2 ene 2009

PERU:INFLACION MAS QUE TRIPLICA META, 6.65

P21.Conforme a lo esperado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) –el indicador de la inflación en Lima Metropolitana– superó largamente el rango meta del Banco Central de Reserva (entre 1% y 3%) y terminó el 2008 con una variación acumulada de 6.65%, el resultado más alto desde 1996.

Durante el año que terminó, el fuerte impacto de los precios altos del petróleo, el trigo, la soya y el maíz en el mundo generó este incremento, que en el Perú se tradujo en el encarecimiento de los productos de primera necesidad.

Fueron el pollo, el pan, los fideos, el aceite, la leche, los plásticos y los pasajes de transporte urbano los productos que mayor variación sufrieron en 2008 y que causaron malestar en la población y la caída de la popularidad del presidente Alan García durante varios meses. 

Sin embargo, los factores internos, como desastres naturales en la sierra y en la selva –que impidieron el abastecimiento de los mercados de la costa–, una crisis energética que obligó a subir las tarifas eléctricas y el auge explosivo de la demanda interna, debido al crecimiento del país, también contribuyeron a elevar la inflación.

NO ES PARA TANTO. En opinión del director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, si bien este resultado es mayor a lo que estamos acostumbrados, no es para preocuparse pues no es de dos dígitos, como ocurre en otros países, y ya ha empezado a revertirse.

“Lo malo de este resultado es que duplica la meta del BCR; pero lo bueno es que, en los últimos meses, la tendencia apunta hacia la baja, lo que hace prever que, en 2009, el resultado será menor. En la CCL ya hemos proyectado que la inflación de este año cerrará en 3.6%”, indicó el economista.

De hecho, según información proporcionada por el Banco Central, la inflación peruana en el 2008 fue la tercera más baja de Latinoamérica, después de México (6.2%) y de Brasil (6.2%), y este año podría ser la primera más baja de la región. La consultora Consensus Forescat proyecta que, en 2009, los precios en México subirían 4.3%; en Brasil, 5.0%, mientras que en nuestro país, solo 3.9%.

VIENE BAJANDO. La variación mensual de la inflación en diciembre, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), fue de 0.36%, el cuarto resultado más bajo del año, luego del retroceso iniciado en noviembre, mes en el que la abrupta caída del petróleo llevó el IPC a 0.31%.

El crudo no fue el único en caer. También descendieron los precios de los alimentos. Ambas tendencias han comenzado a sentirse internamente, aunque de forma muy rezagada. Así, el Gobierno espera que en enero se dé una nueva reducción en productos como el pan, los fideos y el aceite, tal como lo manifestó el premier Yehude Simon días antes de la Navidad.

En el último semestre de 2008, el Ejecutivo redujo el precio de los combustibles en, aproximadamente, dos soles, y la otra semana se aplicará una nueva disminución de S/.1.5.

Aunque el Indecopi ha verificado la disminución de precios en aceite, fideos y pollo, entre otros productos, las reducciones todavía son imperceptibles para gran parte de la población.

Por ello, el presidente de la Asociación de Consumidores (Aspec), Jaime Delgado, consideró necesario que el Indecopi realice inspecciones más exhaustivas para evitar abusos y, de esa manera, los consumidores puedan comparar precios y elegir los más baratos. 

Por otro lado, el empresariado peruano, después del llamado de atención formulado por Simon, quien habló de tomar “medidas serias”, ha anunciado que a partir de este mes se sentirá un mayor sinceramiento en los precios de los alimentos.