesses and to predict when someone is going to get sick. In addition, we need to have treatments available to fix the problems that we've identified. Periodic checkups, for example, allow us to predict who might get coronary disease, and then take action to avoid much bigger problems down the road. Academic economists have emphasized the "how it works" part of economics; in econometrics, for example, the focus is on hypothesis testing to determine which model of the economy is best, rather than on forecasting the future of the economy. Academic economists do evaluate policy proposals theoretically and empirically, and they do provide forecasts of the economy. But forecasting in particular is not the main focus of their efforts, , and they've all but ignored – even looked down their noses upon – forecasters and practitioners in the government and business communities. They are often viewed as data grubbers who use old-fashioned models and techniques, and are thus unworthy of attention from high-minded academics. However, a few practitioners saw the housing bubble coming. Shouldn't academic economists try to learn from them? What did they see that the academics missed? In addition, if the practitioners in the field are unaware of or do not have the technical ability to use the best approaches to the problems they face – criticism from academic economists over how business economists used value-at-risk models prior to the recession comes to mind – whose fault is that? Shouldn't academics try to help the practitioners get over this hurdle instead of turning their backs on the problem, and then looking down at them when they don't use or misapply cutting edge techniques? The failure of academic economists to predict the crisis shows just how costly such insularity and arrogance can be. The patient (the economy) didn't need to have a heart attack (financial meltdown), because even though the signs were there, the academic community had little interest in learning how to read them, let alone in developing early warning and intervention strategies for bubbles and other problems. The Fed does some of this, of course, and the financial crisis has motivated some academic interest in developing early warning systems that would have helped us to identify and do something about stock, housing, and other bubbles before they inflated to dangerous levels. The medical profession would do much worse without connections between the practitioners in the field and the how-it-works types in the labs. The questions researchers ask, for example, are shaped by the needs of the practitioners trying to prevent and cure illness. What types of tests can doctors do in their offices and labs to quickly and reliably indicate the current health of a patient and to forecast future health problems? In economics, if reliable tests for bubbles had been available to business economists, that could have saved the economy from considerable losses. Economics has lost the connection between the practitioners and the academics. This may have something to do with the desire among economists to become more of a science – a heavy focus on theory and math is the result. But no matter the cause, if we want to do all that we can to avoid big economic problems, and if we want to use the feedback from those testing economic ideas on real world applications as a way of better understanding how the economy works, then we must reestablish these ties. PHOTO: A stethoscope rests on a container of hand sanitizer inside of the doctor's office of One Medical Group in New York March 17, 2010. REUTERS/Lucas Jackson |
"....what would be key to causing a crash in the dollar's value would be a failure to raise the debt ceiling in a timely fashion. In almost any model I can think of, that would either cause a flight from US government debt, or -- even if we only go to the brink -- elevating the risk premium, and hence total interest payments, on US Treasury debt indefinitely. Thus, it's the height of irresponsibility to make unrealistic demands for deficit reduction based solely on spending cuts, thereby risking a crisis. ("What Would Really Bring about a Dollar Dive?, Econbrowser)Nearly every other economist says the same thing. Congress is playing with dynamite.
"The unique role of Treasuries securities in the global financial system means that the consequences of default would be particularly severe. Treasuries securities are a key holding on the balance sheets of virtually every major insurance company, bank, money market fund, and pension fund in the world. They are also widely used as collateral by financial institutions to meet their day-to-day cash-flow needs in the short-term financing market."Geithner is explaining how the "shadow banking system" works and how it relies on "risk free" Triple A collateral. If the world's premier asset class--US Treasuries--suffers a downgrade because of default or falling public confidence, that would lead to widespread haircuts that would trigger another financial crisis.
"A default on Treasury debt could lead to concerns about the solvency of the investment funds and financial institutions that hold Treasury securities in their portfolios, which could cause a run on money market mutual funds and the broader financial system--similar to what occurred in the wake of the collapse of Lehman Brothers. As the recent financial crisis demonstrated, a sudden and severe blow to confidence in the financial markets can spark a panic that threatens the health of our entire global economy and the jobs of millions of Americans."Geithner is not exaggerating. This WILL happen. Why? Because this is what happened in 2008 and, unfortunately, nothing has changed. If the US defaults, then the risk premium on US Treasuries will rise and their price will fall. That means that the trillions of dollars that have been exchanged for UST's in the repo market --where financial institutions exchange cash deposits for high-grade collateral--will be revalued causing massive losses for the holders of UST's. Those losses will ripple through the money markets and commercial paper markets knocking down the same financial dominoes they did when Lehman Brothers failed. Bottom line: None of the Dodd-Frank reforms have increased financial market stability at all. The system is as vulnerable to meltdown as it was in September 2008.
