3 ene 2009

chile:fondos soberanos -681 millones

Los efectos de la crisis financiera internacional:
Los fondos soberanos pierden US$ 681 millones en sólo cinco meses

El Banco Central quitó a 11 bancos extranjeros de la lista de receptores de depósitos de los recursos del Estado.

Eduardo Olivares C.

Tras sucesivas cifras que, con razón, mostraban permanentes ganancias de los fondos soberanos del Estado de Chile en el exterior, la crisis financiera internacional frenó en forma abrupta la curva ascendente. Al 30 de junio de 2008, los recursos de tales fondos sumaron US$ 21.222 millones. Cinco meses después, al cierre de noviembre, y sin contar US$ 1.000 millones inyectados por el Ejecutivo en el período, los fondos habían perdido una valoración en dólares equivalentes a US$ 681 millones.

La información fue desplegada en informes trimestrales y mensuales elaborados por la Dirección de Presupuestos, y difundidos esta semana.

"La valoración de los fondos soberanos en dólares está sujeta a los movimientos en las paridades cambiarias y a la evolución de las tasas de interés", comentó el coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda, Eric Parrado. Ya en el informe trimestral (julio-septiembre) se reportaba una variación neta de capital e intereses de -US$ 502 millones para el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), y de -US$ 61 millones para el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con una Tasa Interna de Retorno (TIR) respectiva de -2,5%. La diferencia negativa se amplió en octubre y noviembre.

El nuevo escenario

Debido al deteriorado escenario global, el Banco Central, en su calidad de Agente Fiscal de los fondos, rebarajó el naipe de instituciones en las cuales Chile tenía depositados esos recursos. En una treintena de bancos está invertido el 30% de los dineros, y si bien todos están clasificados como los más seguros del mundo, tal concepto de seguridad quedó trizado debido a la crisis. Muchos quebraron, otros tanto fueron intervenidos y varios fueron rescatados por sus gobiernos.

De la lista de 34 entidades financieras extranjeras que recibían recursos del fisco chileno al 30 de junio, 11 fueron quitadas de allí ya hacia el 30 de septiembre, como el BBVA, Barclays Bank, Dekabank, HSBC France y The Royal Bank of Scotland.

El otro 70% de los fondos sigue invertido en bonos soberanos de Estados Unidos, Japón, Alemania y Francia.

Si en algún momento el Gobierno utiliza parte del FEES para financiar un eventual déficit fiscal en 2009, debe considerar algún calendario para evitar algunos castigos por un rescate imprevisto. "Generalmente, retiros anticipados de un depósito bancario traen aparejados cobros adicionales si es que no se transan en mercados secundarios", dice Eric Parrado, de Hacienda.

"En el caso de los bonos soberanos, dada la profundidad de los mercados secundarios, es posible liquidarlos en cualquier momento", explica.