2008-2009-2010-2011-Double dip-2012-Depresion 2013,soft reprise 2014,2015,2016, 2017,2018
3 ene 2009
chile:fondos soberanos -681 millones
Los efectos de la crisis financiera internacional:
Los fondos soberanos pierden US$ 681 millones en sólo cinco meses
El Banco Central quitó a 11 bancos extranjeros de la lista de receptores de depósitos de los recursos del Estado.
Eduardo Olivares C.
Tras sucesivas cifras que, con razón, mostraban permanentes ganancias de los fondos soberanos del Estado de Chile en el exterior, la crisis financiera internacional frenó en forma abrupta la curva ascendente. Al 30 de junio de 2008, los recursos de tales fondos sumaron US$ 21.222 millones. Cinco meses después, al cierre de noviembre, y sin contar US$ 1.000 millones inyectados por el Ejecutivo en el período, los fondos habían perdido una valoración en dólares equivalentes a US$ 681 millones.
La información fue desplegada en informes trimestrales y mensuales elaborados por la Dirección de Presupuestos, y difundidos esta semana.
"La valoración de los fondos soberanos en dólares está sujeta a los movimientos en las paridades cambiarias y a la evolución de las tasas de interés", comentó el coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda, Eric Parrado. Ya en el informe trimestral (julio-septiembre) se reportaba una variación neta de capital e intereses de -US$ 502 millones para el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), y de -US$ 61 millones para el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con una Tasa Interna de Retorno (TIR) respectiva de -2,5%. La diferencia negativa se amplió en octubre y noviembre.
El nuevo escenario
Debido al deteriorado escenario global, el Banco Central, en su calidad de Agente Fiscal de los fondos, rebarajó el naipe de instituciones en las cuales Chile tenía depositados esos recursos. En una treintena de bancos está invertido el 30% de los dineros, y si bien todos están clasificados como los más seguros del mundo, tal concepto de seguridad quedó trizado debido a la crisis. Muchos quebraron, otros tanto fueron intervenidos y varios fueron rescatados por sus gobiernos.
De la lista de 34 entidades financieras extranjeras que recibían recursos del fisco chileno al 30 de junio, 11 fueron quitadas de allí ya hacia el 30 de septiembre, como el BBVA, Barclays Bank, Dekabank, HSBC France y The Royal Bank of Scotland.
El otro 70% de los fondos sigue invertido en bonos soberanos de Estados Unidos, Japón, Alemania y Francia.
Si en algún momento el Gobierno utiliza parte del FEES para financiar un eventual déficit fiscal en 2009, debe considerar algún calendario para evitar algunos castigos por un rescate imprevisto. "Generalmente, retiros anticipados de un depósito bancario traen aparejados cobros adicionales si es que no se transan en mercados secundarios", dice Eric Parrado, de Hacienda.
"En el caso de los bonos soberanos, dada la profundidad de los mercados secundarios, es posible liquidarlos en cualquier momento", explica.
Los fondos soberanos pierden US$ 681 millones en sólo cinco meses
El Banco Central quitó a 11 bancos extranjeros de la lista de receptores de depósitos de los recursos del Estado.
Eduardo Olivares C.
Tras sucesivas cifras que, con razón, mostraban permanentes ganancias de los fondos soberanos del Estado de Chile en el exterior, la crisis financiera internacional frenó en forma abrupta la curva ascendente. Al 30 de junio de 2008, los recursos de tales fondos sumaron US$ 21.222 millones. Cinco meses después, al cierre de noviembre, y sin contar US$ 1.000 millones inyectados por el Ejecutivo en el período, los fondos habían perdido una valoración en dólares equivalentes a US$ 681 millones.
La información fue desplegada en informes trimestrales y mensuales elaborados por la Dirección de Presupuestos, y difundidos esta semana.
"La valoración de los fondos soberanos en dólares está sujeta a los movimientos en las paridades cambiarias y a la evolución de las tasas de interés", comentó el coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda, Eric Parrado. Ya en el informe trimestral (julio-septiembre) se reportaba una variación neta de capital e intereses de -US$ 502 millones para el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), y de -US$ 61 millones para el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con una Tasa Interna de Retorno (TIR) respectiva de -2,5%. La diferencia negativa se amplió en octubre y noviembre.
El nuevo escenario
Debido al deteriorado escenario global, el Banco Central, en su calidad de Agente Fiscal de los fondos, rebarajó el naipe de instituciones en las cuales Chile tenía depositados esos recursos. En una treintena de bancos está invertido el 30% de los dineros, y si bien todos están clasificados como los más seguros del mundo, tal concepto de seguridad quedó trizado debido a la crisis. Muchos quebraron, otros tanto fueron intervenidos y varios fueron rescatados por sus gobiernos.
De la lista de 34 entidades financieras extranjeras que recibían recursos del fisco chileno al 30 de junio, 11 fueron quitadas de allí ya hacia el 30 de septiembre, como el BBVA, Barclays Bank, Dekabank, HSBC France y The Royal Bank of Scotland.
El otro 70% de los fondos sigue invertido en bonos soberanos de Estados Unidos, Japón, Alemania y Francia.
Si en algún momento el Gobierno utiliza parte del FEES para financiar un eventual déficit fiscal en 2009, debe considerar algún calendario para evitar algunos castigos por un rescate imprevisto. "Generalmente, retiros anticipados de un depósito bancario traen aparejados cobros adicionales si es que no se transan en mercados secundarios", dice Eric Parrado, de Hacienda.