"Treasuries securities enjoy their unique role in the global financial system precisely because they are viewed as a risk-free asset....A default would call into question the status of Treasuries securities as a cornerstone of the financial system, potentially squandering this unique role and the economic benefits that come with it."This such an important point, it might help to use an analogy.
Gerardo Saravia(http://www.revistaideele.com/node/570)
* Los gráficos han sido tomados del economista Waldo Mendoza.
De tanto hablar del milagro económico peruano, finalmente se ha concretado, pero no exactamente en los términos de blindaje ante la crisis con el que el Presidente encandiló nuestros oídos a comienzos de este año.
Ni siquiera (a pesar de los pronósticos oficiales) podremos, en el epílogo de la crisis mundial, contar a nuestro país entre los que mejor performance lograron. A estas alturas, el cuento de “Perú país refugio de capitales” mejor ni contarlo.
Con la caída de diez a cero puntos en el PBI, el milagro anunciado se convirtió en la pesadilla del soñador. Estamos entre los países que han sufrido la caída más brutal de su producción en lo que va del año. ¿De la región? Qué va: del mundo.
Bajo cero
Sin duda, a fin de año no faltarán los titulares con cuadros comparativos que anunciarán, festivos, que hemos crecido más que nuestros vecinos y lejanos. En esas condiciones, habrá que aclarar la diferencia entre un país que crecía a 4% y ha caído a menos 2% y uno que crecía a 9% y ha caído a cero o uno.
El terremoto de 8 puntos abajo en escala García no va a significar una hecatombe económica como la de los años 1980, pero sí revela la vulnerabilidad de nuestra economía. No era tan fuerte como nos habían contado. O, lo que es peor, no hemos sabido administrar nuestras fuerzas.
No existe acá afán alguno de endilgarle al Gobierno culpas externas. Está claro que la crisis la importamos, y que no existía maniobra macro ni micro capaz de evitar que se presentara en el país. El pecado consistió precisamente en pretender negar lo evidente, no hacer nada o hacerlo a destiempo.
¿El resultado?: una caída brutal del PBI que ha llevado al aparato productivo a la recesión desde hace dos trimestres. Sin embargo, el Gobierno persiste en el error de negarlo.
![]() |
El impacto económico de la crisis en el país se expresa, según el economista Bruno Seminario, por tres canales: inversión minera, manufactura y servicios.
“Esta crisis ha afectado la rentabilidad de la minería. Los flujos de inversión directa extranjera en el último trimestre del año pasado pasaron de 7.000 millones de dólares a cero. Luego se recuperaron un poco. Los nuevos proyectos de inversión se han cortado.”
La industria textil ha caído en un 50%, como la producción agroindustrial: no han podido vender sus productos al exterior y tampoco los pudieron colocar acá. Lo mismo ha ocurrido en otras ramas. Los economistas llaman a esto “reducción de inventarios”. Es decir, las industrias acumularon una serie de productos que no llegaron a vender y han tenido que reducir sus tasas de producción.
En el sector construcción construcción, una catapulta económica, se ha registrado un incremento mínimo de la inversión pública (ésta representa, en total, un 10% del PBI) y un decrecimiento de la privada, que es la principal en el sector.
Lamentablemente, esta información no son quejas de llorones y pesimistas como zarandeó el despacho gubernamental a inicios de año. Son cifras oficiales, obtenidas de fuentes oficiales, confundidas y clandestinas entre los encriptados informes del BCR y el INEI.
![]() |
A pesar de la cáustica ineptitud de nuestros conductores económicos, hay aspectos de nuestra economía que se mantienen fuertes debido al abultado crecimiento de años anteriores. El sistema bancario, por ejemplo. Las últimas grandes crisis nacionales dejaron como saldo muchos bancos muertos y los demás heridos o absorbidos. En este caso se han mantenido indemnes.
