Le Monde diplomatique publicado en el Perú, cumple un año de circulación. Con ese motivo, habla el editor y consultor jurídico Fernando de la Flor A. | |||||||||||
El Dipló peruano | |||||||||||
-Es la mejor demostración que estamos haciendo un esfuerzo y que ha tenido respuesta auspiciosa por parte del público que se interesa en informarse, acerca de los problemas del mundo, de la región y del Perú. -¿Cuál es su característica? -Le Monde Diplomatique es una publicación que se origina en Francia, pero se edita en cinco Continentes, en distintos lugares del mundo. También en el Perú, pero se analizan temas nacionales, regionales, como asuntos de interés mundial. -Por ejemplo. -Empezamos con un análisis del padre Gustavo Gutiérrez, se ocupó de los 40 años de Teología de la Liberación. Luego, acerca de los nuevos ricos y los nuevos pobres del Perú. -¿Quiénes leen “el Dipló”? -Debido al rigor de la publicación, profundidad de los análisis y ensayos, nuestro público es un público culto, informado, profesores universitarios, estudiantes de post grado con vocación de interesarse por los problemas del Perú y del mundo. -¿Vive sólo de la lectoría? -No, es una publicación que tiene sus lectores pero además suscriptores. Tenemos publicidad de entidades importantes, de entes culturales. Es una publicación que se caracteriza por su seriedad en todo sentido. -¿Cómo reciben el mensaje los políticos? -De manera satisfactoria, desde el comienzo. Tenemos como suscriptores a importantes intelectuales, universidades y a políticos. Se edita cada primer jueves de cada mes, nuestros lectores saben que llegamos el día que se debe leer Le Monde Diplomatique. - ¿Qué novedades hay en el siguiente número? -Vamos a tratar el tema de la Cumbre, tanto de la Cumbre oficial de América Latina, como de la Unión Europea y la Comunidad Americana en general. La Cumbre de los Pueblos es un acontecimiento que concita el interés por la temática de la exclusión, de la pobreza y que interesa a buena parte del planeta, sobre todo a nuestra región. -¿Cuánto tiempo vivirá la revista? -Esperemos que por siempre. Es hija de esa gran publicación diaria de París. Está hace más de cincuenta años en el mercado como una edición mensual y en buena parte del mundo. Apostamos a que en el Perú persista, merecemos esta calidad de información. |
2008-2009-2010-2011-Double dip-2012-Depresion 2013,soft reprise 2014,2015,2016, 2017,2018
8 may 2008
DIPLO PERUANO, UN AÑO
GAS:DECANO CIP, LPRIM
Carlos Herrera Descalzi señala que política energética del Perú no es previsora. | |||||||||||
Energía sin visión de largo alcance | |||||||||||
Al respecto, recordó que hay muchos especialistas que señalan que el precio del petróleo podría terminar no sólo a 200 dólares el barril, sino que incluso podría costar 300 dólares para fin de año. “Hay quienes piensan que ya esta cerca el momento en que la producción de petróleo en el mundo no podrá satisfacer la demanda”, indicó. En ese sentido, señaló que el Perú tiene una política casi suicida en el uso de sus recursos, y refirió el caso de Argentina, país que pese contar con reservas de gas natural (sustituto del petróleo) ha optado desde hace un buen tiempo por dejar de exportar este recurso, dosificando su uso. “De esta manera, se prevé que pronto serán deficitarios del preciado gas natural si lo exportan indiscriminadamente”, dijo. Sin embargo, nuestro país, manifestó Descalzi, pareciera ir en contra de las tendencias de Argentina, ya que exportará el poco gas natural que tiene a México, Estados Unidos. “Incluso aún se habla de una supuesta exportación a Chile. Creemos que el recurso es ilimitado, cuando no es así. Por ejemplo, Bolivia, que tiene mucho más gas natural que Perú actualmente tiene problemas para satisfacer la demanda de Brasil, Argentina y Uruguay”, dijo. Por otro lado criticó que en nuestro país se impulse la generación de electricidad mediante gas frente a la hidroelectricidad. “Lo mejor es impulsar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, que son idóneos para la geografía del Perú y producen energía renovable”, dijo. La construcción de la Central hidroeléctrica de Machu Pichu 2 hubiera costado 40 millones de dólares si se hubiese hecho hace 6 años, ahora costaría 100 millones de dólares, y será necesaria debido al desabastecimiento en el sur del país. | |||||||||||
SUBE LA LECHE?,P21
ARGENTINA: NUEVO IPC, error, LN
El análisis de la noticia
Un error con graves consecuencias
Por Jorge Oviedo
LANACION.com | Economía | Jueves 8 de mayo de 2008