1 dic 2009

CHINA: REPRISE ROBUSTA

Las empresas chinas no conocen crisis y cerrarán el años con ganancias

8:30 | La economía del gigante asiático tiene sólidas bases para despuntar en el 2010, según recientes estudios
Beijing (Reuters). La economía de China está cerrando el año con una nota sólida y cimentando las bases para una robusta expansión en el 2010, según dos sondeos empresariales difundidos el martes.
Un índice realizado por HSBC, basado en un sondeo de gerentes de compra de la industria manufacturera, alcanzó un récord en noviembre, mientras que un indicador oficial paralelo permaneció sin cambios en un máximo de 18 meses.
Juntos, ambos estudios demuestran que la tercera economía del mundo se ha recuperado fuertemente de la crisis global, gracias a las agresivas medidas para impulsar el crecimiento adoptadas desde hace un año.
El gobernante Partido Comunista, en un comunicado emitido el viernes pasado, dijo que mantendrá su política monetaria y su activa postura fiscal, que ha generado un aumento récord del crédito este año para apoyar un paquete de estímulo estatal de 4 billones de yuanes lanzado en noviembre del 2008.
Mingchun Sun, economista jefe de Nomura para China, comentó que el informe de los gerentes de compra sugiere que el crecimiento interanual del Producto Bruto Interno (PBI) de este trimestre se encamina a cumplir su meta del 11 por ciento.
Con la expansión manufacturera ganando fuerza, Qu Hongbin, economista jefe de HSBC para China, dijo que esperaba una expansión de más del 10 por ciento del PBI este trimestre.
“Esto, combinado con la última declaración de política con más énfasis en la calidad del crecimiento, significa dar más espacio a las autoridades para redirigir el gasto fiscal de la inversión en infraestructura a áreas en pro del consumo”, explicó Qu.
El Indice de Gerentes de Compra de China del HSBC (PMI) subió a un récord de 55,7 en noviembre, desde 55,4 en octubre.
El índice, basado en un sondeo que se realiza desde abril del 2004, se ha recuperado gradualmente de su mínimo histórico de 40,9 marcado en noviembre del 2008, en medio de la crisis crediticia global.
Este es el octavo mes consecutivo que el índice, diseñado para proveer una oportuna mirada de las condiciones empresariales, ha estado por encima del nivel de 50, que marca la diferencia entre expansión y contracción.
El subíndice de nuevos pedidos de exportación del HSBC subió en noviembre a 57,5, su mayor nivel desde marzo del 2005, desde 55,6 en octubre.
Como ocurre a menudo, apareció también el índice PMI oficial y ambos índices mostraron cifras ligeramente distintas. El sondeo de HSBC está más dirigido a las empresas privadas y orientadas a la exportación, mientras que el oficial se inclina más por las grandes empresas domésticas.
El PMI oficial permaneció sin cambios en un máximo de 18 meses de 55,2. Los nuevos pedidos de exportación, las importaciones, el empleo y las cantidades de compras cayeron respecto al mes anterior.
Sin embargo, el índice se mantuvo en terreno positivo por noveno mes seguido y Zhang Liqun, un economista del Gobierno, dijo que el sondeo daba cuenta de una recuperación continua y estable.

PERU: RECESION -0.6% 2 TRIM, DEFLA - 0.11% NOV

La economía peruana entra en recesión al caer 0,6% en el segundo trimestre

23:02 | Según el INEI, el retroceso se debió a la disminución de las exportaciones y a la contracción de las inversiones
(EFE).- La economía peruana entró en recesión técnica al caer un 0,6 por ciento entre julio y setiembre de 2009 en relación con el mismo período del año anterior, lo que supuso su segundo trimestre a la baja, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El organismo estatal precisó en un comunicado que el retroceso del tercer trimestre se debió, principalmente, a la disminución de las exportaciones un 8,6 por ciento y a la contracción de las inversiones un 13,6 por ciento.
Esta es la segunda caída consecutiva del PIB trimestral peruano, luego de la del 1,1 por ciento del segundo trimestre del año, ya que en el primero se dio un crecimiento de 1,8 por ciento.
No obstante, entre enero y septiembre Perú acumuló un crecimiento del PIB del 0,11 por ciento, y su Gobierno ha estimado que la economía crecerá este año entre 1 y 2 por ciento.
El año pasado, Perú obtuvo un crecimiento de 9,8 por ciento, uno de los más altos del mundo.