3 feb 2009

PERU:IMF

Ver:
http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2009/pn0912.htm

SITUACION INTERNACIONAL: PROFESOR BRUNO SEMINARIO

">De la lista MACROPERU, PROFESOR BRUNO SEMINARIO SOBRE LA CRISIS MUNDIAL


La información estadística que hemos podido conocer en esta última semana con claridad nos revela que hemos ingresado a una nueva fase de la crisis económica. Si la característica distintiva de la primera fase fue el colapso financiero, ahora, la acción se ha trasladado al sector real de la economía. Las estadísticas económicas con claridad nos muestran que la paralización del crédito ha afectado fundamentalmente a los sectores más dinámicos de la economía mundial. Habrían podido observar que el descenso de la producción es más intenso en Asia y en la CEE que en USA. Si han revisado, las estadísticas que muestran la evolución por componentes del pbi de Estados Unidos, con facilidad pueden entender la razón de sorprendente desarrollo. En efectos, estas nos indican con claridad que hay una enorme dispersión en los ritmos de crecimiento de los distintos componentes de la demanda agregada. A pesar de esta dispersión, podemos extraer la conclusión de que la parálisis del crédito ha afectado fundamentalmente a tres componentes de la demanda agregada. En primer lugar, la demanda de bienes de consumo durable: autos, computadoras, televisores, y, otros aparatos electrónicos. En segundo lugar también ha descendido significativamente el consumo conspicuo. En tercer lugar, la inversión en construcción.


Este patrón de descenso en la demanda ha determinado una drástica reducción en las exportaciones de todas las economías asiáticas. Como todas ellas basan su crecimiento en las exportaciones y su sector industrial se orienta básicamente hacia el exterior no es sorprendente que sea en esta región del mundo donde se observen las reducciones más drásticas en el empleo, los índices de producción industrial, y, el producto bruto interno. En efecto, las últimas estadísticas n os muestran que las consecuencias del ajuste han sido drásticas en todos estos países. Sin embargo, también puede ser importante par el Perú analizar la reducción que se ha registrado en el consumo conspicuo, porque esta reducción puede afectar directamente al Perú, ya que muchas de nuestras exportaciones no tradicionales se orientan hacia este sector. Sin duda, el origen fúndame tal del crecimiento en la demanda de consumo conspicuo esta ligada al crecimiento del sector financiero y a la concentración del ingreso que ha habido en los últimos años. De manera, que no debe sorprendernos que con el colapso de la banca d inversión haya provocado un colapso en la demanda por este tipo de bienes y en la gama de industrias y servicios que satisfacían esta necesidad. Como varios de los productos textiles y agroindustriales que exporta el Perú se orientan a este sector no debería sorprendernos en modo alguno el desastroso de nuestra industria textil. Es probable que, en los próximos meses, comencemos a ver similares efectos en el sector agroindustrial. También el colapso de la banca de inversión ha provocado un colapaso en la demanda de servicios informáticos, pues este sector es el mayor demandante de información.

El descenso en la demanda de bienes durables y en la inversión bruta fija t afecta directamente la demanda de metales. Por esta razón, serán estas materias primas las que experimenten en el 2009, los peores desvenos. En América del Sur, Chile y el Perú, serán las economías mas afectadas. El descenso en los precios reducirá el flujo de inversión directa extranjera pero no necesariamente la cantidad producida que incluso, en el corto plazo, puede aumentar, porque las minas suelen explotar los yacimientos más ricos cuando caen los precios. Esta respuesta, sin embargo, puede provocar una gran acumulación de inventarios en el mercado y prolongar por varios años la recuperación en los precios. Es probablemente, por esta razón, que el precio de los metales industriales continué desciendo incluso si se recupera Estados Unidos a finales del 2009.

En la CEE, también se experimenta una recesión mas intensa que Estados Unidos pero es de una naturaleza diferente a la que experimenta Asia. En Europa oriental, la cuada fundamental es la la reducción en las en los flujos de inversión extranjera. En estos momentos, estos países experimentan una crisis muy similar a la que experimentó América Latina en los años ochenta. Como se han visto obligados a recurrir al Fondo y esta institución ha exigido lo que suele exigir, la región experimentara una fuerte reducción en el producto bruto interno. En España, Inglaterra, y, los países escandinavos, la principal causa de la crisis es financiera. En España, por ejemplo, hubo un boom hipotecario muy similar al de Estados Unidos. Ahora, su industria de construcción experimentara una contracción similar a la de Estados Unidos. Inglaterra, en especial, Londres desempeño un papel crucial como centro de actividad especulativa de manera que ahora debe enfrentar las consecuencias del desplome de su industria. En Alemania, sin embargo, la causa cede estar vinculada al comercio exterior. Pero, estos desarrollos económicos, en el caso de Europa, no necesariamente son los que tienen más relevancia. En la realidad, todo el proceso ha puesto en severa tensión a las instituciones de la Comunidad y por esta razón pueden ser las consecuencias políticas las más relevantes.