4 jun 2008

POBREZA: GONZALO GARCIA, LA REPUBLICA

“INEI utilizó procedimientos desesperados"

Economista dice que, al asignar cifras para subsanar problema de encuestas no respondidas, se modificaron resultados.

Ana Núñez.

Image
Ausencia. Más allá de las discusiones técnicas, las ollas permanecen vacías en muchos de los hogares peruanos.

Ante el reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de que durante la última medición de la pobreza se asignaron cifras artificiales a las familias que no respondieron adecuadamente la encuesta, el economista Gonzalo García Núñez afirmó que tal operación hace que la base de datos pierda rigor, por lo tanto los resultados del procedimiento son imperfectos y no representan la realidad de la pobreza.

El ex miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR) recordó que, de acuerdo a las cifras difundidas por el propio INEI, cerca del 25% de las encuestas que ese organismo realizó para la medición de la pobreza del 2007 estuvo dentro de la tasa de no respuesta, por eso se trató de cubrir esa situación incluyendo supuestas respuestas análogas, con lo que inevitablemente se modificó el resultado de la muestra.

SIN REGULARIDAD

García Núñez comentó que, como se trata de estadísticas, ya de por sí los resultados tienen un margen de error, pero agregó que si adicionalmente "se mete mano" a los datos, ahí sí que el problema es mayor porque tales operaciones hacen que la encuesta pierda rigurosidad.

"Después de conocer todo esto, debemos decir que, en términos técnicos, la encuesta sobre pobreza del INEI pasa a ser solo un elemento referencial, pues sus resultados no representan al universo ni a la misma muestra. Imputar información en una base de datos, desde el punto de vista estadístico es inconcebible ", afirmó García Núñez.

PRÁCTICA NO ADMITIDA

El economista sostuvo que no es normal realizar operaciones tan poco rigurosas, como asignar valores artificiales de presuntas familias homólogas a los hogares que no respondieron adecuadamente la encuesta.

"No es una norma utilizar estos procedimientos. Ellos (el INEI) han reconocido que fue una cosa desesperada para salvar la encuesta, pero eso no es una práctica admitida en la estadística nacional y menos internacional", argumentó.

En conclusión, el ex funcionario del BCR consideró que el tema debería quedar atrás, y en julio, luego de que se conozcan las cifras del censo 2007, se debería iniciar un nuevo proceso a fin de fijar adecuadamente una nueva línea de pobreza.

"Con un acuerdo multipartidario, con definición técnica consistente, esperemos los resultados de julio, y con un universo definido entreguemos a la ciudadanía una cifra de pobreza, porque las cifras que se han dado para mí son obscenas", comentó. Finalmente, Gonzalo García Núñez refirió que los miembros del comité asesor del proceso de medición de la pobreza presentaron informes en los que alertaban sobre algunas observaciones técnicas y dijeron qué se debía hacer al respecto.

"Entonces, no se les puede usar como avaladores", finalizó.


"Observaciones técnicas no invalidan cifras"

José Rodríguez, especialista de la Universidad Católica que participó en el comité asesor de la encuesta sobre pobreza elaborada por el INEI, afirmó que si bien ese grupo consultor emitió diferentes comunicados haciendo observaciones técnicas al proceso, ninguna de ellas invalida o cuestiona los resultados del trabajo. Afirmó también que, a su parecer, el INEI hizo lo mejor que pudo con las cifras que se tienen a la mano, pues muchas de ellas necesitan ser actualizadas inmediatamente.

El economista señaló, por ejemplo, que las cifras de la población utilizadas para la medición fueron las de 1993, la canasta de consumo fue la de 1994, y los cálculos de la necesidad de calorías corresponden a información obsoleta que requiere ser actualizada.

José Rodríguez aclaró, no obstante, que con esta información se trabajaron todas las encuestas sobre pobreza realizadas en los últimos años, incluidas las mediciones hechas durante la gestión del ahora crítico Farid Matuk, al frente del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En respuesta a Matuk, quien cuestionó que se hayan incluido cifras asumidas en las encuestas que no fueron adecuadamente respondidas, el experto precisó que el comité técnico de la encuesta (compuesto no sólo por funcionarios del INEI) determinó qué hacer cuando se tenía una alta tasa de no respuesta.

"Ellos encontraron que hay diferentes procedimientos para superar una situación de esa naturaleza, y se determinó que el más sólido era el "Hot deck", que consiste en usar la información más cercana a la unidad informante incompleta para reemplazar la información que se perdió. Ese procedimiento es correcto.