20 ago 2008

PERU: EXPORTACIONES TEXTILES A USA CAEN.EC

os confeccionistas esperan fuerte descenso en los envíos a Estados Unidos

9:37 | La Asociación de Exportadores estima que este año se dejará de aportar 360 millones de dólares al PBI

La Asociación de Exportadores (ÁDEX) expresó esta semana una fuerte preocupación por el descenso que experimentan las exportaciones de confecciones a Estados Unidos en junio (15%). El gremio alertó que el problema podría agudizarse en el segundo semestre del año, debido a una mayor desaceleración en las órdenes de compra de los minoristas estadounidenses.

A diferencia de ocasiones anteriores, en las que sus proyecciones eran desestimadas por diversos analistas, esta vez la proyección del gremio coincide con las realizadas por entidades como Maximixe y el BBVA Banco Continental.

Hugo Perea, gerente del departamento de Estudios Económicos del BBVA, precisó que un estudio efectuado por el banco confirma un estancamiento de los envíos a EE.UU. y una tendencia a la desaceleración. "El año ha estado muy volátil. Así que para evitar cualquier distorsión optamos por revisar el promedio de las exportaciones en los últimos doce meses y confirmamos que estas no han crecido. Se mantienen en US$800 millones, lo que nos hace prever que habrá una desaceleración en los meses siguientes", dijo.

Aunque el panorama no es nada positivo para las confecciones, Perea evitó hablar de una gran crisis, pues prefiere esperar los resultados de julio y agosto.

No obstante, manifestó que una caída muy drástica de las exportaciones de confecciones a EE.UU. podría generar un impacto negativo sobre el resto de actividades económicas (de las cuales depende el desempeño del PBI), debido a que este sector es un gran generador de empleo, lo que su vez podría condicionar la expansión del consumo.

ÁDEX sí se animó a hacer cálculos. Carlos Gonzales, jefe del Departamento de Estudios Económicos del gremio exportador, estimó que la fuerte caída que podrían experimentar los envíos a nuestra principal plaza hará que los exportadores dejen de aportar este año aproximadamente US$360 millones al PBI.

"El rubro de confecciones es básicamente exportador y si el año pasado exportamos US$1.040 millones, eso significa que el aporte del sector al PBI es de 1,3%. Si el sector, como hemos proyectado, no crece este año, la contribución al PBI será de 1% y no de 1,3% este año", precisó. Andrés Gatti, analista del sector manufacturero de Maximixe, confirmó que para el segundo semestre del año se espera que las cadenas de 'retail' y las grandes marcas estadounidenses continuarán disminuyendo sus órdenes de compra.

LAS RAZONES
Para José Luis Peroni, presidente del Comité de Confecciones de la SNI, el efecto de la crisis financiera en EE.UU. ya se deja sentir en las exportaciones. "En los primeros meses, el sector creció a tasas bajas, pero creció. Sin embargo, el escenario empezó a modificarse, sobre todo durante los últimos dos meses. Hoy es evidente que la gente prefiere priorizar la compra de alimentos y combustibles, y sacrificar todo lo que es prendas y calzado", dijo.

Por su parte, Pedro Gamio, representante de ÁDEX, indicó que la preocupación es mayor para los siguientes meses, pues no solo han disminuido las órdenes de compra y de reposición, sino también los precios. "Los clientes están empezando a presionar para que los precios de algunas prendas, que siempre han tenido precios altos, disminuyan", dijo.

Añadió que la situación podría complicarse más porque, desde setiembre, Estados Unidos podrá importar desde China sin restricción de cuotas.

POSIBLES SALIDAS
Aunque es cierto que las exportaciones a otros mercados, como Venezuela, siguen creciendo, esta expansión podría no ser suficiente porque los compradores de dicho país registran desde hace dos meses retrasos en sus pagos.

"Pese a la caída de EE.UU., las exportaciones de confecciones crecieron 6% por el efecto Venezuela. No obstante, si persisten los problemas de pago, estas podrían caer y arrastrar a todas las exportaciones. Por eso es necesario ponerle atención al tema de EE.UU.", dijo Gamio.

La solución para el empresario es impulsar la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica con México, que permitiría a los confeccionistas entrar sin pagar aranceles a un mercado de alto consumo, con 104 millones de habitantes. También propone sentarse a dialogar con las autoridades venezolanas. Para Peroni, debe orientarse las ventas al mercado local, como ya lo vienen haciendo algunos confeccionistas.

LAS CIFRAS
23%
Cayeron en junio las exportaciones de confecciones a Estados Unidos.
4%
Crecieron entre enero y junio las exportaciones de confecciones a Estados Unidos.
18%
Fue el crecimiento de envíos a Estados Unidos en el mismo semestre del 2007.