23 sept 2009

Donde esta la crisis? A la vuelta de la esquina?



Hola Luis,

Tu pregunta es ambigua. ¿Puedes formularla de una forma mas precisa? En el artìculo de Juergengen se dicen muchas cosas y no todas son afirmaciones.

Bruno

--- In MacroPeru@yahoogroups.com, Luis Destefano-Beltran <LuisDestefano@...> wrote:
>
> Estimados:
> Que tanto de este OpEd es cierto? Estamos tan cerca de un crack?
>
> Saludos
>
> ¿Dónde está la crisis?Mar, 22/09/2009 - 21:13Jurgen Schuldt
>
> *Economista , Universidad del Pacífico*
>
> Observando las deprimentes cifras macroeconómicas, uno diría que nos
> encontramos en una situación desastrosa a nivel microeconómico. Sin embargo,
> muchos se preguntan cómo así las familias de casi todos los estratos
> socioeconómicos siguen comprando a un buen ritmo, si bien a manos no tan
> llenas como el año pasado. Parecería existir, por tanto, una incongruencia
> entre la desaceleración económica y el aparente bienestar relativo de la
> población.
>
> En efecto, la demanda interna ha caído en 5.6%, comparando el segundo
> trimestre de este año respecto al mismo del anterior, en gran parte por el
> descenso de la inversión en 20,8% y del gasto público y otros menores en
> 18,2%. En el segundo trimestre respecto al primero de este año, la inversión
> siguió cayendo (-10%), pero fue compensada en términos absolutos por el
> aumento del gasto público (32%). Las calamitosas cifras de producción
> sectorial asustan y son de dominio público, especialmente el derrumbe de la
> producción manufacturera en 12,5%.
>
> ¿Dónde está el secreto de la curiosa bonanza relativa? Evidentemente en la
> expansión del Consumo Privado real, que representa el 71% de la demanda
> interna. Ese gasto familiar aumentó apenas en 1,9% en ese periodo, pero se
> expandió a una sorprendente tasa del 10,1% en el segundo trimestre vis a vis
> el primero de este año. Curiosamente, sin embargo, resulta que los ingresos
> no han aumentado y el empleo urbano a nivel nacional ha caído en 2,9%,
> comparando el primer semestre de este año (promedio del índice: 134,7) con
> el segundo del año pasado (138,7), considerando únicamente el que se refiere
> a empresas con diez o más trabajadores.
>
> De manera que no queda sino explicar ese incremento del consumo familiar
> como consecuencia del crédito que el sistema financiero les ha otorgado a
> las familias y a las microempresas: aumentó en 35%, comparando los primeros
> siete meses de este año con similar periodo del año anterior. El crédito
> para consumo se expandió en 14%, para vivienda en 40% y para microempresas
> en 30%. Con lo que las deudas acumuladas de las familias han aumentado a
> ritmos que hacen pensar que la insolvencia podría estar a la vuelta de la
> esquina. Es cierto que aún la tasa de morosidad es baja, pero ha aumentado
> en 39% (de 1,19 a 1,65) en los últimos doce meses, lo que ya es una primera
> señal preocupante.
>
> Como en EEUU hasta hace poco, estamos flotando sobre una pareja de burbujas,
> resultado del estímulo espurio proveniente del sector financiero, que –si
> bien se está desacelerando– resulta peligroso porque en cualquier momento
> puede colapsar. La acumulación de las deudas y la sobreinversión en
> viviendas están a la vista. Bastará una pequeña chispa, digamos la quiebra
> de algunas empresas textiles o agroindustriales exportadoras, que enfrentan
> graves problemas de demanda y que sufren a consecuencia de una tremenda
> sobrevaluación del sol respecto al dólar, el que se ha revaluado
> nominalmente en más del 11% desde marzo (cayendo de 3,259 a 2,894).
>
> Ciertamente la vejiga aún tardará en desinflarse, lo que sucederá a más
> tardar cuando El Niño juguetón la pinche. Las injustificadas expectativas
> tan optimistas que mantienen a flote nuestro bote en estos momentos y la
> expansión del crédito pueden voltearse con la menor ventisca. Guerra avisada
> no mata gente.
>
>
> --