El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y los máximos dirigentes de la banca nacional se enfrentaron hoy, en medio de las criticas de diversos sectores productivos que apuntan a un endurecimiento de las restricciones a la oferta crediticia por parte de las instituciones financieras del país.
Tras una reunión en la que participó Velasco junto a los principales ejecutivos de las entidades del país, el gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón, descartó que exista una mayor restricción de préstamos, asegurando que los números de aprobación de créditos han caído marginalmente. Según Alarcón, uno de los puntos centrales es que "hay una brutal caída de la demanda privada".
En la cita con el jefe de las finanzas públicas participaron, además, gerentes generales de las instituciones, como Fernando Cañas (Banco de Chile), Boris Buvinic (Banco Itaú), Mario Chamorro (Corpanca), Ignacio Lacasta (BBVA), Sergio Concha(Banco del Desarrollo), Pablo Piñera (BancoEstado) y el presidente del Banco Internacional, Julio Jaraquemada.
"ESTAMOS EN UN PAÍS LIBRE"
Frente a las críticas del rol de la banca en la crisis económica, dado los cuestionamientos de diversos sectores -incluido el Banco Central- por el lento traspaso de la baja de la tasa de interés, Alarcón respondió que "estamos en un país libre. Cada uno tiene el legítimo derecho de expresar lo que piensa, pero al final lo que manda son los números".
Sin embargo, el titular de Hacienda afirmó que "al sector financiero le corresponde crear las circunstancias de modo que efectivamente haya demanda". Agregó que "la demanda no es un concepto abstracto, la gente demanda dependiendo de las condiciones que se le ofrecen". Velasco argumentó que la misma encuesta de credito bancario entregada esta semana por el Banco Central, dice que hay un porcentaje importante de aumento en los requisitos "y la pregunta es en qué medida eso es coherente con lo que queremos otorgar".
A juicio de la autoridad económico, es necesario que ante la actual coyuntura económica, el sector financiero "juegue un papel atenuador y no multiplicador de estos shocks externos", agregando que "es clave que el comportamiento del crédito y el sector financiero haga su parte para atenuar estos efectos, que el sector financiero juegue un papel atenuador y no multiplicador de estos shocks externos".