9 ene 2008

CRISIS DEL BEARN STEARNS

http://www.gurusblog.com/archives/crisis-en-un-hedge-fund-de-bearn-stearns/23/06/2007/

ANCRER LE PS A GAUCHE:DEBAT

Les amis de Poperen et le CERES ont réussit aprés 1971 à influencer en profondeur la ligne du Parti en y faisant prévaloir les grandes thématiques : rassemblement de la gauche et programme commun, liens étoits avec le mouvement social et syndical, rupture avec le capitalisme et édification d’une société socialiste par de vastes nationalisations, par la planification démocratique et par l’autogestion...jusqu’en 1983 ce sont les axes du PS dans l’oppostion puis lors des deux premières années du gouvernement Mauroy. Le bilan pour la période 1971-83 est donc positif pour l’aile gauche du PS car ses idées ont permis à la gauche de revenir au pouvoir en gagnant la bataille culturelle dans la société. Cependant, malgré leur puissance les deux courants sont impuissants à éviter le tournant libéral en 1983... en refusant de mener le combat dans le Parti, dans la gauche et au gouvernement. L’aile gauche est alors durablement affaiblie et cela pour au moins 10 ans.

BCE: INYECCION DE LIQUIDEZ

LOS BANCOS CENTRALES NO DESCARTAN NUEVAS INYECCIONES CONJUNTAS DE LIQUIDEZ
Cinco Días / MADRID (08-01-2008)

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet reconoció ayer que
las tensiones en el mercado de dinero que marcaron el año 2007 están lejos de
desaparecer y no descartó que los bancos centrales realicen nueva inyecciones de
liquidez de forma conjunta si la situación lo requiere. Trichet, tras la reunión
bimensual de los diez bancos centrales de los países más industrializados en
Basilea, se mostró \'muy satisfecho\' de la actuación de las entidades monetarias
para frenar las turbulencias monetarias.

El presidente del BCE aseguró que la histórica inyección de liquidez conjunta
que los bancos centrales más importantes llevaron a cabo el pasado mes de
diciembre -la primera desde los atentados del 11-S- \'ayudó considerablemente a
estabilizar la situación\'. Y se defendió por la pervivencia de las tensiones
monetarias: \'Nunca dijimos que nuestra actuación podría cambiar la situación
global. Esto es un proceso que está en curso\'. De hecho, a día de hoy, el
presidente del Banco Central asegura que aún no está claro cuál será el efecto
de la crisis financiera sobre la economía real.

Aparte del endurecimiento del crédito, el presidente del Banco Central citó el
encarecimiento del petróleo y de las materias primas como las principales
amenazas del crecimiento económico. Un dato relativamente tranquilizador es que
la tasa de paro en la zona euro se mantuvo estable en el 7,2% en el mes de
noviembre, siete décimas menos que en octubre, informó Eurostat, la oficina
estadística de la UE. España, con un tasa de desempleados del 8,2% se sitúa
entre los países con mayor porcentaje de parados.

Con todo, las turbulencias financieras y la desaceleración económica en Europa
son motivos que apuntan a que el BCE no subirá los tipos de interés, actualmente
en el 4%, en la reunión del próximo jueves.
España lidera en la UE la caída de la confianza

La incertidumbre y dudas que ensombrecen a la economía española se han dejado
notar en el Indicador de Sentimiento Económico (ISE). La confianza económica
cayó en España un 1,2 puntos en el mes de diciembre, el mayor descenso entre los
países de la Unión. Según los datos publicados ayer por la Comisión Europea,
para el conjunto de la zona euro, la caída fue sólo de 0,1 puntos y para la
Unión Europea de 0,4 puntos. Este índice aglutina datos sobre la confianza de
los europeos respecto a la industria, los servicios, el comercio, la
construcción, el consumo y los servicios financieros.

BCE: INYECCION DE LIQUIDEZ

LOS BANCOS CENTRALES NO DESCARTAN NUEVAS INYECCIONES CONJUNTAS DE LIQUIDEZ
Cinco Días / MADRID (08-01-2008)

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet reconoció ayer que
las tensiones en el mercado de dinero que marcaron el año 2007 están lejos de
desaparecer y no descartó que los bancos centrales realicen nueva inyecciones de
liquidez de forma conjunta si la situación lo requiere. Trichet, tras la reunión
bimensual de los diez bancos centrales de los países más industrializados en
Basilea, se mostró \'muy satisfecho\' de la actuación de las entidades monetarias
para frenar las turbulencias monetarias.

El presidente del BCE aseguró que la histórica inyección de liquidez conjunta
que los bancos centrales más importantes llevaron a cabo el pasado mes de
diciembre -la primera desde los atentados del 11-S- \'ayudó considerablemente a
estabilizar la situación\'. Y se defendió por la pervivencia de las tensiones
monetarias: \'Nunca dijimos que nuestra actuación podría cambiar la situación
global. Esto es un proceso que está en curso\'. De hecho, a día de hoy, el
presidente del Banco Central asegura que aún no está claro cuál será el efecto
de la crisis financiera sobre la economía real.

Aparte del endurecimiento del crédito, el presidente del Banco Central citó el
encarecimiento del petróleo y de las materias primas como las principales
amenazas del crecimiento económico. Un dato relativamente tranquilizador es que
la tasa de paro en la zona euro se mantuvo estable en el 7,2% en el mes de
noviembre, siete décimas menos que en octubre, informó Eurostat, la oficina
estadística de la UE. España, con un tasa de desempleados del 8,2% se sitúa
entre los países con mayor porcentaje de parados.

Con todo, las turbulencias financieras y la desaceleración económica en Europa
son motivos que apuntan a que el BCE no subirá los tipos de interés, actualmente
en el 4%, en la reunión del próximo jueves.
España lidera en la UE la caída de la confianza

La incertidumbre y dudas que ensombrecen a la economía española se han dejado
notar en el Indicador de Sentimiento Económico (ISE). La confianza económica
cayó en España un 1,2 puntos en el mes de diciembre, el mayor descenso entre los
países de la Unión. Según los datos publicados ayer por la Comisión Europea,
para el conjunto de la zona euro, la caída fue sólo de 0,1 puntos y para la
Unión Europea de 0,4 puntos. Este índice aglutina datos sobre la confianza de
los europeos respecto a la industria, los servicios, el comercio, la
construcción, el consumo y los servicios financieros.