El sector Comercio sigue siendo un misterio. De acuerdo con la rebúsqueda oficial, se aprecia un incremento, lo que parecería contradictorio con esta etapa de crisis. No es lógico encontrar que toda la industria caiga de porrazo y que el sector comercial no solo se mantenga sino que crezca.
Bruno Seminario cree encontrar la razón en el cambio de metodología: “En el sector comercial no se sabe bien lo que está pasando; si se midiera con la metodología antigua, estaría cayendo en 7%. El sector está compuesto tanto por el grupo de tiendas pequeñas y bodegas como por los grandes centros comerciales. Ahora las encuestas captan solo las ventas de las empresas grandes. El problema es que ahora estas grandes tiendas se están expandiendo a sectores donde antes estaban las pequeñas. Por ejemplo, si alguien antes compraba en tiendas chicas, ahora lo hace en las grandes, y las estadísticas muestran ese incremento como si fuera una expansión general del comercio”.
Bien dicen que existe la verdad, la mentira y las estadísticas.
Ensayo sobre la ceguera
Ante esta recatafila de malas noticias, es inevitable preguntar qué se hizo mal. El economista Waldo Mendoza, aquel que vaticinara crecimiento cero para este año y que se ganó a pulso la ira oficial, intenta dibujarnos el asunto de una manera muy poco auspiciosa para quienes pensaban que García había aprendido la lección de no meterse en temas para los que está negado.
“Pese a todas las fortalezas que decíamos tener, el comportamiento de la economía ha sido muy similar al de 1997-1998 (la última gran crisis). En 1997 la economía crecía 7%, y en 1998 nos caímos 1%. Este año crecíamos al 10% y probablemente llegaremos a cero. La responsabilidad básica es de la política macroeconómica. Debe ser la primera vez en la historia que contábamos con todos los recursos para enfrentar la crisis. En 1998 no teníamos divisas; esta vez sí, y muchas. En 1998 los bancos estaban frágiles: un pequeño sacudón los tumbaba y de hecho los tumbó; esta vez están sólidos. En 1998 teníamos déficit fiscal y no podíamos hacer una política fiscal contracíclica; esta vez sí la tenemos. Todo esto nos hace pensar que hay algo que no hemos hecho bien.”
Otra oportunidad perdida. No estábamos curados.
![]() |
La búsqueda de culpables no es muy productiva en lo inmediato, pero debería ser aleccionadora. Veamos cómo funciona la cosa: la política macroeconómica es responsabilidad del Ministerio de Economía y del BCR. Cuando se da un episodio de crisis, estas instituciones son las encargadas de tomar las medidas para contrarrestarlo o, al menos, amortiguarlo.
Como impedir la crisis era imposible, lo que sí se podía era morigerar sus efectos. La receta para estos casos no es un enigma egipcio: se trata, más bien, de una fórmula universal. El BCR baja los intereses y el Ministerio de Economía expande el gasto fiscal. A eso también se le conoce como una política contracíclica: cuando el mercado se contrae, el Estado expande su inversión y baja los intereses; cuando el mercado se expande, el Estado contrae el gasto.
A las dos instituciones se les critica que no hayan tomado las medidas a tiempo.
En el caso del BCR hay opiniones encontradas. Si bien se le achaca haber bajado los encajes y los intereses cuando la crisis ya era muy profunda, Seminario sostiene que hizo bien en esperar que se estabilizara la situación del quebrado Lehman Brothers, para que la medida tuviera efecto en un mejor terreno.
En lo que sí todos coinciden es en la parsimonia con la que actuó el Ministerio de Economía. Rigurosamente errática. Cuando la crisis era inminente y todos vaticinaban contracción mundial, acá seguíamos festejando nuestro inflamado PBI. Cuando la mayoría de gobiernos del mundo decidieron hacer una política fiscal expansiva, aquí Valdivieso —entonces ministro de Economía— redujo inexplicablemente el gasto fiscal. Cuando la crisis nos golpeó en la cara a inicios de año, se decía que creceríamos 6,5%. Al final terminaron despidiendo al Mago Valdivieso y el Puma Carranza reingresó a la cancha, pero quiso meter los goles a último minuto, cuando ya perdíamos por goleada. ¿Demasiado boys estos chicagos? ¿O le hacían demasiado caso al capitán del equipo?
