Carlos Herrera Descalzi señala que política energética del Perú no es previsora. | |||||||||||
Energía sin visión de largo alcance | |||||||||||
Al respecto, recordó que hay muchos especialistas que señalan que el precio del petróleo podría terminar no sólo a 200 dólares el barril, sino que incluso podría costar 300 dólares para fin de año. “Hay quienes piensan que ya esta cerca el momento en que la producción de petróleo en el mundo no podrá satisfacer la demanda”, indicó. En ese sentido, señaló que el Perú tiene una política casi suicida en el uso de sus recursos, y refirió el caso de Argentina, país que pese contar con reservas de gas natural (sustituto del petróleo) ha optado desde hace un buen tiempo por dejar de exportar este recurso, dosificando su uso. “De esta manera, se prevé que pronto serán deficitarios del preciado gas natural si lo exportan indiscriminadamente”, dijo. Sin embargo, nuestro país, manifestó Descalzi, pareciera ir en contra de las tendencias de Argentina, ya que exportará el poco gas natural que tiene a México, Estados Unidos. “Incluso aún se habla de una supuesta exportación a Chile. Creemos que el recurso es ilimitado, cuando no es así. Por ejemplo, Bolivia, que tiene mucho más gas natural que Perú actualmente tiene problemas para satisfacer la demanda de Brasil, Argentina y Uruguay”, dijo. Por otro lado criticó que en nuestro país se impulse la generación de electricidad mediante gas frente a la hidroelectricidad. “Lo mejor es impulsar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, que son idóneos para la geografía del Perú y producen energía renovable”, dijo. La construcción de la Central hidroeléctrica de Machu Pichu 2 hubiera costado 40 millones de dólares si se hubiese hecho hace 6 años, ahora costaría 100 millones de dólares, y será necesaria debido al desabastecimiento en el sur del país. | |||||||||||
2008-2009-2010-2011-Double dip-2012-Depresion 2013,soft reprise 2014,2015,2016, 2017,2018