"En el caso de los bonos soberanos, dada la profundidad de los mercados secundarios, es posible liquidarlos en cualquier momento", explica.
peru:mercado valores, Fmatuk
|
¿Alguien tiene una explicación de porque la bolsa peruana fue la que
mas cayó? ¿Es porque Perú es el país que menos devaluó en la región?
¿O es porque no estamos "blindados"?
promedio-un-34-37--en-2008-noticia_154866.html
Las bolsas de América cayeron en promedio un 34,37% en 2008
Según un informe que se difundió en Argentina, la Bolsa de Valores de
Lima tuvo una pérdida anual del 59,78%.
Las bolsas de América cayeron en promedio en 2008 un 34,37% a raíz de
la crisis financiera global, con Perú a la cabeza y Venezuela como la
que menores pérdidas registró, según un informe oficial divulgado en
Argentina.
"El año 2008 quedará registrado en la historia de las bolsas del
mundo con varios récords quebrados. La caída generalizada de todos
los mercados, fruto y consecuencia de la crisis financiera global, ha
dejado poco margen para el análisis individual", advierte el estudio
de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
El informe indica que la bolsa de Perú registró desde el 31 de
diciembre de 2007 al mismo día de 2008 una pérdida anual del 59,78%,
mientras que la de Buenos Aires tuvo una caída del 49,82% y la de
Brasil del 41,22%.
En cambio, en el extremo más positivo, la bolsa de Venezuela se
depreció el año pasado el 7,85%, en tanto que Chile afrontó pérdidas
del 22,13%, sostiene el informe "Los índices del mundo".
"Las bolsas más fuertes de la región han mostrado caídas importantes
como México, con el 24% de baja, y Brasil, con el 41. En la mayoría
de los casos el análisis de los índices en dólares agrava la
tendencia ampliando mucho más la caída, fruto de la depreciación de
las monedas locales", puntualiza el estudio.
En este sentido, señala que "la mayoría de los principales índices
mundiales han caído por debajo de sus valores mínimos, registrando
bajas superiores al 30% en el año".
El informe relata, además, que la crisis global pegó fuerte en las
estructuras de las bolsas asiáticas, con amplias pérdidas para la de
China, que bajó un 65,39% en el año.
"El grado de penetración de la inversión en bolsa, sumado al efecto
cascada que generó la tenencia de acciones de otras empresas en el
propio balance de las compañías listadas, produjo caídas récords que
superan los promedios mundiales de bajas", sostuvo el parqué porteño
en torno a la región Asia-Pacífico.
En esa región las bolsas bajaron en promedio un 48,77% durante 2008.
El estudio advierte de que las bolsas de Europa también se vieron
afectadas por la situación financiera internacional y registraron en
promedio pérdidas del 51,82% durante el año pasado.
peru:recaudacion tributaria nov 2008, fmatuk
|
Al analizar el Cuadro 1 de la Nota Tributaria de la SUNAT para
Noviembre 2008 y Noviembre 2007 aparecen sustanciales diferencias que
no se condicen con el nivel de activividad económica reportado por el
INEI. Porque mientras el PBI se incrementa, la recaudación se reduce.
De acuerdo a la medición del INEI (que tiene errores metodológicos
explicados en otros mensajes) el crecimiento acumulado del PBI entre
Enero y Octubre de 2008 fue 8.75%%, y de 9.94% para el mismo periodo en
2007.
Los resultados de la SUNAT se copian abajo donde la primera columna
corresponde a 2008 y la segunda a 2007. En ambos casos son variaciones
reales (es decir descontada la inflación), creo que los números hablan
por si solos
TOTAL_________________________________ 6.4%__13.5%
Impuesto a la Renta___________________ 1.0%__22.0%
Impuestos a la Producción y Consumo__ 11.8%__14.6%
Impuestos a la Importación__________ -21.2%_-20.8%
Otros Ingresos________________________ 5.9%__16.5%
Contribuciones Sociales______________ 22.1%___5.2%
Regalías Mineras____________________ -11.6%__30.6%
SUNAT: Nota Tributaria Noviembre 2008
SUNAT: Nota Tributaria Noviembre 2007
PERU: ALERTA INDICES PRODUCCION, FMatuk
Este es el boletín del INEI conocido como "Avance Coyuntural", que básicamente resume un conjunto de variables que no son pronosticadas, como lo son los Indicadores Lideres del MEF o los Reportes de Inflación del BCR, sino que mas bien acopia la información disponible 1ra Bandera: Ïndice del subsector fabril no primario Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años. 2da Bandera: Ïndice del subsector electricidad Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años. 3ra Bandera: Ïndice del consumo interno de cemento Muestra la segunda tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años, la mas baja fue en Febrero 2007. En síntesis, tenemos una fuerte desaceleración de la actividad económica que se contradice con los continuos incrementos de los indicadores financieros de: 1) créditos en moneda nacional, 2) créditos en moneda extranjera, 3) créditos comerciales, 4) créditos hipotecarios, y 5) créditos de consumo. Por tercer mes consecutivo tenemos un déficit en balanza comercial, es decir que importamos mas que lo exportamos, lo que conduce a una pérdida de reservas internacionales que no esta siendo compensada por inversiones extranjeras, sino mas bien acentuada por el retiro de sus ganancias producidas en el Perú. Esta tendencia es un claro rumbo al desastre, que aun puede evitarse con una fuerte restricción planificada de las importaciones. De no ser así, el mercado se encargará de reducir las importaciones, via una devaluación traumática que reduzca indiscrimidamente la capacidad adquisitiva de los hogares. |