Waldo Mendoza no puede entender cómo gente capacitada pudo cometer yerros tan grandes. “Tenemos un BCR con gente sofisticada; tenemos un Ministerio de Economía con gente sofisticada que se creyó el discurso gubernamental que estamos blindados si se dice que estamos blindados. ¿Para qué hacer algo?”.
Es difícil imaginar a nuestro Presidente tomando distancia de las grandes decisiones. Su notoria tendencia es más bien a meter la cuchara en todo, y no nos referimos a su fisonomía. Bueno, también.
El problema es que cuando el Presidente decía que la economía peruana estaba blindada y que íbamos a ser refugio del capital extranjero, era porque realmente se lo creía. Y el Gobierno actuó de acuerdo con esta peregrina idea.
Lo cierto es que este año, de lo único que fuimos refugio fue de dos ex ministros bolivianos acusados de violar derechos humanos, y de que la inversión extranjera se fue hasta nuevo aviso, más rápido que volando.
![]() |
Un lector desavisado podrá advertir que no siente la crisis. Que la gente sigue comprando igual y que sigue llenando las tiendas. Y puede tener razón, lo que, sin embargo, no significa que la crisis no exista. La peculiaridad de esta crisis es que ha atacado directamente a la médula del aparato productivo pero no ha producido inflación.
Según Bruno Seminario, la crisis no se siente globalmente en el país porque los perjudicados están muy sectorizados: “Solo la gente que se ha quedado sin trabajo ha visto reducidos sus ingresos. No es como antes, cuando todos se quedaban sin ingresos porque o subía el tipo de cambio o subían todos los precios, producto de la inflación, y eso afectaba a todo el mundo. Ahora se afecta únicamente a una parte de la población, y eso determina cierta estabilidad en la demanda de servicios”. Sin embargo, si la crisis continúa y no nos recuperamos, ella seguirá afectando la cadena productiva y podría llegar a todos, ya que el Estado no tiene la capacidad de sostener indefinidamente el gasto fiscal que contenga la crisis.
Para ello hay dos cosas que debemos considerar: el desenvolvimiento de la crisis internacional, y… que estamos en recesión.
![]() |
No se lo digas a nadie
Aunque el Gobierno lo ha querido negar en todos sus silencios, de acuerdo con la nomenclatura internacional, el Perú se encuentra en recesión desde principios de año. Es el único país que no ha querido admitirlo. Aquí también se presenta el truquito de las estadísticas.
Para que un país se declare en recesión debe haber tenido, en dos trimestres seguidos, un crecimiento por debajo de cero. El Gobierno argumenta que en el primer trimestre de este año crecimos 0,9% y, por lo tanto, no estamos en recesión. Pero así no se mide el PBI en este mundo. Existe una forma seria de medir el PBI, que se llama “medición estacionalizada”. Mejor que lo explique Waldo Mendoza:
“Por ejemplo, en agricultura la producción de papa en mayo y junio siempre será mayor que en agosto. Entonces, para tener una visión real de la producción se desestacionalizan las cifras, lo que implica usar determinadas formas económicas como las que utilizan los macroeconomistas. De esa manera se mide el PBI en todo el mundo desarrollado.
“Si uno mira las cifras desestacionalizadas en el Perú, descubre que estamos en recesión desde el último trimestre del año pasado, y no hay hasta ahora ningún documento oficial que lo reconozca. Claro: cuando uno reconoce que está enfermo, aplica las medidas correspondientes. Somos el único país que tiene vergüenza de admitir que está en recesión”.
Lo que suceda en adelante con nuestro país va a seguir dependiendo de cómo se esclarezca el panorama mundial. La buena noticia es que la crisis parece haber tocado fondo y la recuperación se empezará a notar en los próximos meses. El problema va a ser cuán lenta o rápida puede ser, como advierte Mendoza:
“Al parecer, las tasas desestacionalizadas del cuarto trimestre en los Estados Unidos, Japón y Alemania van a ser positivas. Casi todos coinciden en que la recuperación ya empieza, pero también en que esa recuperación va a ser lenta, por diversos motivos. En el caso norteamericano, porque su Gobierno, para salir de la crisis, se ha puesto a gastar como loco; por eso su déficit fiscal debe estar en 8 o 9% de su PBI. Como esa cifra es insostenible, los próximos años los norteamericanos van a buscar desaparecer ese déficit cobrando impuestos. No hay otro método. Entonces el consumo privado no va a poder reactivarse en ese país, como estábamos acostumbrados. En Europa va a ser lo mismo, y éstas son las locomotoras del mundo. Si Europa y los Estados Unidos van a tener un crecimiento modesto, ¿como podrá crecer China sostenidamente? Así como en la caída, en la recuperación también los efectos son lentos”.
Quizá sea mejor curarse en salud. Pero el Gobierno, a pesar de la elocuencia de los números, parece que no termina de curarse de entusiasmitis y ha decidido que ya no es necesario seguir expandiendo el gasto fiscal. En el último presupuesto más bien se observa una reducción para las regiones. El ex vicepresidente del BCR, Óscar Dancourt, observa que en un contexto negativo esta contracción podría ser bastante dañina:
“Hay actuar de manera preventiva, pero para eso necesitas un diagnóstico exacto, y no se sabe qué va a pasar con la economía mundial. El Ministro ha dicho que ya no se necesitarían más impulsos fiscales, pero la recesión se puede extender hasta el 2010. Y para eso hay que comprar un seguro, que consiste en seguir con una política fiscal expansiva. En cambio, si no se concreta, se cortan esos programas”.
El Gobierno apuesta todas sus fichas a una eminente recuperación de la economía, sin tener en cuenta lo larga y lenta que puede ser.
Como corolario de las infelices cifras que coronan la macroeconomía peruana, puede decirse que el consejo de oro lo tienen las abuelas: decir la verdad, aunque duela. Lo recomienda hasta el sentido común: el primer paso para combatir una enfermedad es reconocer que se la tiene.
El presidente García tenía en esta crisis económica la oportunidad de su vida para revindicarse como estadista; pero ha demostrado, una vez más, que la economía no es su fuerte.
A diferencia de los años 80, esta vez tenía todo a su favor. Pero nuevamente desaprovechó la oportunidad. El 0% de crecimiento que nos acecha este año y la caída en nueve puntos del PBI hablan lindo de un Presidente peleado con los números y, hace mucho, también con la verdad.
![]() |
------------------
“Contra el pesimismo
Previsión y perspectiva”,
Antonio Gramsci
QUO VADIS 2009?
Escribe: Gonzalo García Núñez, especial para
Le Monde Diplomatique Peru, Julio 2009
El gobierno ha destruido la trayectoria de muchos años consecutivos de crecimiento. Por eso las encuestas develan que su popularidad colisiona con las expectativas ciudadanas. De allí la importancia de saber lo que nos espera en el segundo semestre del 2009.
El decrecimiento mundial interanual será -1.4% durante el año responden las optimistas previsiones del FMI de DSK[1].
Perú bate un record de puenting (caída libre) del crecimiento: De tasas cercanas al 14% cae - 2% entre junio 2008 y mayo 2009, según datos de INEI.
Por eso, cero vaticinan los economistas más serios, ninguno más allá del 2% para el 2009.
Algunos voluntaristas creen que ya estamos en el “fondo del pozo” y que, en adelante, el mundo (y nosotros con el) rebotará hacia una tibia expansión en U o en L para el 2010.[2]
Otros presagios infieren que la trayectoria será mas bien una WWW, arranque y parada, stop and go, Roubini dixit.[3] También hay los ilusos. La fe del carbonero. Si se puede! [4]
Lo único que si se puede asegurar es que la crisis acabará. ¿Cuando y como? Nadie sabe con certeza.
CRISIS CON SANGRE ENTRA
En lo que hay un consenso es en el carácter inédito de la actual crisis:
1º Sensu contrario, la crisis partió del centro hacia la periferia. Pero hoy la recesión y la deflación son globales, salvo China e India, desacelerados.
Al fin de este primer semestre ambos cunden en los EE UU. La depresión se cierne negativamente sobre
Antes hizo trizas a la helada Islandia, le despoja de todo encanto a la neo liberalizada Irlanda, noquea a los Estados baltos, y en las antípodas, pela a los países de
La deprime no escatima a las plantas exportadoras del Japón industrial -aun cuando hay signos de esperanzada reactivación- i lentifica el crecimiento de los países-factoría del Asia.
(Casi) nadie se salva de los efectos de la crisis en este valle de lágrimas. Realmente mundial, la peor en años, nacida de las entrañas mismas del sistema global. Marx vive.[5]
2º Abate el comercio de mercancías y servicios. La tendencia a la constitución de un mercado mundial único encuentra sus límites. Pascal Lamy, secretario de
3º Profundiza la desvalorización de los mercados financieros, depreciando acciones, bonos, derivados, índices, instrumentos cambiarios y forex, las divisas claves y en especial, el dólar agujereado.[6]
El estallido de la “burbuja subprime” dejó, además, un mercado hipotecario maltrecho. Y por propagación -hacia arriba- destruyó el mercado de seguros, reaseguros y garantías y en el downstream, desató una crisis de confianza.
La crítica situación de los mercados modificó el curso y sentido de la inversión productiva internacional.
Hubo un claro reflujo inversionista hacia tierras matrices. Por ahora se refugian en un pensativo wait&see pese a la espectacular recuperación de algunas bolsas.
4º. Ha obligado a la mayor intervención publica que se recuerde con fines de reestructuración bancaria (Planes Brown, Paulson, Geithner,..) y, en general, de los fatigados intermediarios financieros.
La corrección del G20 anuncia el “pinchazo” a las espectaculares burbujas bursátiles, el sinceramiento del dólar, el freno a la incontenible alza de algunas materias primas-refugio.
La agenda incluye, coda, el desbloqueo de las negociaciones comerciales internacionales de la ronda Doha ante la inviabilidad de las políticas de subsidio y de protección vigentes.
Queda pendiente el rol de la crisis en el alisamiento de los desbalances mundiales. Hay que dar solución al gigantesco déficit fiscal (-12.7% PBI) de los EE. UU y el problema del masivo endeudamiento externo que desnivela balanza de cuenta corriente gringa.
5º Las perturbaciones se manifiestan en el mercado mundial de materias primas, petróleo, gas y derivados, bienes salario y alimentos que forman el primer piso de los circuitos productivos internacionalizados y deslocalizados.
Los precios de los metales-commodities como el cobre (“el salario de Chile”, Salvador Allende) han oscilado violentamente, a merced de la especulación financiera. ((Jefferies commodities index). El petróleo fue usado por los operadores como activo de protección al riesgo sistémico. Si hay reactivación gatillará la inflación.
6º La transmisión de la crisis financiera al sector real, el “contagio” quebró segmentos enteros del “fordismo” (Automotriz, General Motors, piezas y partes...). Produjo la ruptura de las líneas de abastecimiento de las transnacionalizadas actividades productivas y el cambio en el patrón de localización de la planta como de transito de los trabajadores emigrantes.
Y se ha agravado la crisis de realización de las mercancías y servicios en los mercados. Al aplanarse el consumo, crecen inventarios y se ralentizan las ventas de maquinaria y equipo.
El corolario del contagio es la destrucción de millones de empleos calificados que difícilmente volverán.
7º La necesidad de un altísimo grado de coordinación de políticas, superior al G8, G20, BRICS o de la institucionalidad de Bretton Woods. A problema global, gobernanza global, sugiere Attali.
¿Para que? Secar las masivas emisiones de papeles, calendarizar la resorción de los medios de pago creados para facilitar liquidez, el desinfle de amenazas mediatas de los mercados bursátiles y la atenuación de la volatilidad entre monedas soberanas. Agregue freno a las peligrosas devaluaciones competitivas o de cierres unilaterales de mercado (buy american, cómprale al Perú.) como barreras al comercio. De otra forma, la inflación acecha.
8º Hay un vertiginoso incremento de la deuda mundial, sobretodo la de los EE.UU., y un peligroso desorden monetario. Nadie duda del impacto de un dólar “flojo” en el mercado de deuda y de los activos financieros. Por lo demás, el supply Chain de Chimerica[7] crea una gigantesca acumulación de reservas cambiarias ($2 billones) en China de la que pende el futuro de la nueva moneda de reserva mundial.
9º. El fracaso de la autorregulación de los mercados. Emergen, afortunadamente, nuevos conceptos, diseños y políticas económicas proactivas fundadas en renovados paradigmas sobre la asimetría de la información, la selección adversa, la teoría de juegos y el análisis de las fallas de funcionamiento de los mercados. Significa que el Estado es útil y que junto a los agentes principales produce medidas regulatorias de los mercados. Por fin.
- Queda pendiente la purga: activos financieros malolientes, pirámides Ponzi-Madoff, fondos de pensiones gitanos, secretosos hedge funds, los BCCI del S.XXI. Deshacer la malla del shadow finance (finanzas en la sombras, desregulada) y hasta extinguir los “paraísos tributarios”, pedidos por el G20-(Londres, abril 2009).
Numerosos trabajos hacen conocer mejor este retrato de la crisis. Facilitan el examen de las salidas posibles en el corto plazo para los países como el Perú.[8]
CONTRA EL PESIMISMO, PREVISION
Para enfrentar esta magna crisis, el Perú requiere una política contracíclica potente.
Quiere decir el uso sincronizado de instrumentos que compensen la caída de la demanda.
Se trata de sostener el nivel de actividad mediante el estimulo de la demanda interna.
¿Para que? Preservar el consumo y defender el empleo, la producción, el ahorro e inversión de las empresas, los ingresos de los exportadores, fortalecer las cuentas públicas, auspiciar el desarrollo de los mercados internos y la construcción de la infraestructura física.
También usar medios eficaces para compensar el déficit en cuenta corriente y la defensa de la posición de cambio del instituto emisor. En fin, contrarrestar los factores desequilibrantes y jerarquizados que provoca la erosión de la demanda agregada.
Para ello se necesitan instrumentos de intervención.
¿Los hay? Si, muy sofisticados.
Las herramientas de política monetaria están disponibles. Fueron construidas y adaptadas por el equipo del Profesor Dancourt[9] y fue asumido por el BCRP desde los primeros días del 2002.[10]
Usa la tasa de interés de referencia como instrumento de la autoridad monetaria, un protocolo de seguimiento cambiario, propio de una economía parcialmente dolarizada, un modelo de previsión para gestionar el programa de inflación objetivo (inflation targeting) que propone escenarios y algunos elementos teóricos de la gestión de portafolios en riesgo.
La política fiscal se funda en el resultado fiscal estructural, la implantación de indicadores lideres, estabilizadores automáticos y autonomía creciente del Estado frente al endeudamiento externo.[11]
La curva de referencia del mercado de bonos del tesoro, formada mediante un programa creador de mercados, es otro instrumento que orienta el financiamiento de la inversión en soles y la formación del mercado secundario de papeles.
Pero lo que importa es que nadie puede alegar carencia de instrumentos.
De su aplicación eficaz depende el resultado del 2009. Contra el pesimismo, previsión y perspectiva.
[1] FMI, Perspectives de l´économie mondiale, aperçu des projections, 8 Juillet 2009.
[2] Tim Geithner declara: « La plupart des prévisionnistes tablent sur une amélioration des indicateurs aux Etats-Unis dès le quatrième trimestre », les Echos, Paris, 18.07.09., Larry Summers: “La economía de Estados Unidos estuvo "al borde de una catástrofe" en enero, pero ha logrado progresos "sustanciales" desde entonces, principal, asesor económico de
[3] N. Roubini, RGE Monitor, July 2009.
[4] Las modestas cifras de ejecución de la inversión pública develan una paradójica aunque no infrecuente contradicción entre la fe y la obra. Una por exceso, la otra por defecto. La crisis no se vence por decreto. Menos aun por una virtud cardinal si la inversión es insuficiente: apenas 22% del presupuesto en el primer semestre, Portal del MEF, 18 de julio 2009
[5] Grundrisse der kritrik der politischen okonomie, ed. francesa, Anthropos, Paris,1967
[6] Los balances semestrales de las empresas cotizadas en bolsas internacionales arrojan perdidas pero su cotización en bolsa sube aunque todavía no recuperan sus niveles de antaño. ¿Burbuja?
[7] China y América, alusión irónica al enlazado sistema que los une en la producción y el consumo, el financiamiento y el tipo de cambio.
[8] Aglietta, Michel, Macroeconomie financière,
[9] Regla de Taylor que acepta los efectos de un régimen bimonetario.
[10] Los resultados fueron: Inflación inferior a 1.5%; 7.5% crecimiento en el 2006; 60 meses ininterrumpidos de expansión; gran acumulación de reservas y un tipo de cambio real de equilibrio levemente positivo.
[11] Al que contribuyeron los profesores Burneo, Jiménez, Mendoza y Schydlowsky, entre otros. La economía despejo un importante saldo de las cuentas fiscales, permitió una mayor autonomía al Estado por la paulatina e inexorable amortización de la deuda externa y el crecimiento de la deuda interna en soles.
De acuerdo al reporte del ministerio de economía, que evalúa el impacto de la crisis. Riesgo país está muy cerca de la luz roja, según monitoreo del MEF. Ingresos corrientes y tributarios del gobierno ya están en rojo.
Beatriz Jiménez,PERIODISTA DE la republicaDurante la reunión a puerta cerrada que mantuvo la Comisión Intersectorial Anticrisis instalada ayer, el ministerio de Economía repartió a las autoridades asistentes un reporte que mide el impacto de la crisis en 2009.
Este reporte, al que pudo acceder La República, trata de resumir la situación económica actual a través de una especie de “semáforo de la crisis”. En vista de las cifras manejadas, el gobierno reconoce en este documento que la economía está en luz ámbar.
“No se trata de asustar a la población, sino de tener la precaución del caso”, declaró el viceministro de Economía Eduardo Morón, autor del reporte. “Se trata de un termómetro que nos permite alertar tempranamente y tomar decisiones de manera oportuna”, explicó.
Cifras en rojo
Las cuentas fiscales son valoradas por el gobierno en luz roja, ya que se encuentran en niveles superiores a la señal de alerta. “ La recaudación se anticipa como negativa debido a la bajada del precio de los minerales (en luz ámbar) y de la actividad económica”, señala Morón.
Según el ex presidente del Banco de Reserva Gonzalo García Núñez, el desbalance en la recaudación de impuestos de Personas Jurídicas se debe, principalmente, a que las mineras han comenzado a no pagar tributos fruto de la bajada del precio del cobre y otros metales.
Alerta amarilla
El riesgo país, un índice internacional que mide el grado de “peligro” que entraña un país para las inversiones extranjeras, se multiplicó por 2 respecto al promedio mantenido de 2004 a 2008.
El otro hecho que constata el documento es que las exportaciones peruanas se han reducido a la mitad en el último trimestre del año, mientras que las importaciones han crecido exponencialmente.
“Dado que hemos tenido un boom en inversiones era natural el crecimiento de las importaciones de maquinaria especial”, justifica el viceministro.
Frente a esta situación de déficit de la balanza comercial se alzan las voces para restaurar los aranceles existentes en 2007.
“Es necesario tomar medidas temporales que eleven los aranceles para una mejor defensa del mercado interno”, señala García Núñez.
Ante esta alerta, el economista Humberto Campodónico considera necesario que el gobierno informe de las respuestas económicas que aplicará para revertir la situación.
“El gobierno ha entendido con claridad que una crisis internacional fuerte nos afectará, que se acabó la época de las vacas gordas y empieza la de las vacas flacas”, opinó, y agregó que hoy es necesario que dé a conocer las respuestas económicas a estas cifras en rojo.
Al igual que García Núñez, Campodónico consideró que una respuesta necesaria es subir los aranceles para disminuir el alza de las importaciones.
Datos
Crecimiento. A pesar de la crisis , la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que en 2009 Perú, con una expansión del 5%, será el país dela región que más crecerá.
Reservas. Perú tiene casi 31 mil millones de dólares en reservas. Esta cifra es la más alta de la región. En el reporte del MEF, la luz roja está en los 15 mil millones. “Perú está sobreasegurado”, dice Morón, aunque reconoce que las reservas disminuirán este año. “Podríamos perder la mitad y aún estaríamos cerca del nivel de países como Chile o Brasil”.